Índice general Foros Tren Real ALCOS FOREVER

ALCOS FOREVER

Moderador: pacheco


Nota 18 Ago 2015 11:20

Desconectado
Mensajes: 472
Registrado: 03 Sep 2008 00:01
pacheco escribió:
DT. 2139/333 con Expreso RIAS ALTAS en la estación de LA CORUÑA. Verano de 1980. Foto: Tono Melón Varcárcel.


La foto no tiene la nitidez necesaria, debido a que la luz ya era escasa. Posiblemente era a primeros de septiembre.

Tuve la suerte de poder ir en cabina de la 2100, con los debidos permisos y billete firmado y sellado al reverso, desde A Coruña a Ourense. El maquinista, al que conocía, me dejó "tirar de regulador" (él sentado y yo tras el pupitre de palancas).

Recuerdo que el itinerario marcaba una velocidad de hasta 100 kph hasta Santiago. Al salir de A Coruña me dijo que pusiese los ocho puntos, y yo no quitaba la mano del regulador, pensando que enseguida habría que quitar algún punto para mantener la velocidad. A pesar de esos 5000 caballos que imprimían las dos locomotoras, el largo tren de 15 o más vehículos (véase en la foto hasta dónde llega la 2100) apenas nos dejó coronar Ordes/Órdenes a poco más de 90. Luego en la bajada hasta Santiago sí que hubo que retener el tren con el reostático ... pero sólo el de la 333: "ya sabe el maquinista de atrás lo que tiene que hacer", me decía mi amigo.

Hasta Ourense, el recorrido era cautivador: la noche, las pocas luces que se veían en el entorno, la constante maniobra de los controles con el acelera/frena, ... le daban al viaje un cariz enigmático. Hubiese sido del todo normal que una meiga, o algún lobo, apareciesen en esos desalmados andenes por los que pasaba el expreso.

En lo ferroviario destacaría que, en ningún momento, se hizo sonar la bocina. Por la noche no se usaba, me decían, salvo emergencia o peligro. Y también fueron cautivadores esos 15 o 20 km antes de llegar a Ourense: Las dos locomotoras emplearon a fondo el freno reostático para contener esas 700 tm que iban detrás; ni las ambulancias ululaban tanto. "Ves como no hace falta darle a las bocinas?, se nos oye de lejos."

Ya en Ourense, con cierta algarabía y melancolía en los andenes (se acababan las vacaciones para muchos, y la morriña gallega subía la emoción de la despedida), los maquinistas cedían el testigo de los mandos a otros compañeros, que llevarían el tren hasta Medina. "El Teloc marca cuatro menos" (?), se decían, Es decir, que el tacógrafo de la cabina delantera marcaba 4 km menos que el trasero, que es el que llevaba la cinta registradora.

Posteriormente, varios años después, tuve la oportunidad de ver varias veces este tren en Ourense. Si bien a finales de los 80 los dos "Rías" circulaban enganchados de Ourense a Madrid, salvo en la época veraniega, siempre llevaban hasta/desde Medina la doble tracción, bien una doble de 333, a una de éstas y una Alco 321, excepcionalmente la 318.019 de morro amarillo, la única 1800 autorizada para el Rías antes de ser apartadas.

Las Alco, en Galicia, han sido las locomotoras que cubían la mayoría de servicios, incluso con la llegada de las 333, pues si bien éstas se hicieron cargo de los "grandes expresos", los dignos ómnibus y la mayoría de mercantes seguían traccionados por las 318 y 321. Contaban los maquinistas que en rampas, aún a muy baja velocidad, una 1800 o 2100 sacaba un tren que una 333 podía dejarlo parado, sobre todo en la zona de Curtis y Sarria.

Y allá por 1992 había una "niña mimada" en Ourense, la 2142/321.042, siempre bien revisada, limpia y a punto, pues solía hacerse cargo del Talgo pendular entre Ourense y A Coruña (y vv), en épocas de baja demanda, y cumpliendo puntualmente su horario como puedo atestiguar. En Ourense se quedaban las 354, o esporádicamente las 353, que harían el resto del camino hacia o desde Madrid. La rama de Vigo era traccionada por las japonesas 269.

Como es sabido, las 318 y 321 orensanas tenían su radio de acción normal hasta Salamanca (en la ruta de la Plata), Valladolid - Ariza, y en los últimos años de servicio se les podía ver en Asturias con ciertos trenes. Excepcionalmente llegaron hasta Calatayud, y por el sur hasta Plasencia (puntuales campañas aparte).

Saludos
Tono Melón

Nota 18 Ago 2015 12:44
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Buenos días.

Tono, yo diría que en los últimos años los servicios hasta Plasencia eran algo más que puntuales. He visto las 1800 muchas veces remolcando el ómnibus de Plasencia, que después de ser apartado en Salamanca unas horas con la misma locomotora, volvía al andén para seguir hasta Astorga, y ya de paso, echar a la carretera a unos cuantos viajeros, e incluso he viajado entre Palazuelo (la antigua Plasencia-Empalme, y ahora Monfragüe) hasta Plasencia.

Por cierto, gracias por compartir esa inolvidable experiencia.

Saludos cordiales.

Nota 18 Ago 2015 18:24

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Muchas gracias TonoMelon por relatarnos esta inolvidable experiencia, estas vivencias ferroviarias nunca se olvidan. A decir verdad yo tambien guardo muy gratos recuerdos de nuestras admirables ALCO por Galicia que en más de una ocasión ya he relatado en este hilo. Mis mejores recuerdos corresponden al año 1980/82 en la linea de VIGO-SANTIAGO-LA CORUÑA con los ómnibus remolcados por locomotoras 1800/2100, alternandose con FERROBUSES y TER en esta relación, posteriormente en 1984 durante mi servicio militar en FF.CC en el Destacamento ORENSE conoci el depósito de tracción diesel repleto de ALCOS que realizaban servicios de todo tipo, incluso tu foto anteriormente expuesta me ha traido buenos recuerdos ferroviarios nocturnos de cuando acoplaban la 2100 junto a la 333 en cabeza del Rias en Orense.
En cuanto a la "niña mimada" la 2142 claro que la recuerdo siempre estaba impoluta, alguien del depósito de ORENSE debia tener algun tipo de relación especial con ella para tenerla en aquellas condiciones de pulcritud. En general por aquellos años las ALCO del depósito de ORENSE estaban muy bien cuidadas, sobre todo en pintura y supongo que en el resto de elementos y mecanismos internos que hacian del arranque de aquellos motores un sonido celestial. En realidad tuvimos mucha suerte de poder percibir en vivo toda la magia de aquella época de la tracción diesel en las lineas gallegas y que ahora afortunadamente podemos contar y compartir con los demas. Para ilustrar el texto una foto de Jordi Corbella de la mencionada 2142 con el ATLANTICO EXPRESO en la estación de FERROL.
Saludos alcófilos
Adjuntos
2142.jpg
2142 en cabeza del ATLANTICO EXPRESO FERROL-MADRID. Años 80. Foto: Jordi Corbella. Fb.Trenes y Fotos.

Nota 18 Ago 2015 19:07

Desconectado
Mensajes: 425
Registrado: 26 Jun 2011 10:00
Generalife333 escribió:
Hola amigo valdetorres muchas GRACIAS por la fotografía. Es un honor una dedicatoria siempre.

Ha venido muy biesn verla, pues, esta mañana he estado ahí, en Granada, y no veas qué pena, qué desastre, vergüenza.... Al menos esta foto me ha dado la vida.

Gracias!!!

Saludos cordiales desde Granada.

Sí compañero, una pena lo que está pasando con vuestra estación de toda la vida, la de aquella Renfe de todos. Estuve apenas cuatro veces en Granada y la estancia fué muy grata además de la visita al Depósito que ahora creo bastante desierto. Me alegro que te guste. Saludos.

Nota 18 Ago 2015 21:06
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Gracias, Pacheco, por esa espléndida foto del Atlántico Expreso. Unas pocas veces viajé en él, ya que hice el cuartel precisamente en Ferrol. Recuerdo nítidamente las sensaciones que me producía la vista de aquellas rías, unas veces con la marea alta, y otras baja, lo que permitía ver toda esa vegetación del fondo marino. Para mí, la línea Betanzos-Ferrol es una de las que más me gusta.

Saludos cordiales.

Nota 18 Ago 2015 22:04

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
valdetorres escribió:
Generalife333 escribió:
Hola amigo valdetorres muchas GRACIAS por la fotografía. Es un honor una dedicatoria siempre.

Ha venido muy biesn verla, pues, esta mañana he estado ahí, en Granada, y no veas qué pena, qué desastre, vergüenza.... Al menos esta foto me ha dado la vida.

Gracias!!!

Saludos cordiales desde Granada.

Sí compañero, una pena lo que está pasando con vuestra estación de toda la vida, la de aquella Renfe de todos. Estuve apenas cuatro veces en Granada y la estancia fué muy grata además de la visita al Depósito que ahora creo bastante desierto. Me alegro que te guste. Saludos.


No vas mal encaminado amigo valdetorres, lo que queda de este depósito en la actualidad solo es un mero recuerdo de lo que fué en sus gloriosos años de plena actividad, aqui estuvieron adscritas la totalidad de las 50 locomotoras ALCO 1300 hasta la total "defunción" de la serie.
Hoy la maleza y la inactividad son los verdaderos protagonistas de su dia a dia, amen de las continuas amenzas de cierre por parte de la operadora que los tiene a su cargo.
Saludos cordiales.
Adjuntos
DSC_1156#.jpg

Nota 18 Ago 2015 22:48

Desconectado
Mensajes: 741
Ubicación: Utebo, Zaragoza
Registrado: 21 May 2009 00:43
Hola, buenas noches.
Por favor Pacheco fotografías así no, que luego no se puede dormir tranquilo.
Cuando salíamos, la parada bajo la tolva de los areneros era obligada para rellenar si hacía falta.
Cuando entrabamos con las locomotoras lo hacíamos por la vía de la derecha, donde estaba el repostado del gas-oil y dónde ya nos estaba esperando un operario que a pie de vía nos preguntaba si la locomotora traía alguna avería que habíamos apuntado en el libro de reparaciones. Según era necesario, pasaba ya directamente a una de las vías del taller o a una de estacionamiento a la espera del próximo servicio.
Cuando entrabamos con un automotor lo hacíamos por las vías de la izquierda, las mismas operaciones. Repostado e información que dábamos al operario del taller a quién entregábamos el libro de reparaciones y apartábamos el 592 ó 593 a la vía correspondiente, normalmente dentro de la nave para poder revisar los niveles en foso.
Ver ahora ese taller así, abandonado, sólo ne produce tristeza. Me provoca nostalgia de lo que fue una época en la que unos empleados se implicaban en el funcionamiento de una empresa en la que creían y por la que luchaban con ilusión y ganas de llevarla adelante hasta que algunos "tecnócratas" de poco pelo ignorantes que no han visto en su vida un tirafondos han provocado lo que tenemos ahora.
Saludicos.
José Manuel.

Nota 18 Ago 2015 23:08

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Toda la razón frospel, indudablemente a mi tampoco me gusta este tipo de fotos pero a veces no tenemos más remedio que reflejar la triste realidad de lo que acontece en un lugar, me supongo que para ti que has vivido la época dorada de este depósito ver esta imagen te tiene que entristecer bastante, este es el fiel resultado de la implacable política destructiva que nuestros dirigentes politicos han llevado a cabo en los últimos años en contra del ferrocarril convencional, desgraciadamente en unos lugares más que otros como es el caso de Granada convertida en la actualidad en una terminal de autobuses sin apenas actividad ferroviaria. Pero bueno sigamos con nuestras ALCO que es nuestro tema principal esperando pacientemente que algún dia esto pueda llegar a mejorar, las esperanzas nunca hay que pederlas amigo frospel.
Un cordial saludo.

Nota 18 Ago 2015 23:10

Desconectado
Mensajes: 1599
Registrado: 19 Jun 2014 15:21
Qué pena, de verdad. Mi pasión por los trenes comenzó en ese depósito, cuando mi padre trabajaba de carpintero ahí y yo le visitaba siendo un niño y disfrutaba de los interiores de la naves y de las 1300 en los fosos o en las vías de espera.

Eran otros tiempos...
Carlos J.

Tratos positivos: Melco8902, melmanale (x3), gonchi2, madelman, crisruga, mascarat, bronson, truequerr, jmanuel, franmartos69, v200, tomaki, CISTER269, xoxe, carlos333, maquinita69, Nestor, aeso, indico, y un montón más....

Nota 19 Ago 2015 08:29

Desconectado
Mensajes: 1720
Registrado: 03 Oct 2013 23:03
Como dice Pacheco, y Yo, también lo afirmo, las esperanzas nunca se pierden y yo, jamás las voy a perder aunque me quede esperando.

Un abrazo a todos.

Gracias Frospel, Pacheco y Training por compartir vuestras vivencias y fotografías con nosotros.

Un abrazo

Saludos cordiales desde Granada.
Cuando no sepas dónde buscarme, cuando no sepas dónde estaré. Búscame en una estación y allí te esperaré.

Nota 19 Ago 2015 16:01

Desconectado
Mensajes: 6683
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
TonoMelon escribió:
pacheco escribió:
DT. 2139/333 con Expreso RIAS ALTAS en la estación de LA CORUÑA. Verano de 1980. Foto: Tono Melón Varcárcel.


La foto no tiene la nitidez necesaria, debido a que la luz ya era escasa. Posiblemente era a primeros de septiembre.

Tuve la suerte de poder ir en cabina de la 2100, con los debidos permisos y billete firmado y sellado al reverso, desde A Coruña a Ourense. El maquinista, al que conocía, me dejó "tirar de regulador" (él sentado y yo tras el pupitre de palancas).

Recuerdo que el itinerario marcaba una velocidad de hasta 100 kph hasta Santiago. Al salir de A Coruña me dijo que pusiese los ocho puntos, y yo no quitaba la mano del regulador, pensando que enseguida habría que quitar algún punto para mantener la velocidad. A pesar de esos 5000 caballos que imprimían las dos locomotoras, el largo tren de 15 o más vehículos (véase en la foto hasta dónde llega la 2100) apenas nos dejó coronar Ordes/Órdenes a poco más de 90. Luego en la bajada hasta Santiago sí que hubo que retener el tren con el reostático ... pero sólo el de la 333: "ya sabe el maquinista de atrás lo que tiene que hacer", me decía mi amigo.

Hasta Ourense, el recorrido era cautivador: la noche, las pocas luces que se veían en el entorno, la constante maniobra de los controles con el acelera/frena, ... le daban al viaje un cariz enigmático. Hubiese sido del todo normal que una meiga, o algún lobo, apareciesen en esos desalmados andenes por los que pasaba el expreso.

En lo ferroviario destacaría que, en ningún momento, se hizo sonar la bocina. Por la noche no se usaba, me decían, salvo emergencia o peligro. Y también fueron cautivadores esos 15 o 20 km antes de llegar a Ourense: Las dos locomotoras emplearon a fondo el freno reostático para contener esas 700 tm que iban detrás; ni las ambulancias ululaban tanto. "Ves como no hace falta darle a las bocinas?, se nos oye de lejos."

Ya en Ourense, con cierta algarabía y melancolía en los andenes (se acababan las vacaciones para muchos, y la morriña gallega subía la emoción de la despedida), los maquinistas cedían el testigo de los mandos a otros compañeros, que llevarían el tren hasta Medina. "El Teloc marca cuatro menos" (?), se decían, Es decir, que el tacógrafo de la cabina delantera marcaba 4 km menos que el trasero, que es el que llevaba la cinta registradora.

Posteriormente, varios años después, tuve la oportunidad de ver varias veces este tren en Ourense. Si bien a finales de los 80 los dos "Rías" circulaban enganchados de Ourense a Madrid, salvo en la época veraniega, siempre llevaban hasta/desde Medina la doble tracción, bien una doble de 333, a una de éstas y una Alco 321, excepcionalmente la 318.019 de morro amarillo, la única 1800 autorizada para el Rías antes de ser apartadas.

Las Alco, en Galicia, han sido las locomotoras que cubían la mayoría de servicios, incluso con la llegada de las 333, pues si bien éstas se hicieron cargo de los "grandes expresos", los dignos ómnibus y la mayoría de mercantes seguían traccionados por las 318 y 321. Contaban los maquinistas que en rampas, aún a muy baja velocidad, una 1800 o 2100 sacaba un tren que una 333 podía dejarlo parado, sobre todo en la zona de Curtis y Sarria.

Y allá por 1992 había una "niña mimada" en Ourense, la 2142/321.042, siempre bien revisada, limpia y a punto, pues solía hacerse cargo del Talgo pendular entre Ourense y A Coruña (y vv), en épocas de baja demanda, y cumpliendo puntualmente su horario como puedo atestiguar. En Ourense se quedaban las 354, o esporádicamente las 353, que harían el resto del camino hacia o desde Madrid. La rama de Vigo era traccionada por las japonesas 269.

Como es sabido, las 318 y 321 orensanas tenían su radio de acción normal hasta Salamanca (en la ruta de la Plata), Valladolid - Ariza, y en los últimos años de servicio se les podía ver en Asturias con ciertos trenes. Excepcionalmente llegaron hasta Calatayud, y por el sur hasta Plasencia (puntuales campañas aparte).

Saludos
Tono Melón


GRACIAS por compartir tu maravillosa experiencia. He disfrutado muchísimo leyéndola; por unos instantes yo mismo me he visto metiéndole puntos al regulador de la 321...

Ay, qué admiración me produce conocer los cuidados que se dispensaban a locomotoras como la 2142, ciertamente se la ve impecable; si duda refleja la dedicación y esmero que los trabajadores de Renfe ponían en su mantenimiento. A lo que se ve en este video, también la 2152 se encargó de remolcar los Pendulares, igualmente en impecable estado. A años-luz del descuidado aspecto que presenta hoy en día el material rodante de renfe pintarrajos incluidos, a excepción claro está de los supositorios de alta velocidad.



Saludos

Nota 19 Ago 2015 17:08

Desconectado
Mensajes: 1628
Ubicación: ZARAGOZA
Registrado: 15 Nov 2008 18:50
Las fotos de este hilo sobre el deposito de Granada ilustran perfectamente lo que esta sucediendo en toda la peninsula.

No me extraña que los que habeis conocido esas instalaciones en plena actividad, no podais creer como estan actualmente.

Nota 19 Ago 2015 19:55

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
logg escribió:
Las fotos de este hilo sobre el deposito de Granada ilustran perfectamente lo que esta sucediendo en toda la peninsula.

No me extraña que los que habeis conocido esas instalaciones en plena actividad, no podais creer como estan actualmente.


Y lo peor de todo logg es que esta vorágine exterminadora aun no ha culminado, tal vez lo próximo que veamos en este lugar sea un solar para albergar un multicentro comercial o algo por el estilo. Saludos.
Adjuntos
9230#.jpg
9232#.jpg

Nota 20 Ago 2015 17:56

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
DENVER & RIO GRANDE WESTERN RAILROAD. ALCO PA-1 6013. Granby Colorado USA. Septiembre 1964.
Foto: David W.Devault. Railpictutes.net
Adjuntos
alco1.jpg

Nota 20 Ago 2015 19:35

Desconectado
Mensajes: 425
Registrado: 26 Jun 2011 10:00
TonoMelon escribió:
pacheco escribió:
DT. 2139/333 con Expreso RIAS ALTAS en la estación de LA CORUÑA. Verano de 1980. Foto: Tono Melón Varcárcel.


La foto no tiene la nitidez necesaria, debido a que la luz ya era escasa. Posiblemente era a primeros de septiembre.

Tuve la suerte de poder ir en cabina de la 2100, con los debidos permisos y billete firmado y sellado al reverso, desde A Coruña a Ourense. El maquinista, al que conocía, me dejó "tirar de regulador" (él sentado y yo tras el pupitre de palancas).

Recuerdo que el itinerario marcaba una velocidad de hasta 100 kph hasta Santiago. Al salir de A Coruña me dijo que pusiese los ocho puntos, y yo no quitaba la mano del regulador, pensando que enseguida habría que quitar algún punto para mantener la velocidad. A pesar de esos 5000 caballos que imprimían las dos locomotoras, el largo tren de 15 o más vehículos (véase en la foto hasta dónde llega la 2100) apenas nos dejó coronar Ordes/Órdenes a poco más de 90. Luego en la bajada hasta Santiago sí que hubo que retener el tren con el reostático ... pero sólo el de la 333: "ya sabe el maquinista de atrás lo que tiene que hacer", me decía mi amigo.

Hasta Ourense, el recorrido era cautivador: la noche, las pocas luces que se veían en el entorno, la constante maniobra de los controles con el acelera/frena, ... le daban al viaje un cariz enigmático. Hubiese sido del todo normal que una meiga, o algún lobo, apareciesen en esos desalmados andenes por los que pasaba el expreso.

En lo ferroviario destacaría que, en ningún momento, se hizo sonar la bocina. Por la noche no se usaba, me decían, salvo emergencia o peligro. Y también fueron cautivadores esos 15 o 20 km antes de llegar a Ourense: Las dos locomotoras emplearon a fondo el freno reostático para contener esas 700 tm que iban detrás; ni las ambulancias ululaban tanto. "Ves como no hace falta darle a las bocinas?, se nos oye de lejos."

Ya en Ourense, con cierta algarabía y melancolía en los andenes (se acababan las vacaciones para muchos, y la morriña gallega subía la emoción de la despedida), los maquinistas cedían el testigo de los mandos a otros compañeros, que llevarían el tren hasta Medina. "El Teloc marca cuatro menos" (?), se decían, Es decir, que el tacógrafo de la cabina delantera marcaba 4 km menos que el trasero, que es el que llevaba la cinta registradora.

Posteriormente, varios años después, tuve la oportunidad de ver varias veces este tren en Ourense. Si bien a finales de los 80 los dos "Rías" circulaban enganchados de Ourense a Madrid, salvo en la época veraniega, siempre llevaban hasta/desde Medina la doble tracción, bien una doble de 333, a una de éstas y una Alco 321, excepcionalmente la 318.019 de morro amarillo, la única 1800 autorizada para el Rías antes de ser apartadas.

Las Alco, en Galicia, han sido las locomotoras que cubían la mayoría de servicios, incluso con la llegada de las 333, pues si bien éstas se hicieron cargo de los "grandes expresos", los dignos ómnibus y la mayoría de mercantes seguían traccionados por las 318 y 321. Contaban los maquinistas que en rampas, aún a muy baja velocidad, una 1800 o 2100 sacaba un tren que una 333 podía dejarlo parado, sobre todo en la zona de Curtis y Sarria.

Y allá por 1992 había una "niña mimada" en Ourense, la 2142/321.042, siempre bien revisada, limpia y a punto, pues solía hacerse cargo del Talgo pendular entre Ourense y A Coruña (y vv), en épocas de baja demanda, y cumpliendo puntualmente su horario como puedo atestiguar. En Ourense se quedaban las 354, o esporádicamente las 353, que harían el resto del camino hacia o desde Madrid. La rama de Vigo era traccionada por las japonesas 269.

Como es sabido, las 318 y 321 orensanas tenían su radio de acción normal hasta Salamanca (en la ruta de la Plata), Valladolid - Ariza, y en los últimos años de servicio se les podía ver en Asturias con ciertos trenes. Excepcionalmente llegaron hasta Calatayud, y por el sur hasta Plasencia (puntuales campañas aparte).

Saludos
Tono Melón

Preciosas fotos y un relato fascinante. Gracias por compartirlos.

Nota 21 Ago 2015 11:49

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Doble Tracción de ALCOS remolcando un mercancias por la Barriada de la Navidad con dirección a la antigua estación de HUELVA-ODIEL o de ZAFRA como se la conocia popularmente.
Me asalta la duda de saber si la segunda locomotora es una 1600 o tal vez una 2100. Años 70. fb. Linea Ferroviaria Huelva-Zafra.
Adjuntos
ALCOS.Avda cristobal colon. Bda. de la Navidad.jpg

Nota 21 Ago 2015 12:12
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Excelente documento histórico, Pacheco. Además, parece que se trata de dos 1600 con los morros opuestos.

El ambiente que rodea al tren es de lo más descriptivo.

Saludos cordiales.

Nota 21 Ago 2015 12:20

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
JSA escribió:
Excelente documento histórico, Pacheco. Además, parece que se trata de dos 1600 con los morros opuestos.

El ambiente que rodea al tren es de lo más descriptivo.

Saludos cordiales.


Gracias JSA, a mi tambien me parece una 1600, desde luego no abundan mucho las imágenes de 1600 acopladas por sus cabinas rectas, no se si obedeciendo a alguna norma o requerimiento especial de esta serie, lo cierto es que se fotografiaron muy poco o por lo menos no existen documentos gráficos que lo corroboren de forma amplia.
Saludos alcófilos

Nota 22 Ago 2015 21:53

Desconectado
Mensajes: 38890
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
ALCO 1800 remolcando un mercancias en las proximidades de OS PEARES. Linea MONFORTE-ORENSE principios de los 80. Foto: Tono Melón Varcárcel.
Adjuntos
peares.jpg
Autor: TONO MELÓN VARCÁRCEL.

Nota 22 Ago 2015 22:10

Desconectado
Mensajes: 6683
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Este hilo es delicioso. Es un placer admirar a nuestras queridas Alcos en su época dorada.

Saludos

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal