Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias ¿Alguna ñapa para que las 7200-7500 no descarrilen?

¿Alguna ñapa para que las 7200-7500 no descarrilen?

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

Hola a todos

Estoy haciendo ya las pruebas de circulación por la zona de la estación de mi maqueta y hay una zona bastante conflictiva porque es la unión de 3 tableros desmontables y me he encontrado que hay algunas piezas que descarrilan.

Para resumir son las locomotoras tipo cocodrilo 7100-7200-7500, y algunas de vapor.

Tienen esos tipos de locomotoras en común que llevan o biseles o bogies y que generalmente estos tienen poco peso y como son la parte que ataca primero la vía, cambios o en mi caso la zona de unión de los tableros pues descarrilan.

¿ Alguno de vosotros tiene estos problemas ?

He de decir que una de las uniones de los tableros se hace en curva y con un radio bastante pequeño, pero no había otra posibilidad de hacerlo.

Recurro a vosotros para saber si alguno ha hecho alguna ñapa a ese tipo de locomotoras para hacer que negocien mejor las curvas cerradas o la entrada en los espadines de los cambios.

Saludos y gracias anticipadas

Rafael
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
¿quizás poniendo contracarriles en esas zonas?

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

El Matao escribió:
¿quizás poniendo contracarriles en esas zonas?

Un saludo


Pues mira no se me había ocurrido.

¿ y son efectivos ?
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 7111
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Poniendo perqueños perdigones de plomo disimulados encima de los biseles.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Salacius
Los contracarriies son efectivos y doy fe de ello. Te ayudarán a dirigir los bogies
Dices que son módulos. No sé cómo habrás resuelto el tema de la unión y lo que es más
Importante como habrás fijado los finales de los carriles al borde del módulo
Una solución es que pongas un trozo de circuito impreso del tamaño de las traviesas y de
Unos cinco cms de longitud en ambas zonas de unión. Práctica un corte en la pista de cobre
Para aislar y fíjalo al tablero. A continuación suelda los carriles si es via flexible mejor y rematas
Practicando el corte de los mismos
Esto junto con lo que te dice el Matao debe ser suficiente
Saludos
Trenesgarrat


Desconectado
Mensajes: 6668
Ubicación: madrid y donde me llamen..
Registrado: 13 Ago 2010 10:04
Se me ocurre un muelle vertical desde el bisel hacia el bastidor, lo mantendrá contra la vía y permitirá el movimiento lateral del mismo.


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

llerita73 escribió:
Se me ocurre un muelle vertical desde el bisel hacia el bastidor, lo mantendrá contra la vía y permitirá el movimiento lateral del mismo.


Mas o menos ese es el sistema que llevan las 272 y 275 de Electrotren. Pero lo cierto es que no guían bien cuando la curva es muy cerrada o por ejemplo cuando se encuentra una aguja inglesa como la Peco SL90
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

trenesgarrat escribió:
Hola Salacius
Los contracarriies son efectivos y doy fe de ello. Te ayudarán a dirigir los bogies
Dices que son módulos. No sé cómo habrás resuelto el tema de la unión y lo que es más
Importante como habrás fijado los finales de los carriles al borde del módulo
Una solución es que pongas un trozo de circuito impreso del tamaño de las traviesas y de
Unos cinco cms de longitud en ambas zonas de unión. Práctica un corte en la pista de cobre
Para aislar y fíjalo al tablero. A continuación suelda los carriles si es via flexible mejor y rematas
Practicando el corte de los mismos
Esto junto con lo que te dice el Matao debe ser suficiente
Saludos
Trenesgarrat


Muchas gracias por la información. El tema es que no podía usar el sistema del circuito impreso porque los tableros han de poder quitarse y ponerse y desgraciadamente al ponerlos y quitarlos la altura del carril puede variar por la forma que tiene la propia maqueta y porque esta se mueve con ruedas por la habitación para poder hacer el mantenimiento o simplemente para acceder a distintas zonas, lo que repercute levemente en la altura de los tableros principales que hace que los tableros secundarios (que son de los que os hablo) puedan variar su altura.

Esto me llevó a inventar un sistema de soldadura que permitiera graduar la altura de los carriles cada vez que el tablero se quita y se pone.

IMG_20200520_222625_168.jpg

IMG_20200520_222631_770.jpg


Aquí podéis ver como funciona. El carril va soldado a la pletina y para sujetarla hay 2 tornillos uno que la fija al tablero y el otro que regula la altura. Para poder subir la arandela hace tope y la pletina sube y para bajarlo simplemente se atornilla. Los carriles en el otro tablero están soldados a tirafondos y son estáticos.

