Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
paquete escribió:
Por cierto, ¿no resulta curioso que en plano de las 7700 del libro de Isidro Lázaro aparezca la versión de areneros combinados? ¿Cuál será la fuente de dicho plano?


Ese esquema procede sin duda del "Albúm de locomotoras eléctricas y diesel (de línea y maniobras) y trenes autopropulsados" publicado internamente por Renfe - Dirección de material, Ingeniería - material motor. La versión más conocida es la tiene en portada la firma de "Perez - mayo 78". La ficha con el esquema está datada en 1977.

Adjunto el esquema completo y luego pondré las otras dos páginas del álbum con las características de las 7700. Es de suponer que este esquema sea copia de uno anterior de las 7700, que intentaremos localizar.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
7700.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Bueno Javier..
Ahora tendrías que mostranos el aspecto del la 7702 de electrotrén con este color , topera roja y las placas laterales con el fondo gris... :D
Saludos


javierfl escribió:
rfe7714 escribió:
Me he descargado la foto de una de las maquetas de York y he estado enredando con los colores de la carta 381C del British Standard. Dentro de las limitadas posibilidades que ofrece un monitor, he podido aproximar uno de los colores al que ofrece la maqueta. Se trataría del 280, el Verdigris Green que llaman. En la foto he superpuesto una muestra aproximada de ese color sobre la maqueta.

El verdigris es el color del cobre oxidado, por ejemplo el de la Estatua de la Libertad. En la naturaleza es un color inestable y evolutivo por su propio origen. El Verdigris green de la carta de colores, imitaría una de esas tonalidades.

En origen "verdigris" viene del francés vert-de-Grêce (verde de Grecia) que en francés antiguo paso algo alterado como verte grez y que hoy es vert-de-gris y que los ingleses traducen directamente como green of grey. Es muy posible que aquí tengamos el green-grey que buscamos.


Tiene mucha lógica todo eso y coincide con muchas cosas. Si no me equivoco, ese color se forma con base azul y verde, lo que atinaría también con que en algunas fuentes originales se hable también de "blue - green".

Por todo ello, que el color original de las 7700 (si no fallan las fuentes de la 7701 a 7760) sea el Verdigris-green BS 381C/280 resulta muy plausible, a falta de otras pruebas.

Si alguien tiene un monitor calibrado (si no, puede salir algo raro) puede darse una idea del color de que se trata, teniendo en cuenta que en el Hex Code es el #529371. Usando el Phostoshop por ejemplo se obtiene. Véase en la estupenda encycolorpedia http://encycolorpedia.com/529371 más detalles de conversión a formatos y aproximaciones a casi todas las cartas existentes.

Adjunto un jpg sin compresión con ese color teóricamente exacto. Insisto en que para verlo bien se precisa un monitor calibrado (y ni aun así).

verdi gris green BS381 280 Verdigris green 529371 .jpg


En cualquier caso, si todo lo dicho se demostrara cierto, y alguien quisiera pintar una 7700 en ese color, desde luego hay que hacerlo a medida en una mezcladora bien calibrada, porque en la carta más usada aquí, la RAL no hay ninguno que se parezca ni de lejos.

Habrá que encargar un bote. :lol:
Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Aqui va el último borrador del cuadro "máster"...
He colocado mas columnas o campos para ir colocando los nuevos datos...
A ver que os parece...

Lo que me tiene mas despistado es el tema de los areneros y los bogies híbridos...


JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Buenas tardes.

Es evidente que el enorme trabajo de investigación alrededor de las 7700 va para Cum Laude, así que aquí va mi aportación mancomunada con Luis Fernando Díaz, que algún cachito del premio nos corresponderá.

Pues bien: hace unos días se suscitó la duda sobre la posibilidad de que las 7700 ocasionalmente hubieran prestado servicio bajo catenaria a 1.500 V. Afirmé mi certeza al respecto, debido al testimonio de mi buen amigo Luis Fernando, que hace años me contó su aventura.

En el año 1966 ó 1967, estando en el PN de La Florida, a la entrada de la Estación del Norte, vio llegar un tren de mercancías con una 7700 en cabeza. Quizá hubiera hecho bien quedándose allí, para hacer la foto con las 7400 y 7500 de inigualable telón de fondo, pero a veces las prisas no son buenas consejeras, y la escasez de perras tampoco, porque en aquellas épocas, y empezando a dejar de ser un chaval, cada foto valía demasiado dinero.

