trole1129 escribió:
restaura_gmr escribió:
fccarreno escribió:
Me alegra mucho leer tus palabras. Respecto de los motores... ¿Tan irrecuperables están? Quiero decir, toda vez desarmados y lavados... ¿Con unos nuevos bobinados no quedarían de nuevo operativos? ¿O vais a usar directamente nueva motorización?
Hola de nuevo, bueno, es más bien una cuestión de planteamiento de base del proyecto que del estado mecánico, que sólo puedo juzgar de una forma muy somera porque no los he desmontado aún, aunque ya estamos cerca. Estamos hablando de cómo hemos planteado este proyecto y su finalidad primera y principal, la restauración y puesta en marcha del coche motor 3 y del remolque de pasajeros 15 ( ahora ampliado a otro remolque más, probablemente sea el 12, ya os contaré el porqué). Como recordarás, el voltaje de trabajo de los tranvías de la línea de Granada a Sierra Nevada es de 1.200 voltios, una corriente elevada en comparación a la tensión que, ordinariamente, utilizaban los tranvías españoles (600 - 750 voltios), motivada por las mayores necesidades de potencia por el desnivel de la línea y la gran longitud de ésta (más de 17 kilómetros) con sólo una central eléctrica ( aunque se habían proyectado tres), que hacía necesario el compensar la caída con un mayor voltaje.
Han pasado más de noventa años desde el diseño y montaje de estos vehículos y los motores y el mando y control de los mismos ha avanzado espectacularmente. Si las unidades objeto de restauración estuvieran medianamente conservadas nunca pensaríamos en plantear una renovación de estos sistemas pero no queda nada del sistema de mando y sólo una parte del sistema motriz (colector y estátor). Además, y éste es un factor muy importante desde el puesto de vista presupuestario, resulta muy costoso el construir una central eléctrica de 1.200 voltios con potencia suficiente para propulsar el coche motor y costoso también el tendido de postes y catenaria, todo ello encarecería mucho el proyecto y haría peligrar su viabilidad. Esto nos ha hecho decantarnos por un rediseño de la motorización que pasa por el desmontaje de los motores originales y su exposición estática y la instalación de nuevos motores de tipo brusless, que poseen la misma fuerza con una fracción del peso de los antiguos y mucho menor consumo, mando digital programable, etc., que permiten la geolocalización de los vehículos, el control de sus movimientos de forma remota, estado de carga, consumo, etc y el adaptar un sistema de alimentación parecido a los que incorporan los nuevos metros ligeros de alimentación por baterías híbridas de ultracondensadores, aunque los metros lo usan para pequeños trayectos de unos 500 metros y nosotros nos vamos a ir a los 5.000 metros de autonomía teórica. Así pues, no necesitamos tender una catenaria a lo largo de toda la línea, con el consiguiente ahorro, sino sólo existe unos pocos metros en las estaciones de salida, intermedia y destino que hemos diseñado y es más que suficiente para todo el trayecto de la línea. Esta modificación incluye la construcción de tres pequeñas centrales eléctricas de energías renovables en las estaciones, de forma que la electricidad consumida sea autoproducida por medios renovables y no contaminantes. Es parte de la filosofía del proyecto el integrar todo lo bueno que tuvo el proyecto original con lo nuevo que la técnica nos puede ofrecer hoy, intentando obtener una línea resultante que aglutine lo mejor de ambos mundos. El nuevo voltaje de trabajo será de 120 voltios, perfecto para la nueva motorización.
Bueno, pues espero los comentarios, que me ayudan mucho a pulir defectos, un saludo a todos
Buenas tardes.
Tan solo un comentario mirando hacia el pasado. Los tranvías que circulaban bajo 1.200 voltios utilizaban, que yo sepa, motores de 600 voltios conectados permanentemente en serie. La foto adjunta muestra la tapa de una controla, en la que se aprecia que en el GSN no existía funcionamiento en serie / paralelo.
El adjunto 7012-56_3.jpg ya no está disponible
Enhorabuena por los trabajos, y que os cunda.
Pues si amigo Trole, exactamente, estaban seriados en parejas de forma permanente, concretamente en el tranvía del que adjuntas la foto de la consola, que es precisamente el coche motor 3 de la línea de Granada a Sierra Nevada, hecha por Jose Antonio Tartajo en sus "safaris" por las cocheras y que es una de las unidades sobre las que estamos trabajando, la chapa del motor AEG que monta ( uno de los cuatro iguales que llevaba) dice literalmente que el voltaje son 550 voltios y 30 kw cada motor, aunque no había peligro de pasarse del nominal (550 + 550 = 1.100 voltios no 1.200) por la caída tan grande que tendría la línea con casi 20 km de longitud y una sóla central eléctrica. Como detalle curioso deciros que tengo un guardado un parte diario del conductor, de fecha 23 de Enero de 1967,de los que se rellenaban al final de los viajes que dice entre otras cosas los amperios consumidos en el viaje a través de un amperímetro de registro que llevaban en la cabina de mando, escribiendo el conductor que se consumieron 30 Amperios en el viaje de ida y 10 amperios en el de vuelta, lo cual multiplicado por 1.200 voltios del nominal del voltaje nos dice que un coche motor consumía unos 36 kilovatios en el viaje de ida y unos 12 kilovatios en el viaje de vuelta, no esta nada mal , estupendo consumo para mover 15 toneladas del coche motor y hasta 25 viajeros, apenas 20 euros de electricidad a precio de hoy, también esta claro que el viaje de ida era cuesta arriba y el de vuelta cuesta abajo con esas diferencias de consumo

.
Por cierto, que ya hemos terminado la fundición de las piezas de bronce que nos faltaban del coche motor y de los dos remolques; ahora tenemos en una caja rodeadas de espuma y relucientes dos placas en las que pone "ESTADO", tres tomas largas de corriente y tres cortas y seis juegos de tiradores para la mampara corredera que separaba las cabinas de mando de las cabinas de pasajeros, así como sus bases replicadas en madera. No pensaba empezar con las fundiciones hasta el año que viene, cuando las cabinas estuvieran medio terminadas al menos pero el hecho de poder disponer de piezas originales de recambio del coche motor 4 para sacar los moldes, unidad que restauré hace cinco años y que, siendo nuevamente expoliado porque esta expuesto en Sierra Nevada sin la más mínima medida de seguridad, me han pedido que las hiciera ahora, así que he aprovechado y he hecho de un tirón las piezas para el 4, el 3 y los dos remolques, casi nada. Lo malo es que me he pasado desde el miércoles encerrado en el taller, domingo incluido, porque las necesitaban para ayer, así me gustan los encargos, sin presión

.
Hoy, en cambio, una vez liberado del encargo urgente, he podido volver a trabajar en los boogies de los remolques. Hemos empezado a desmontar cajas de ejes rotas y a limpiar y pulir las estructuras, ruedas, pasos de rosca de las varillas roscadas y tornillos y demás piezas y ya se va viendo el resultado, queda mucho pero se va notando lo hecho. Ahora el horizonte es poner a punto al cien por cien uno de los boogies al menos para el 10 de Diciembre, fecha en la que empieza JuveÁndalus, feria juvenil de Navidad en el reciento ferial de Armilla-Granada, donde AGRAFT la asociación de amigos del ferrocarril y del tranvía de Granada, coloca su maqueta de la red ferroviaria de granada y provincia y donde me gustaría llevar a exhibición la primera pieza del proyecto de restauración, una torre de reparación de catenaria reconstruida usando uno de los boogies originales, quedan nueve semanas de trabajo, espero que nos dé tiempo a llegar, qué sería de nosotros sin una fecha límite

.
Un saludo cordial a todos
P.D. Sigo sin poder colgar las fotos, lo siento mucho, a ver si puedo seguir abusando de los conocimientos y de la paciencia del amigo Pacheco y las cuelga por mí desde facebook, mil disculpas de nuevo