IMG_20200520_222609_648.jpg

IMG_20200520_222613_708.jpg


Aquí podéis ver donde reside el problema. En estas curvas, sobre todo en las 2 mas cerradas. Aquí era más difícil poder usar el mismo sistema que en la otra unión y se me ocurrió lo que se ve en las fotos. Las 4 vías se montan un poco en el tablero de al lado y allí se sitúan 4 vías que se alinean con las otras y luego se ajustan las eclisas con un alicate.

IMG_20200520_222640_839.jpg


Y aquí panorámica de la estación de Príncipe Pío.
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 2278
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Viendo las fotos se me ocurre que además de poner el contracarril (que lo podrías hacer de quita y pon, fijándolo de alguna manera que fuese fácil retirarlo), además, en las uniones de carriles bisela un poco el carril por la parte interna, de esa forma la rueda no se va a encontrar con un canto agudo que es el que hace que salte y descarrile, un poquito de lima en ángulo y también rebajando en bisel la pista de rodadura disminuirá esos posibles saltos

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola .. muestro mi sistema .. aclaro que es carril codigo 100 via Roco antigua y las eclisas son Fleichsmann antiguas..elimino algunas traviesas ( peligro de enganchones ¡ ¡ ) biselo cara interna y externa del carril y uso eclisa Fleischmann antigua que se instala en un segmento de via sin las traviesas .. deslizo la eclisa hasta que contacta y"alinea " el siguiente carril quedando media eclisa en la via de un módulo y la otra media en el otro.. perdon por la calidad de las imagenes..
Adjuntos
eclisas deslizantes 1.jpg
eclisas deslizantes 1.jpg (86.39 KiB) Visto 3351 veces
eclisas deslizantes.jpg
eclisas deslizantes.jpg (21.57 KiB) Visto 3351 veces


Desconectado
Mensajes: 1205
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
Mis recomendaciones:

Como son módulos o segmentos que siempre irán juntos, sugiero incluir en los cabezales algún sistema que alinee los módulos al juntarlos. Lo mejor es usar casquillos que van embutidos en orificios en los cabezales, para luego alinear los módulos con pasadores o directamente con los tornillos de fijación. Esos casquillos pueden ser desde simple tubo, hasta casquillos con valona similares a los utilizados para las barras de los futbolines. Estos últimos van sujetos con tornillos y no hay que ser muy preciso taladrando el tablero. Basta con que sean un poco más grandes (montas el primero, y éste te dice dónde va la pareja del módulo vecino). En teoría basta con poner 2 en cada unión, pero es mejor poner 3.

Si tienes la posibilidad de incluirlos, te asegurarás que cada vez que juntes los módulos se alinearán con un error minúsculo y no perderás tiempo ajustando.

Para fijar la vía, mi método preferido es montar tornillos de latón (latonados no, ojo) entre las traviesas, debajo de los raíles, cerca de la unión entre módulos. Instalo la vía pasante. Luego sueldo los raíles a los tornillos que quedan debajo, y por último corto los raíles por la junta entre módulos.

No me gusta usar placas de circuitoimpreso porque luego toca reproducir las traviesas, con sus durmientes y sistemas de fijación de los raíles.

En esas zonas, me gusta pegar las traviesas con adhesivo biocomponente, ya que para poder poner los tornillos bajo los raíles toca eliminar la tira de plástico que las une. Además, las uniones entre módulos son zonas delicadas y conviene que la fijación sea especialmente estable. Además, así obligamos a los raíles a dilatarse hacia el interior del módulo debido a cambios de temperatura o movimientos de la madera de la estructura del módulo.

Una alternativa al tornillo soldado puede ser pegar también los raíles a las traviesas con bicomponente.

También debemos tener en cuenta que la madera que solemos usar para las estructuras de las maquetas y los módulos es un material “vivo”, pues de dilata y deforma con los cambios de temperatura y humedad. Mi recomendación es usar madera tratada (impermeabilizada, naval, fenólica, etc.). Donde la compro cuesta un 20% más que la “normal”. SI esto no es posible, recomiendo tratarla con un sellante tipo tapaporos.


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

lupus escribió:
Mis recomendaciones:

Como son módulos o segmentos que siempre irán juntos, sugiero incluir en los cabezales algún sistema que alinee los módulos al juntarlos. Lo mejor es usar casquillos que van embutidos en orificios en los cabezales, para luego alinear los módulos con pasadores o directamente con los tornillos de fijación. Esos casquillos pueden ser desde simple tubo, hasta casquillos con valona similares a los utilizados para las barras de los futbolines. Estos últimos van sujetos con tornillos y no hay que ser muy preciso taladrando el tablero. Basta con que sean un poco más grandes (montas el primero, y éste te dice dónde va la pareja del módulo vecino). En teoría basta con poner 2 en cada unión, pero es mejor poner 3.

Si tienes la posibilidad de incluirlos, te asegurarás que cada vez que juntes los módulos se alinearán con un error minúsculo y no perderás tiempo ajustando.

