El tema de la velocidad en curva es complejo, ya que intervienen diversos factores, como el peralte, el tipo de tren, su velocidad...
Repasando anteriores posts ya había salido en este mismo hilo alguna conversación al respecto, por ejemplo:
viewtopic.php?f=9&t=53&hilit=amarilla&start=7720También se pueden encontrar documentos interesantes en internet, añado un enlace en que a la parte técnica (difícil de seguir) además se introducen cuestiones históricas y documentales interesantes y de más fácil lectura:
http://www.docutren.com/HistoriaFerrovi ... df/sc5.pdfSin ser experto en este tema, parece que uno de los factores principales para limitar la velocidad en curva es el confort de los viajeros (la aceleración no compensada), y que de hecho un vehículo de vía estrecha sería más propenso al vuelco que uno de vía ancha, por lo que éstos últimos podrían ir a más velocidad en curva antes que volcasen.
En los ejes ferroviarios clásicos no existe diferencia de velocidad entre las dos ruedas (no como en los automóviles que van provistos de diferenciales) y sólo la forma troncocónica de las llantas y la inclinación que pueda tener el carril favorecen la inscripción en curva sin patinaje, y los ejes apenas pueden orientarse respecto al radio de la curva, por lo que en un bogie (o un vehículo de dos ejes) se mantienen bastante paralelos entre sí, lo que dificulta el trazado en curva. En algunos vehículos especiales ésto no es así, por ejemplo en la tecnología Talgo sí que se orientan los ejes, y en algunos bogies modernos, en otros casos también se puede hacer que las ruedas se independicen del eje (como algunos tranvías con motorización en cada rueda).
En los bogies clásicos el menor ancho de vía facilita la inscripción en curva (por la menor diferencia de recorrido entre la rueda externa e interna y del ángulo de ataque de la rueda al carril exterior), sin descarrilamiento (también es favorable un menor empate o separación entre ejes de un mismo bogie) por ésto los ferrocarriles de vía estrecha permiten trazados con curvas más cerradas, pero si no me equivoco (tal vez algún experto nos lo podría aclarar) ésto no implica que a igualdad de radio de curva puedan ir a más velocidad que los de vía ancha.
Por lo tanto lo que hay que conseguir es una vía en buen estado y con peraltes adecuados para conseguir el máximo de velocidad posible para una curva concreta, si es que no se puede mejorar el trazado para disminuir su radio. También influye la suspensión de cada tipo de vehículos, algunos mejor resueltos que otros. Otra cuestión diferente es que para mejorar el confort de los pasajeros y alejarse de las velocidades que podrían provocar el remonte de pestaña (descarrilamiento) o el vuelco, se reduzca la velocidad, que da la impresión que es lo que se busca sin mejorar vía e infraestructura , pero a cambio de qué: de empeorar los tiempos de viaje. Si seguimos así al final tendremos unos trenes muy cómodos y seguros pero tan lentos que no utilizará nadie.