Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nuestras Colecciones y Material Tren alemán de épocas I y II

Tren alemán de épocas I y II



Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

mikelet escribió:
Precioso set, es nuevo? que referencia tiene?

Gracias anticipadas por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.



Mikelet es nuevo, de este año. Ref,s H0: AC Dig. 391102 y CC Analog. 481102. Ref. N: CC Analog. 781202
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Gracias por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
bueno chicos no van a ser todo penas aqui esta la nueva muy curioso diseño ya me contareis algo de ella porfavor los eruditos del foro que asi la disfrutare mas gracias
Adjuntos
20131214_125238.jpg


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
halaaaaaa :lol: :lol: :lol: :lol: que empantanada me he metido ahora casi triplico el tamaño de la maqueta se aceptan ideas ,lo unico que tengo claro es poner la rotonda de fleichman y las cocheras
Adjuntos
20131214_125451.jpg
20131214_125524.jpg


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Portillo, esa curiosa locomotora que nos enseñas creo que fue experimental, en los años 20, 30 del siglo pasado los ingenieros tenian el problema de aplicar motores diesel de gran potencia al ferrocarril, el tema estaba en la trasmisión, ya que el embrague de zapata, estando muy resuelto en coches, camiones e incluso automotores no era viable a potencias superiores a lo 200, 300 cv en los que la trasmision mecanica resultaba eficaz, para transmitir la potencia del motor diesel a la ruedas en la que actualmente se utilizan sistemas diesel hidraulicos o diesel electricos, se hicieron muchos experimentos entre los que figura el de tu máquina que era que el motor diesel movia un compresor que producia aire comprimido que se trasmitia a las ruedas mediante cilindros, como en las maquinas de vapor, no debio dar muy buen resultado y quedó en un bonito prototipo que es lo que tu tienes, los motores diesel de gran potencia aplicables al ferrocarril tuvieron su origen en los de los submarinos, que precisaban gran potencia en poco espacio, llegando al punto que en paises como EEUU durante la segunda guerra hubo empresas que fabricaron motores indistintamente para locomotoras y submarinos, espero que algun forero pueda aportar mas sobre esa bonita loco, un saludo Rafotas


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

Siguiendo con las mejoras de mi web, he añadido nueva bibliografía a 49 series de locomotoras. Concretamente la referida a las publicaciones:

Dampflok-Report (ocho volúmenes), publicados entre 1993 y 2001 por Eisenbahn Journal de Munich, con la historia de las locomotoras de la DRG.

y

Typenblätter (dos volúmenes), publicados en 2001 y 2002 por Eisenbahn Journal de Munich. Esta obra publica fundamentalmente los planos de cada serie de locomotoras de la DRG, acompañados de algo de historia.

Las series que se tratan son (por orden de serie de la DRG, que cito entre paréntesis):

S 2/5 (14.1), S 2/6 (15), C V (17.3), S 3/5 N (17.4), S 3/5 H (17.5), S 3/6 (18.4-5), B XI Zw (36.7), B XI Vbd (36.7-8), P 2/4 (36.8), P 3/5 N (38.0), P 3/5 H (38.4), C IV (53.80-81), C VI - G 3/4 N (54.13-14), G 3/4 H (54.15-17), G 4/5 N (56.4), G 5/5 (57.5), Pt 2/3 (70.0), D IX (70.71), Pt 2/4 H (71.2), Pt 2/4 N (72.1), D XII (73.0-1), Pt 2/5 N (73.1), Pt 2/5 H (73.2), Pt 3/6 (77.1), D IV (88.71-72), D II - R 3/3 (89.6-7-8), D V (89.81), R 4/4 (92.20), Gt 2x4/4 (96), PtzL 3/4 (97.1), PtL 2/2 (98.3), D XI - PtL 3/4 (98.4-5), D VIII (98.6), BB II (98.7), GtL 4/4 (98.8-9), GtL 4/5 (98.10), D VI (98.75), D VII (98.76), PtL 3/3 (98.76), D X (98.77), LE (99.07), Pts 3/4 (99.13), Gts 4/4 (99.15) y Gts 2x3/3 (99.20).

Quiero expresar mi agradecimiento a José María (KPEV), por la ayuda recibida en este cometido.

Espero que a alguno le sea útil.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

Portillo, la locomotora que presentas, pese a su aspecto, no era de vapor, sino diesel neumática, con rodaje 2-3-2. Fue diseñada para resolver el problema de la transmisión de potencia entre un motor diesel y las ruedas, pero el tiempo demostró que lo ideal eran las diesel-eléctricas y no las diesel-neumáticas, de modo que quedó en un intento fallido, como bien apunta Rafotas.

Fue proyectada en 1924, como respuesta a una petición de la DRG de 11 de abril de dicho año. La construcción se comenzó el 18 de septiembre por Maschinenfabrik Esslingen, empleándose cinco años en realizar (se había previsto sólo uno), lo que es claro indicio de los problemas técnicos que planteó. La V3201 comenzó su andadura en pruebas a finales de 1929, con un motor MAN Lo6 45/42, originalmente desarrollado para submarinos. Su velocidad máxima era de 70 km/h. La revista británica The Railway Gaceta de 10 de abril de 1931 informaba de que el período de pruebas había concluido en noviembre de 1930 y de que los funcionarios de la Deutsche Reichsbahn estaban completamente satisfechos con los resultados, siendo destinada al distrito montañoso alrededor de Stuttgart, y puesta en servicio para nuevas observaciones. Sin embargo, no parece haber sido un éxito total, y cinco años después de que fuera entregada a la DRG, fue dada de baja y retirada del servicio. El modelo no tuvo continuidad.

Adjunto unas fotos del original y unos sellos a ella dedicados por Tuvalu (atolón del Pacífico).
Adjuntos
V3201_1.jpg
En fábrica, sin la carrocería.
V3201_1.jpg (163.15 KiB) Visto 3656 veces
V3201_2.jpg
En fábrica, sin la carrocería. Vista por el lado de los radiadores (inicialmente sólo los llevaba en un testero).
V3201_2.jpg (208.84 KiB) Visto 3656 veces
V3201_3.jpg
Con radiadores en el testero opuesto ¿una reforma temporal o definitiva? Märklin ha reproducido esta versión, con radiadores en los dos testeros.
V3201_3.jpg (189.2 KiB) Visto 3656 veces
V3201_4.jpg
Una curiosidad, los sellos de Tuvalu. Lleva radiadores en los dos testeros.
V3201_4.jpg (375.6 KiB) Visto 3656 veces
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Lo que lleva, en lo que se supone la parte delantera, son unos contrapesos?

Gracias anticipadas, por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: gracias a todos que lujo de fotografias railtren y de datos la locomotora es de trix


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
mikelet escribió:
Lo que lleva, en lo que se supone la parte delantera, son unos contrapesos?

Gracias anticipadas, por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.

mikelet creo que son radiadores


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

mikelet escribió:
Lo que lleva, en lo que se supone la parte delantera, son unos contrapesos?

Gracias anticipadas, por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.


Son radiadores para refrigeración. Se la construyó con radiadores en un sólo testero, pero luego se le añadieron en el otro (esta es la versión hecha por Märklin/Trix), y parece ser que finalmente se le quitaron en un testero. Por eso en los pies de las fotos que he puesto comento esta curiosidad.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Gracias por la respuesta y lo siento RAILTREN, no había leido el pié de las fotos.

Saludos desdde Barcelona.


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

mikelet escribió:
Gracias por la respuesta y lo siento RAILTREN, no había leido el pié de las fotos.

Saludos desdde Barcelona.


No te preocupes, como los pies de fotos aparecen en cursiva y más pequeño, muchas veces no se leen, confundiéndose con el nombre del archivo.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Gracias Railtren por tu brillante exposicion sobre la V3201, los caminos de la trasmision fueron muchos y muchos fueron los infructuosos, en Rusia creo que el profesor Lomonosov o algo así, invento una extraña loco diesel mecanica, con muchas ruedas, de la que recuerdo haber visto alguna foto, los ingleses a su vez crearon un prototipo "hibrido" vapor diesel , su aspecto era el de una loco de vapor un tanto rara, parece ser que utilizaba el vapor para los arranques y cuando habia alcanzado cierta velocidad, entraba el diesel, evitandose asi el sufrimiento de las partes de friccion en la arrancada, tambien como la V3201 se la califico de exito, pero la explotacion de la misma no debió estar exenta de problemas, por lo que se la retiro prontamente, creo que la primera loco diesel hidraulica que opero con éxito en la DRG fue una 131 que han hecho Marklin y Trix, con trasmision por bielas , aparte de los tractores militares de los que aún debe de quedar alguno operativo en compañias privadas, amen de toda la saga de los KOF, un saludo Rafotas


Desconectado
Mensajes: 150
Registrado: 11 May 2010 14:44
Para encender ese motor se necesitan unas buenas baterias, me pregunto en donde pueden ubicarse, digo esto ya que en vez de radiador parecen las baterias.


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
En el arranque de los grandes motores diesel, el sistema de motor de arranque movido por baterias es relativamente reciente, en aquellos tiempos lo mas usual era el arranque por aire comprimido que se almacenaba en un calderin, que a su vez se alimentaba con un compresor accionado por el motor cuando estaba en marcha, al ser motores diesel con deflagacion del combustible por compresion no necesitaban electricidad para su funcionamiento, en coches y camiones de gasolina el encendido era por magneto y para el arranque se utilizaban manivelas manuales, gran parte de los aviones de caza de la segunda guerra no tenian baterias, que por su gran peso hubiesen reducido la capacidad de arrmamento de los mismos, fue muy comun el uso de vehiculos de pista con baterias que se conectaban al avion para el arranque, si vamos mas atras los aviones de la primera guerra se arrancaban haciendo girar la helice, hasta no hace mucho habia aviones de piston que arrancaban con el cartucho "cofmann" que se introducia en una camara y se hacia detonar, haciendo su deflagación dar unas cuantas vueltas de helice, como podemos ver fueron muchos los sistemas de arranque, aparte de los de baterias, por lo que me inclino a pensar que lo que aparece en las fotos sean radiadore, como bien afirma el compañero Railtren, saludos Rafotas


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

diplory escribió:
Para encender ese motor se necesitan unas buenas baterias, me pregunto en donde pueden ubicarse, digo esto ya que en vez de radiador parecen las baterias.


En todo lo que he leído sobre esta locomotora, hablan de radiadores de refrigeración para esos bloques que a ti te parecen baterías. Como finalmente se la dotó de cabina de conducción en ambos testeros, se le añadieron con posterioridad en uno de ellos y he leído que luego se quitaron; pero en otros textos lo ponen en duda, afirmando que una vez añadidos nos los perdió hasta el desguace. Además están las razones que expone el amigo Rafotas.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
El problema de la refrigeracion de los motores de explosión fue uno de los mayores en los mismos, todos hemos visto las peliculas en que tras subir una cuesta se veia a los coches echando humo por el radiador, el que un coche o un camion se calentase era algo asumido, todavia en los años 60-70 habia quien preferia viajar de noche en verano, no solo para pasar menos calor, sino para que el coche no se calentase , en lo alto de los puertos era normal explanadas donde coches y camiones paraban para enfriarse y el acarreo de agua de fuentes para ese fin, los 600, los 850 y cuantos otros padecian de ese mal endemico, con las locomotoras pasaba lo mismo, la refrigeracion de un motor de submarino de gran potencia se hacia y se sigue haciendo en todos los vehiculos navales con agua de mar, que entra por un lado y sale por otro, no existiendo pues un circuito de refrigeracion propiamente dicho, el aplicar los pesados motores marinos a un uso terrestre implicaba el tener que refrigerarlos, tema que fué un problema en su dia y que aún sigue siendo (modificacion rejillas de las 333 prima por problemas de calentamiento) en la linea Zafra Huelva las Alco 1600 cuando se les cambio el motor por el de las 2100, parece ser que al ir gran parte del trazado en zanja, tambien tuvieron problemas de calentamiento. Imagino que en aquellos tiempos esos problemas fueran aún mayores, con toda una tecnologia por desarrollar, lo que hizo que se multiplicasen los radiadores y la cantidad de litros de agua del sistema de refrigeracion fuese increible, por haber hubo unos tractores mineros de via estrecha (creo que en las minas de Ojos Negros) que tenian un deposito de agua, careciendo de radiador y habia que echarles agua muy a menudo, funcionando parecian de vapor por la gran fumarola que expulsaban, los modernos TRD en las líneas de Andalucia en verano tambien se calentaban, por lo que presumo que el refrigerar un motor en determinadas circunstancias es aún un tema no completamente resuelto, perdon por el ladrillo, un saludo Rafotas


Desconectado
Mensajes: 849
Ubicación: Sestao
Registrado: 11 Sep 2012 15:39
Buenas a todos.

Aqui va otra de Wurrtemberg. La Tn Más tarde Br 94.1 de la DRG.
Se fabricaron 30 ejemplares entre 1921 y 1922 en la fabrica de Esslinger sus matriculas eran:
Wurttenberg 1001 a 1030 más tarde Br 94.101 a 94.130
Tres pasaron a la CSD (Rep. Checoslovaquia) volviendo a Alemania en 1948. Estuvieron en funcionamiento hasta 1961.
No queda ninguna preservada la ultima fue desguazada en 1963. Su velocidad era 50 Km/h

Su referencia es Brawa 40300

Saludos Urbano
Adjuntos
DSC02368.JPG
DSC02407.JPG
DSC02408.JPG
DSC02409.JPG
DSC02411.JPG
DSC02412.JPG
DSC02413.JPG


Desconectado
Mensajes: 4664
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Uff, me despisto un poco y el hilo ha pasado tres páginas desde mi última lectura.

La verdad he disfrutado mucho la lectura sobre los vagones madereros y el engendro diesel de la DRG. Conocí esta locomotora hace tiempo gracias a aquel maravillosos hilo de Ildefonso "bellezas desnudas", en el que la vi en sus colores para fotografía, con toda su exuberancia.

Es un modelo muy curiso y bonito.

Volviendo a los madereros desde que adquirí el vetusto set de la G4 de FLM (no recuerdo referencia), estoy enamorado de ellos, me parecen unos vagones preciosos para hacer una cmposición pura como la que Jose María nos ha puesto. Uno de los temas que mas me gustan del ferrocarril es también la vía estrecha, donde el tren minero y maderero son estrellas.

Lamentablemente no tengo espacio en mi explotación para incuir un ramal de via estrecha de una forma creible, ni material de este tipo,, pero si alguna vez tuviera la ocasión creo que en una maqueta mas grande buscaría la manera de poder tener una consexión con vía estrecha en la que rodar trenes mineros y madereros.

Encantado de leer vuestras abundantes reflexiones sobre el ferrocarril que nos apasiona. Gracias a todos. Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

AnteriorSiguiente

Volver a Nuestras Colecciones y Material

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal