¡ALUCINANTE!El verdadero premio es poder leer y VER aportaciones como la que acabáis de hacer!!!
La ausencia de la numeración UIC es irrefutable...Príncipe Pio estaba todavía bajo 1500 v.
A ver a quien le dicen ahora que no se puede tener en una maqueta circulando por ejemplo una 7500 o un "pingüino" y una 7700 a la vez, ...
Me imagino la escena subiendo la cuesta por el paseo del Rey... y luego la bajada por aquellas escaleras inverosímiles del muro de mampostería...
Mis más sinceras felicitaciones a los dos y por favor no dejéis de intervenir, me encantaría ver más fotos de aquella época...

Es evidente que el enorme trabajo de investigación alrededor de las 7700 va para Cum Laude, así que aquí va mi aportación mancomunada con Luis Fernando Díaz, que algún cachito del premio nos corresponderá.
Pues bien: hace unos días se suscitó la duda sobre la posibilidad de que las 7700 ocasionalmente hubieran prestado servicio bajo catenaria a 1.500 V. Afirmé mi certeza al respecto, debido al testimonio de mi buen amigo Luis Fernando, que hace años me contó su aventura.
En el año 1966 ó 1967, estando en el PN de La Florida, a la entrada de la Estación del Norte, vio llegar un tren de mercancías con una 7700 en cabeza. Quizá hubiera hecho bien quedándose allí, para hacer la foto con las 7400 y 7500 de inigualable telón de fondo, pero a veces las prisas no son buenas consejeras, y la escasez de perras tampoco, porque en aquellas épocas, y empezando a dejar de ser un chaval, cada foto valía demasiado dinero.
Echó a correr (bendita juventud) por el Paseo del Rey, con el fin de hacerle la foto con el tren detenido antes de entrar en el túnel del Campo del Moro. Y llegó justo a tiempo, porque al bajar por las escaleras que hay (o había) en el espectacular muro de piedra, el tren empezaba a arrancar, así que solo le dio tiempo a hacer la foto que adjunto. Es una vista en escorzo, desde un punto de vista algo elevado, lo que permite ver detalles del techo que habitualmente no son visibles desde más abajo.
Según le informaron algunos ferroviarios, al parecer, la máquina venía de pasar las operaciones de levante; de ahí su aspecto impoluto. Posiblemente, al llegar a Ávila con su tren, no habría disponible máquina de 1.500 V., o esta se averió, debiendo continuar hasta Madrid con su preciada carga, y hasta más allá de la Estación de Norte, sea Imperial, Peñuelas, o el propio Atocha.
A falta del dictamen de los teólogos, mucho mejor informados que un servidor, se puede apreciar que la máquina, la 7713, tiene el rombo de velocidad y el rectángulo de características, lo que la sitúa en fechas posteriores a finales de los 50, pero carece de numeración UIC, por lo que es anterior a 1972. Recordemos que la numeración UIC se pone, con relativa celeridad, a lo largo del año 1971, y que el cambio de tensión a 3.000 V. en el MAS (Madrid-Ávila-Segovia) se produjo en 1972. En cualquier caso, ya he dicho que la foto es de 1966 ó 1967.
Si no me equivoco, tampoco tiene aún instalado el disyuntor extrarrápido. Este detalle puede también contribuir a confirmar la fecha de la fotografía.
Sobre la circulación de las máquinas de 3.000 V. bajo catenaria a 1.500 V. hay que decir que ha sido algo relativamente frecuente. Las Alsthom lo hacían en la zona catalana, y seguramente lo hizo alguna otra serie, como las unidades Suizas 600/700/800, o las 1000, una vez transformadas a 3.000 V. No sé exactamente cuales eran los preparativos, pero tengo entendido que lo más fundamental era "calzar" el relé de tensión baja.
En el argot, se entiende por "calzar" un relé al hecho de introducir algún artilugio, como puede ser una cuña de madera, para dejarlo en posición de trabajo o de reposo. Es decir, excitado, o desexcitado. Conservo la mayoría de los aparejos y artefactos de mi querido amigo José Berruga, maquinista de Alcázar, que me los regaló al jubilarse, y que naturalmente conservo como oro en paño, entre los que hay un par de cuñas fabricadas con pinzas de tender la ropa, naturalmente de madera, y talladas con su navaja y su habilidad.
Por mi actividad profesional, y por motivos que nada tienen que ver con el ferrocarril, infinidad de veces he tenido que "calzar" o "calar" relés con unos dispositivos especialmente fabricados para ello, llamados "calas", en unos casos metálicos, y en otros de plástico, aunque a falta de "calas", buenos eran los mondadientes.
Pues nada, espero que mi amigo César Mohedas, y algún qué otro escéptico que afirmó descartar esta posibilidad, se queden ahora conformes con este impagable documento fotográfico que nos aporta Luis Fernando.
Saludos cordiales.[/quote]