Ya mas calmado y con el monumental cabreo "reconducido", me gustaría aclarar algunas cosas.
La culpa del exceso de pegamento, que por otro lado es casi consustancial a prácticamente toda la producción china, no es culpa del señor Lobato. Que imagino, como les pasa a los directivos de Electrotren/Hornby, a Pedro Catrain, Ramón y Cloti y nos pasó a nosotros también con la tolva de agricultura, se habrá llevado mas de un sofoco por dicha o similar causa.
El problema nace en la raíz misma de ésta manera de fabricar.
Ahora el fabricante no tiene ninguna relación ética con la marca, es simplemente una subcontrata, un "encargado". Y se rige por razones puramente crematísticas.
Antes, Electrotren por ejemplo, cuando fabricaba en Alcalá de Henares, mandaba al cubo de la basura modelos con defectos mínimos, casi inapreciables. Por que a ellos era a los primeros que les interesaba crear y mantener una imagen de calidad. Y sé de lo que hablo, pues guardo, como un tesoro, algún J-300000 o paneles de los Transfesa de viguería inoxidables, descartados en fábrica... y sobre los que tuve que usar la lupa con denuedo para encontrar los defectos que les habían hecho reos de ir a la basura.
Actualmente el caso es radicalmente contrario: el fabricante quiere que su producción salga. Como sea; y cobrarla. Si la cosa no es muy llamativa, el "¿"control de calidad"? la da por buena. Total, teniendo en cuenta los costes de retorno a China de la mercancía defectuosa y las trabas (y tasas) aduaneras para aceptar dichos retornos en las aduanas... casi obligan al intermediario (la marca) a aceptar como "costes" el tanto por ciento de material "insalvable".
Si a esto añadimos que antes había una relación laboral regulada y legislada, a la que además se añadía, en general, la confianza y la cercanía entre empleados y empresa, y ahora en China, la explotación laboral está casi a la orden del día... no nos debe extrañar que al chino currante de turno, que tiene que pegar cientos o miles de pasamanos, dejándose la vista en ellos... no tenga, precisamente, unos índices de calidad destacables. Nada que ver, evidentemente, con los de Carlos Lacalle, por ejemplo... que trabaja para él mismo y sabe cuanto tiempo y esfuerzo cuesta crear una buena imagen como la que su empresita tiene.
Además muchos modelos actuales se diseñan para llenarlos de detalles excesivos y superfluos... que complican el montaje y dan pié a errores y defectos. ¿Alguien me puede decir qué razón hay para hacer los famosos ventanucos de estos coches, en pieza aparte y no dando relieve al cristal de la ventana completa? Es de cajón que resulta casi imposible, en una producción a gran escala, repasar todas las rebabas del bebedero del molde o simplemente cortarlas al ras. Y si a esto se suma que, al montar los ventanucos, entran forzados por esa rebaba si no se corta lo suficiente... ¿Es mejor esta solución que la que ya adoptó Rivarossi hace mas de 30 años en sus WL, hacer ambos cristales en una sola pieza?
Este tipo de "superdetallados" solo se le ocurre al que asó la manteca...
...salvo que eso cuente como "un detalle mas"... a la hora de cobrar. Tanto a la marca intermediaria como al cliente final. Nosotros.
Pero ocurre que, además de encarecer, el resultado final es peor: ningún ventanuco de Rivarossi salió jamás torcido.
Aparte de que hay otra cuestión recurrente en la producción "Made in China". Cuando se fabricaba en Europa, los detalles no se pegaban, sino que se colocaban a presión. Fuera en fábrica o para colocar por el comprador. Pero eso significa un diseño mas atinado y unos ajustes mas precisos en el molde. Montar así, con piezas que encajan a presión, es mas lento en fábrica. O supone dejarlas para colocar por los clientes finales; que muchas veces no se atreven a ponerlas.
La solución china, pegarlos en fábrica todos, cuando el modelo ya esta terminado (pintado y tampografiado)... es cuestión de simple estadística suponer que en un buen número de casos, esa gotita sea excesiva, rebose o cuelgue.
Pero, como el modelo ya estaba terminado al llegar a ese punto, resulta muy oneroso para el fabricante "devolverlo a corrales". ¿Solución?... ver si "cuela" (al fin y al cabo "nadie comprador" sabe quien hay en realidad detrás de la fábrica, no nos van a "boicotear" si somos unos chapuzas). Si la empresa es muy fuerte como Hornby, el control de calidad a lo mejor es un poco mas exhaustivo, si la "marca" es una mas... ya aguantará, porque sabe que entra por el aro o tendrá problemas para fabricar... y por lo tanto vender.
Me consta que en Electrotren fueron ellos los primeros sorprendidos por la piñonitis, causada por una inyección de plásticos tan "peculiares" que a veces hasta se pegaban a un imán... nadie en China (fábrica) comentó que se fuera a cambiar el producto a inyectar, ni mucho menos se pidió permiso.
Y tres cuartos de los mismo le ha ocurrido a Mabar (con mucho menos poder de "echar broncas") con el plástico de piecerío pequeño: una cosa se pactó (y pagó) y otra se inyectó.
A nosotros, las primeras pruebas de tirada del kit de la tolva nos las hicieron con plástico reciclado que se rompía con mirarlo. Tras mucho pelear conseguimos otro mejor... y aún así... en la tirada definitiva, casi un 80 % de los pasamanos superiores del vagón llegaron rotos. Y hubo que exigir una tirada ENTERA nueva de dichas piezas.
Esta es la situación y estos los problemas, que no se van a solucionar hasta que se cambie radicalmente el control de calidad en China o se vuelva a producir en fábricas/marca. O al menos se deje de añadir piezas, difíciles de colocar, innecesariamente sueltas o que no se puedan (por errores de diseño), pegar desde dentro.
Es mi opinión, descabreado ya.
Y en resumen: sí, voy a devolver los coches. Pero no para cambiarlos, sino para solicitar mi dinero: no quiero mas sorpresas de LS Models. Soy un cuentarremaches y a mucha honra, pero es preferible cien veces (y es mas realista) la sencillez bien diseñada, que el superdetallado irreflexivo que se va cayendo por la vía.
Un saludo,