Echó a correr (bendita juventud) por el Paseo del Rey, con el fin de hacerle la foto con el tren detenido antes de entrar en el túnel del Campo del Moro. Y llegó justo a tiempo, porque al bajar por las escaleras que hay (o había) en el espectacular muro de piedra, el tren empezaba a arrancar, así que solo le dio tiempo a hacer la foto que adjunto. Es una vista en escorzo, desde un punto de vista algo elevado, lo que permite ver detalles del techo que habitualmente no son visibles desde más abajo.

Según le informaron algunos ferroviarios, al parecer, la máquina venía de pasar las operaciones de levante; de ahí su aspecto impoluto. Posiblemente, al llegar a Ávila con su tren, no habría disponible máquina de 1.500 V., o esta se averió, debiendo continuar hasta Madrid con su preciada carga, y hasta más allá de la Estación de Norte, sea Imperial, Peñuelas, o el propio Atocha.

A falta del dictamen de los teólogos, mucho mejor informados que un servidor, se puede apreciar que la máquina, la 7713, tiene el rombo de velocidad y el rectángulo de características, lo que la sitúa en fechas posteriores a finales de los 50, pero carece de numeración UIC, por lo que es anterior a 1972. Recordemos que la numeración UIC se pone, con relativa celeridad, a lo largo del año 1971, y que el cambio de tensión a 3.000 V. en el MAS (Madrid-Ávila-Segovia) se produjo en 1972. En cualquier caso, ya he dicho que la foto es de 1966 ó 1967.

Si no me equivoco, tampoco tiene aún instalado el disyuntor extrarrápido. Este detalle puede también contribuir a confirmar la fecha de la fotografía.

Sobre la circulación de las máquinas de 3.000 V. bajo catenaria a 1.500 V. hay que decir que ha sido algo relativamente frecuente. Las Alsthom lo hacían en la zona catalana, y seguramente lo hizo alguna otra serie, como las unidades Suizas 600/700/800, o las 1000, una vez transformadas a 3.000 V. No sé exactamente cuales eran los preparativos, pero tengo entendido que lo más fundamental era "calzar" el relé de tensión baja.

En el argot, se entiende por "calzar" un relé al hecho de introducir algún artilugio, como puede ser una cuña de madera, para dejarlo en posición de trabajo o de reposo. Es decir, excitado, o desexcitado. Conservo la mayoría de los aparejos y artefactos de mi querido amigo José Berruga, maquinista de Alcázar, que me los regaló al jubilarse, y que naturalmente conservo como oro en paño, entre los que hay un par de cuñas fabricadas con pinzas de tender la ropa, naturalmente de madera, y talladas con su navaja y su habilidad.

Por mi actividad profesional, y por motivos que nada tienen que ver con el ferrocarril, infinidad de veces he tenido que "calzar" o "calar" relés con unos dispositivos especialmente fabricados para ello, llamados "calas", en unos casos metálicos, y en otros de plástico, aunque a falta de "calas", buenos eran los mondadientes.

Pues nada, espero que mi amigo César Mohedas, y algún qué otro escéptico que afirmó descartar esta posibilidad, se queden ahora conformes con este impagable documento fotográfico que nos aporta Luis Fernando.

Saludos cordiales.
Adjuntos
7713 en P Pio Foto Luis Fernando Diaz.jpg


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Busdongo escribió:
Aqui va el último borrador del cuadro "máster"...
He colocado mas columnas o campos para ir colocando los nuevos datos...
A ver que os parece...

Lo que me tiene mas despistado es el tema de los areneros y los bogies híbridos...

Tabla máster 7700 (16-02-15) v1.xlsx


Genial Busdongo, está quedando magnífico :) :)
Un par de sugerencias para completar un poco la tabla (no me importa hacerlas a mi): en las fuentes, habría que incluir los Libros de Material de la U.N. de Tracción, que es de donde saqué las últimas asignaciones. Y, aunque es más anecdótico que otra cosa, además del campo del año y el número de fábrica, estaría bien añadir el campo del número de pedido de Vulcan.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Mi buen amigo JSA, yo estoy conforme con que han circulado bajo 1.500 V. y la afirmación que hice sobre la rampa de Brañuelas procede de un artículo de la autoria de MGM, lo que a mi modo de ver lo hace bastante creíble.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
ok! No problem...
En la próxima revisión aparecerá!