Para fijar la vía, mi método preferido es montar tornillos de latón (latonados no, ojo) entre las traviesas, debajo de los raíles, cerca de la unión entre módulos. Instalo la vía pasante. Luego sueldo los raíles a los tornillos que quedan debajo, y por último corto los raíles por la junta entre módulos.

No me gusta usar placas de circuitoimpreso porque luego toca reproducir las traviesas, con sus durmientes y sistemas de fijación de los raíles.

En esas zonas, me gusta pegar las traviesas con adhesivo biocomponente, ya que para poder poner los tornillos bajo los raíles toca eliminar la tira de plástico que las une. Además, las uniones entre módulos son zonas delicadas y conviene que la fijación sea especialmente estable. Además, así obligamos a los raíles a dilatarse hacia el interior del módulo debido a cambios de temperatura o movimientos de la madera de la estructura del módulo.

Una alternativa al tornillo soldado puede ser pegar también los raíles a las traviesas con bicomponente.

También debemos tener en cuenta que la madera que solemos usar para las estructuras de las maquetas y los módulos es un material “vivo”, pues de dilata y deforma con los cambios de temperatura y humedad. Mi recomendación es usar madera tratada (impermeabilizada, naval, fenólica, etc.). Donde la compro cuesta un 20% más que la “normal”. SI esto no es posible, recomiendo tratarla con un sellante tipo tapaporos.


Muchas gracias por tus comentarios.

"Como son módulos o segmentos que siempre irán juntos, sugiero incluir en los cabezales algún sistema que alinee los módulos al juntarlos. Lo mejor es usar casquillos que van embutidos en orificios en los cabezales, para luego alinear los módulos con pasadores o directamente con los tornillos de fijación. Esos casquillos pueden ser desde simple tubo, hasta casquillos con valona similares a los utilizados para las barras de los futbolines. Estos últimos van sujetos con tornillos y no hay que ser muy preciso taladrando el tablero. Basta con que sean un poco más grandes (montas el primero, y éste te dice dónde va la pareja del módulo vecino). En teoría basta con poner 2 en cada unión, pero es mejor poner 3."
El problema no es de alineamiento, es de altura. El problema del alineamiento está solucionado con unos tornillos con métrica que entran desde el tablero a través de una rosca embutida en el propio tablero y que luego enrosca abajo con otra rosca embutida métrica en la estructura. Con eso se elimina como te digo los problemas de alineación pero queda el problema de la altura que por la propia configuración de la maqueta y al moverse esta pues puede variar un poquito la altura, algo prácticamente imperceptible a la vista pero no a la vista de las ruedas de nuestras máquinas. Por eso inventé el sistema de elevación de los carriles para poder matizar eso. La idea la cogí de los niveladores que se usan en las mesas de billar.

"Para fijar la vía, mi método preferido es montar tornillos de latón (latonados no, ojo) entre las traviesas, debajo de los raíles, cerca de la unión entre módulos. Instalo la vía pasante. Luego sueldo los raíles a los tornillos que quedan debajo, y por último corto los raíles por la junta entre módulos."
Ese sistema que tu usas yo también lo uso, lo prefiero también al del circuito impreso.
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

Os doy las gracias a todos por los consejos digamos de estructura, pero mi idea también era ver si alguno le había hecho alguna ñapa a las propias locomotoras para mejorar su comportamiento al negociar las curvas o cuando se encuentran los espadines por ejemplo de un cruce doble como este.

242214_c.jpg


Saludos
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 1205
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
Hola,

Lo de la tuerca embutida lo he oído comentar en más de una ocasión, pero que nunca he visto en acción, ni he tenido ocasión de comentar con su propietario los pros y contras de ese método.

Muchos problemas vienen de una maqueta mal construida, diseñada, o sencillamente no adecuada para ciertos modelos. Recuerdo cuando salieron las 251 de Electrotrén, y las quejas porque se quedaban enganchadas en los cambios de rasante demasiado pronunciados de maquetas estilo Iberama.

Luego están los propios modelos, esos biseles y carretones de locomotoras a vapor que sólo cuentan con su propio peso para resistir cualquier imperfección en la vía, ya que ni siquiera cuentan con una pletina de toma de corriente que los empuje hacia abajo desde el bastidor. Por poner un ejemplo.

También ayuda el hecho que la separación entre ruedas sea la correcta. Hay cambios de agujas muy estrictos con este tema, y muchos modelos hechos en Asia, y sin controles de calidad adecuados, fácilmente pueden presentar este problema.

En el caso de las 7200 no se te decir, pues no poseo ese modelo.


Desconectado
Mensajes: 323
Registrado: 04 Dic 2008 12:01
El título del hilo creo que no es el más adecuado, porque tanto las 7200 como las 7500 no necesitan ninguna ñapa para funcionar correctamente en una maqueta normal y con las vías bien colocadas y bien conectadas y con energía bien suministrada. En este caso la ñapa la necesita la maqueta o los módulos y su sistema de conexión y de suministro eléctrico....


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

EE7700 escribió:
El título del hilo creo que no es el más adecuado, porque tanto las 7200 como las 7500 no necesitan ninguna ñapa para funcionar correctamente en una maqueta normal y con las vías bien colocadas y bien conectadas y con energía bien suministrada. En este caso la ñapa la necesita la maqueta o los módulos y su sistema de conexión y de suministro eléctrico....


Pues permíteme que ponga en duda tu aseveración. En la zona de unión de los tableros está claro que podemos convenir que es una zona conflictiva, pero que las locomotoras choquen con los espadines de los cambios SL90 de Peco porque el bogie delantero no entra recto es un problema de la máquina, no de la vía.

A lo mejor también puedo solucionarlo haciendo una ñapa en la zona del SL90 pero lo cierto es que ese tipo de locomotora ya sea la 7200, 7500 de electrotren, 7100 de Ibertren y algunas de vapor con bogies delanteros tienen problemas comunes por lo que el problema es que tienen muy poca tolerancia.
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

EE7700 escribió:
El título del hilo creo que no es el más adecuado, porque tanto las 7200 como las 7500 no necesitan ninguna ñapa para funcionar correctamente en una maqueta normal y con las vías bien colocadas y bien conectadas y con energía bien suministrada. En este caso la ñapa la necesita la maqueta o los módulos y su sistema de conexión y de suministro eléctrico....


Efectivamente alguna ñapa si hay que hacer. Como tengo varias 7200-7500 he probado varias y algunas descarrilaban y otra no. ¿ Cual no descarrilaba ? Pues la que he usado para varias pruebas. He visto que la parte del morro digamos que va cogiendo holgura movilidad según se va usando la máquina, mientras que al principio está muy dura. Por ellos está claro que hay que hacer que esa parte de la máquina coja movilidad a base de rodaje y probablemente se pueda echar algún lubricante internamente para que deslice mejor.
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 174
Registrado: 19 Ene 2020 13:07
EE7700 escribió:
El título del hilo creo que no es el más adecuado, porque tanto las 7200 como las 7500 no necesitan ninguna ñapa para funcionar correctamente en una maqueta normal y con las vías bien colocadas y bien conectadas y con energía bien suministrada. En este caso la ñapa la necesita la maqueta o los módulos y su sistema de conexión y de suministro eléctrico....

+1


Desconectado
Mensajes: 1384
Registrado: 16 Dic 2009 03:41

L1993 escribió:
EE7700 escribió:
El título del hilo creo que no es el más adecuado, porque tanto las 7200 como las 7500 no necesitan ninguna ñapa para funcionar correctamente en una maqueta normal y con las vías bien colocadas y bien conectadas y con energía bien suministrada. En este caso la ñapa la necesita la maqueta o los módulos y su sistema de conexión y de suministro eléctrico....

+1


Te contesto lo mismo que le contesté a otro compañero

Pues permíteme que ponga en duda tu aseveración. En la zona de unión de los tableros está claro que podemos convenir que es una zona conflictiva, pero que las locomotoras choquen con los espadines de los cambios SL90 de Peco porque el bogie delantero no entra recto es un problema de la máquina, no de la vía.

A lo mejor también puedo solucionarlo haciendo una ñapa en la zona del SL90 pero lo cierto es que ese tipo de locomotora ya sea la 7200, 7500 de electrotren, 7100 de Ibertren y algunas de vapor con bogies delanteros tienen problemas comunes por lo que el problema es que tienen muy poca tolerancia.


Efectivamente alguna ñapa si hay que hacer. Como tengo varias 7200-7500 he probado varias y algunas descarrilaban y otra no. ¿ Cual no descarrilaba ? Pues la que he usado para varias pruebas. He visto que la parte del morro digamos que va cogiendo holgura movilidad según se va usando la máquina, mientras que al principio está muy dura. Por ellos está claro que hay que hacer que esa parte de la máquina coja movilidad a base de rodaje y probablemente se pueda echar algún lubricante internamente para que deslice mejor.
Un mentiroso nunca creerá a nadie (U2 The fly 1991)
Mi maqueta : viewtopic.php?f=6&t=64444&p=531243#p531243


Desconectado
Mensajes: 980
Ubicación: Sant Andreu Condal-BCN.
Registrado: 09 Ene 2012 08:45
Si las maderas son del mismo grosor, con poner un listón por la parte inferior debe igualar las alturas. Unos tornillos con palometa para el quita y pon repartidos según convenga y creo que esto te solucionara las diferencias de altura entre carriles.
Adjuntos
Anotación 2020-05-24 084222.jpg

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal