JSA escribió:
Buenas noches.
Pacheco escribió:
Hola JSA: Lo cierto es que la foto puede dar lugar a muchas interpretaciones, en mi opinión con el vapor en expansión de la MIKADO en pleno proceso de arranque es muy dificil poder apreciar si la 1900 tambien ha efectuado su arranque.
Creo que el testimonio más fiable en este sentido es el que nos aporta el propio Manuel Maristany junto a la mencionada foto en la cual nos manifiesta que se trata de una DOBLE TRACCIÓN.
Saludos cordiales.
Amigo Pacheco, tengo el libro del gran Manuel Maristany, y ya conocía el pié de foto. (Lo de pié es un decir, porque está arriba, je je). Poniendo por delante el grandísimo trabajo y la impresionante aportación de Maristany, hay que señalar que no es un experto en temas técnicos del ferrocarril, según él mismo ha reconocido en alguno de sus libros. Incluso aplicó algunos sobrenombres a ciertas locomotoras que fueron de su invención, o de su círculo de amigos.
Por ejemplo, aquello de "La Leona", al referirse a la 7300, que más bien fue llamada "La Cliper" en el Depósito de Madrid-Norte, o el sobrenombre de las "Bañeras", respecto a las 7400, locomotoras que según mis informaciones no tuvieron sobrenombre alguno. Hablo siempre entre los ferroviarios, claro, porque sé de algún pequeño círculo en que las llamaban "Las Chatas", en comparación con las 7500, que las llamaban "Las de motores". Igualmente, las UT 300 eran llamadas "Los Chispas", y no "Los Pingüinos". El recientemente fallecido Ángel Maestro lo dejó dicho y escrito en repetidas ocasiones.
Quiero decir con todo esto que el pié de la mencionada foto no debe ser tenido en consideración para determinar si la doble tracción de Pamplona era realmente doble, o la 1900 iba remolcada. El humo de la 1900 debería ser más negro y tapar, o al menos nublar ligeramente, el edificio posterior.
FER478 escribió:
Lo que no querían que las máquinas de vapor entrasen en Madrid fue así durante tiempo, los trenes de la línea Irún-Madrid cambiaban de vapor a eléctrica en Ávila, que se electrificó el tramo por este motivo, no puedo dar más detalles.
Fer478, el MAS (Madrid a Ávila y Segovia) se electrificó para poder ampliar la capacidad de estas líneas que veían limitados los tonelajes debido a las fuertes rampas en ambas direcciones. Desde esta electrificación hasta que Madrid vio totalmente cubiertas sus vías por catenarias pasaron muchos años, y las máquinas de vapor siguieron entrando y saliendo de la capital. La llegada de las locomotoras diésel fue paulatina, y no por cuestiones estéticas, sino por modernización y mejor rendimiento energético.
Saludos cordiales.
En un articulo relacionado con las locomotoras de vapor Confederación en dos párrafos dice lo siguiente:
Durante un corto periodo de tiempo, se las pudo ver llegar a Madrid con los expresos procedentes del Norte y en una Exposición de Material Ferroviario celebrado en la estación de Atocha en 1956, en una vía exterior rodeada del material más moderno de la época como las locomotoras eléctricas 7600, 7700 y la diesel 1600. Pero por diversos incidentes ocurridos al pasar esta locomotora por cambios de agujas y vías secundarias debido a su longitud y peso, unido a la “vergüenza” que tenían algunos de los directivos de la época, en ver llegar una locomotora de vapor a la capital, se pensaba que podía causar una mala imagen asociada a algo antiguo y sucio que había que sustituir rápidamente para dar mayor prestigio, modernidad y signos de progreso a las estaciones madrileñas, en especial a la de Príncipe Pío.
Lamentablemente las visitas de esta locomotora cada vez fueron menores, hasta llegar al punto de prohibirse la entrada a Madrid, debiendo cambiarse la máquina en la estación de Ávila.
(Este articulo está extraído de alguna revista o blog desconociendo su autor, si es necesario lo retiro)
Saludos