Ahora mismo, para mí, uno de los datos más importantes sería el de la fecha de llegada de cada unidad al Musel, partiendo de estas fechas y cruzándolas con las de inaguraciones sucesivas de los distintos tramos podríamos obtener con seguridad interesantes conclusiones, como por ejemplo que tamaño llegó a tener la "bolsa" de locomotoras a la espera en la Cobertoria, o que unidades con mas probabilidad fueron destinadas a Ponferrada a dar el relevo a las 7400´s.
La única manera que se me ocurre por ahora de conocer estas fechas es consultar información sobre las llegadas al Musel, las máquinas venían de dos en dos, y todo parece indicar que siguiendo en estricto orden su numeral...

Gracias por las indicaciones, y por supuesto si quieres introducir datos en el cuadro sin problema..para eso es... ;)

HT120 escribió:
Busdongo escribió:
Aqui va el último borrador del cuadro "máster"...
He colocado mas columnas o campos para ir colocando los nuevos datos...
A ver que os parece...

Lo que me tiene mas despistado es el tema de los areneros y los bogies híbridos...

Tabla máster 7700 (16-02-15) v1.xlsx


Genial Busdongo, está quedando magnífico :) :)
Un par de sugerencias para completar un poco la tabla (no me importa hacerlas a mi): en las fuentes, habría que incluir los Libros de Material de la U.N. de Tracción, que es de donde saqué las últimas asignaciones. Y, aunque es más anecdótico que otra cosa, además del campo del año y el número de fábrica, estaría bien añadir el campo del número de pedido de Vulcan.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡ALUCINANTE!

El verdadero premio es poder leer y VER aportaciones como la que acabáis de hacer!!!
La ausencia de la numeración UIC es irrefutable...Príncipe Pio estaba todavía bajo 1500 v.

A ver a quien le dicen ahora que no se puede tener en una maqueta circulando por ejemplo una 7500 o un "pingüino" y una 7700 a la vez, ... :D

Me imagino la escena subiendo la cuesta por el paseo del Rey... y luego la bajada por aquellas escaleras inverosímiles del muro de mampostería... :)

Mis más sinceras felicitaciones a los dos y por favor no dejéis de intervenir, me encantaría ver más fotos de aquella época... :shock:








Es evidente que el enorme trabajo de investigación alrededor de las 7700 va para Cum Laude, así que aquí va mi aportación mancomunada con Luis Fernando Díaz, que algún cachito del premio nos corresponderá.

Pues bien: hace unos días se suscitó la duda sobre la posibilidad de que las 7700 ocasionalmente hubieran prestado servicio bajo catenaria a 1.500 V. Afirmé mi certeza al respecto, debido al testimonio de mi buen amigo Luis Fernando, que hace años me contó su aventura.

En el año 1966 ó 1967, estando en el PN de La Florida, a la entrada de la Estación del Norte, vio llegar un tren de mercancías con una 7700 en cabeza. Quizá hubiera hecho bien quedándose allí, para hacer la foto con las 7400 y 7500 de inigualable telón de fondo, pero a veces las prisas no son buenas consejeras, y la escasez de perras tampoco, porque en aquellas épocas, y empezando a dejar de ser un chaval, cada foto valía demasiado dinero.

Echó a correr (bendita juventud) por el Paseo del Rey, con el fin de hacerle la foto con el tren detenido antes de entrar en el túnel del Campo del Moro. Y llegó justo a tiempo, porque al bajar por las escaleras que hay (o había) en el espectacular muro de piedra, el tren empezaba a arrancar, así que solo le dio tiempo a hacer la foto que adjunto. Es una vista en escorzo, desde un punto de vista algo elevado, lo que permite ver detalles del techo que habitualmente no son visibles desde más abajo.

Según le informaron algunos ferroviarios, al parecer, la máquina venía de pasar las operaciones de levante; de ahí su aspecto impoluto. Posiblemente, al llegar a Ávila con su tren, no habría disponible máquina de 1.500 V., o esta se averió, debiendo continuar hasta Madrid con su preciada carga, y hasta más allá de la Estación de Norte, sea Imperial, Peñuelas, o el propio Atocha.

A falta del dictamen de los teólogos, mucho mejor informados que un servidor, se puede apreciar que la máquina, la 7713, tiene el rombo de velocidad y el rectángulo de características, lo que la sitúa en fechas posteriores a finales de los 50, pero carece de numeración UIC, por lo que es anterior a 1972. Recordemos que la numeración UIC se pone, con relativa celeridad, a lo largo del año 1971, y que el cambio de tensión a 3.000 V. en el MAS (Madrid-Ávila-Segovia) se produjo en 1972. En cualquier caso, ya he dicho que la foto es de 1966 ó 1967.

Si no me equivoco, tampoco tiene aún instalado el disyuntor extrarrápido. Este detalle puede también contribuir a confirmar la fecha de la fotografía.

Sobre la circulación de las máquinas de 3.000 V. bajo catenaria a 1.500 V. hay que decir que ha sido algo relativamente frecuente. Las Alsthom lo hacían en la zona catalana, y seguramente lo hizo alguna otra serie, como las unidades Suizas 600/700/800, o las 1000, una vez transformadas a 3.000 V. No sé exactamente cuales eran los preparativos, pero tengo entendido que lo más fundamental era "calzar" el relé de tensión baja.

En el argot, se entiende por "calzar" un relé al hecho de introducir algún artilugio, como puede ser una cuña de madera, para dejarlo en posición de trabajo o de reposo. Es decir, excitado, o desexcitado. Conservo la mayoría de los aparejos y artefactos de mi querido amigo José Berruga, maquinista de Alcázar, que me los regaló al jubilarse, y que naturalmente conservo como oro en paño, entre los que hay un par de cuñas fabricadas con pinzas de tender la ropa, naturalmente de madera, y talladas con su navaja y su habilidad.

Por mi actividad profesional, y por motivos que nada tienen que ver con el ferrocarril, infinidad de veces he tenido que "calzar" o "calar" relés con unos dispositivos especialmente fabricados para ello, llamados "calas", en unos casos metálicos, y en otros de plástico, aunque a falta de "calas", buenos eran los mondadientes.

Pues nada, espero que mi amigo César Mohedas, y algún qué otro escéptico que afirmó descartar esta posibilidad, se queden ahora conformes con este impagable documento fotográfico que nos aporta Luis Fernando.

Saludos cordiales.[/quote]
Última edición por Busdongo el 17 Feb 2015 16:43, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Busdongo escribió:
Bueno Javier..
Ahora tendrías que mostranos el aspecto del la 7702 de electrotrén con este color , topera roja y las placas laterales con el fondo gris... :D
Saludos


Ahí la tienes... :D

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
29_abril_1952_4.jpg


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Histórica imagen e histórico relato. Es un aporte extraordinario para el hilo cuyo nivel es agotador. Siendo la 7713 me apetece compartir esta imagen que, aunque tomada 20 años después, aún seguía luciendo magnífica.

El la foto de PPio diría que lleva la estabilizadora. He buceado en los expedientes pero no encuentro referencia al respecto. He encontrado por cierto interesantes referencias al cambio de ruedas de radios por las macizas, pero eso es otro frente que no pienso abrir de momento.

Busdongo magnífico trabajo. Enhorabuena, pero no te lo voy a poner fácil, porque sólo hablando de variaciones realizadas después de la puesta en servicio funcionales, estéticas o accesorios incorporados, tengo identificadas de momento 23 elementos nuevos o modificados, que hay que ir tabulando.

Uno fácil, los estribos en los testeros se colocaron de dos formas diferentes. La forma más rápida de identificarlos es ver el tercero, en un versión pegada a las tomas del mando múltiple y en otra bastante por encima. Esta variante suele ir (casi siempre) ligada a las barandillas con remate en bola: de la 1 a la 11 salvo la 3 (maldita excepción), y de la 68 a la 75. Casi son las que pasaron por Santander...

En serio, te pasaré mi tabla; la "oficial" por supuesto, es la tuya.
Adjuntos
7713 con tren de tolvas de balasto entrando en Villabona por la línea de San Juan.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Y de postre una del nuevo frente... el "centering gear".

Me da la impresión de que este ejemplar, ha salido de paseo por el puerto sin su "C G"... y además, tiene toda la pinta de ser una prueba de carga del nuevo puente... (Valdetocino?... observar la doble tracción).
Yo diría que se trata de una de las primeras incursiones de las 7700´s más allá de Puente de los Fierros...
A ver si alguien tuviese esta foto con más definición y podemos identificar la máquina... puede ser importante para este tema...

Por cierto algún día podíamos hablar de la "reformas" que tuvieron que sufrir las obras de fábrica del puerto para acoger a sus nuevas inquilinas...hay muchas fotos interesantes de cómo iba engullendo el cemento a los viejos y preciosos puentes metálicos... todo ello, sin parar la circulación...

Y con respecto al cuadro "máster..." de oficial nada... modificarlo y usarlo para tomar vuestras notas... que para eso es...ah! Y creo que nos queda mucho que disfrutar todavía para llegar al oficial...eso espero!!! :)

without centering gear 77XX.jpg




paquete escribió:
Histórica imagen e histórico relato. Es un aporte extraordinario para el hilo cuyo nivel es agotador. Siendo la 7713 me apetece compartir esta imagen que, aunque tomada 20 años después, aún seguía luciendo magnífica.

El la foto de PPio diría que lleva la estabilizadora. He buceado en los expedientes pero no encuentro referencia al respecto. He encontrado por cierto interesantes referencias al cambio de ruedas de radios por las macizas, pero eso es otro frente que no pienso abrir de momento.

Busdongo magnífico trabajo. Enhorabuena, pero no te lo voy a poner fácil, porque sólo hablando de variaciones realizadas después de la puesta en servicio funcionales, estéticas o accesorios incorporados, tengo identificadas de momento 23 elementos nuevos o modificados, que hay que ir tabulando.

Uno fácil, los estribos en los testeros se colocaron de dos formas diferentes. La forma más rápida de identificarlos es ver el tercero, en un versión pegada a las tomas del mando múltiple y en otra bastante por encima. Esta variante suele ir (casi siempre) ligada a las barandillas con remate en bola: de la 1 a la 11 salvo la 3 (maldita excepción), y de la 68 a la 75. Casi son las que pasaron por Santander...

En serio, te pasaré mi tabla; la "oficial" por supuesto, es la tuya.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Qué buena foto. De dónde la has sacado?. Sin estabilizadora! Por fin una evidencia.

La estampa es muy curiosa, a este lado del puente los personajes parecen manipular un teodolito o una regla topográfica, lo cual encaja con las pruebas de carga. En la parte de atrás un par de personajes esperan sentados en el suelo disfrutando de las vistas del valle de Pajares sobre Campomanes.

El puente es el que está a la salida de Malvedo en dirección Gijón. Fue uno de los que eran originalmente de hierro pero se reformaron a hormigón. En el libro de MAF respecto a las 6100, página 19, aparece en su estado original. El pie de esa foto no es correcto por cierto.

arr Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 227
Registrado: 03 Dic 2008 23:28
Consideraciones sobre la locomotora 277 en el Plan Red de Talleres de RENFE en noviembre de 1991.

277001.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Pues la foto es una fotocopia de hace muchos años que tenía en el "archivo", podría ser de la revista Trenes o Ferroviarios...no recuerdo...
Seguramente la fotocopie porque me gustó mucho el encuadre y la pose de la 7700...quien me iba a decir que muchos años después, serviría además para verificar la ausencia del "centering gear".

Seguro que alguien tiene una copia mejor a ver si aparece !!!

Por cierto Paquete, ¿Qué tipo de vagones lleva la 7713 en tú foto?

Salu2


paquete escribió:
Qué buena foto. De dónde la has sacado?. Sin estabilizadora! Por fin una evidencia.

La estampa es muy curiosa, a este lado del puente los personajes parecen manipular un teodolito o una regla topográfica, lo cual encaja con las pruebas de carga. En la parte de atrás un par de personajes esperan sentados en el suelo disfrutando de las vistas del valle de Pajares sobre Campomanes.

El puente es el que está a la salida de Malvedo en dirección Gijón. Fue uno de los que eran originalmente de hierro pero se reformaron a hormigón. En el libro de MAF respecto a las 6100, página 19, aparece en su estado original. El pie de esa foto no es correcto por cierto.


Desconectado
Mensajes: 13045
Ubicación: Madrid
Registrado: 11 Jul 2008 00:10
Espectacular foto la de la Estación del Norte de Madrid, que suerte tuvo el fotógrafo de haber visto eso, me la imagino en la curva de pozuelo, que tenia que ser espectacular verla

Gracias JSA por esa foto, vale oro!!

s2
s2 desde Madrid
Tratos positivos:
Mikado68,trendaniela,jefer,Carrington,renf,M333,pelisee5,INTERLAKEN,rodrevil,GEU18,Diurno,ANTONIO,hardtonic,alco321080,migkel


Desconectado
Mensajes: 425
Registrado: 26 Jun 2011 10:00
Enhorabuena por el hilo, cada vez más apasionante y gracias sobre todo a paquete y busdongo pero también a todos los demás por sus aportes gráficos y documentación. Yo también expongo mi ¨pequeño tesoro¨, la dotación del Depósito de León en mayo de 1992. Falta el encabezado que no he sabido escanear a medida. Las cogí casi todas ya que otras me pasaron de noche. Comentar también que en Ujo en esa fecha se hallaban apartadas las 7701, 7710, 7713, 7716, 7718, 7763 y 7770. Creo que no me dejo ninguna. Espero os guste mi aporte. Saludos cordiales.
Adjuntos
escanear0025.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Muchas gracias por el aporte !

valdetorres escribió:
Enhorabuena por el hilo, cada vez más apasionante y gracias sobre todo a paquete y busdongo pero también a todos los demás por sus aportes gráficos y documentación. Yo también expongo mi ¨pequeño tesoro¨, la dotación del Depósito de León en mayo de 1992. Falta el encabezado que no he sabido escanear a medida. Las cogí casi todas ya que otras me pasaron de noche. Comentar también que en Ujo en esa fecha se hallaban apartadas las 7701, 7710, 7713, 7716, 7718, 7763 y 7770. Creo que no me dejo ninguna. Espero os guste mi aporte. Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Gracias por el aporte !!

arr escribió:
Consideraciones sobre la locomotora 277 en el Plan Red de Talleres de RENFE en noviembre de 1991.
El adjunto 277001.jpg ya no está disponible


Y ahora una bonita imagen de John Philips de julio de 1985...
Un hervidero de inglesas en Ponferrada (el segundo depósito que tuvo 7700´s tras Ujo)

Ponferrada.jpg


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Muy buenas ayudas que abren nuevas preguntas. De las de ese listado del 92, alguna llegaría con librea original (banda plata)? La 22 de la foto de Ponferrada está claro que no. Mi opinión es que de ese listado ninguna. Que llegaran al desguace con librea original al menos la 16 y la 58. Quizá la 13... . Del tema de las libreas hay mucho que hablar.

Respecto a tu tabla Busdongo, el informe del accidente de Linares en el expediente de la 38 y de la 64 deja claro que "se desguazaron en Navidiello, por personal de León". Puedes quitar los interrogantes.

Me surge una duda sobre en calidad de qué figura legal circulan las preservadas que tienen fecha de baja . Por cierto, supongo que todas son locomotoras cedidas por la Fundación, que sigue siendo su propietario a todos los efectos

Finalmente, según una anotación a mano en el propio documento que enseñé sobre el desguace de la 39, en la parte inferior del mismo, indica que finalmente el desguace se realizó en Palanquinos el 14/2/90.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
paquete escribió:
Me surge una duda sobre en calidad de qué figura legal circulan las preservadas que tienen fecha de baja . Por cierto, supongo que todas son locomotoras cedidas por la Fundación, que sigue siendo su propietario a todos los efectos


Se consideran material histórico y pueden circular al amparo de la normativa específica de este tipo de material.

Saludos:

Javier.-

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal