triano escribió:
Hola.
Hacía tiempo que no escribía nada por aquí, a pesar de que yo mismo estuve en una de las concentraciones en Cuenca el pasado mes de marzo. Me preocupa mucho que caiga una línea más en este país, me duele, me entristece y me solivianta. Leyéndoos a todos, con vuestras opiniones -algunas certeras y otras erradas- y viendo las decisiones que toman los políticos, no hago más que abundar en la cantidad de cosas que se dicen y se argumentan, que no son verdad; o verdad a medias.
Hay una frase de Luisma que me ha dejado frío: "El AVE ha sido la salvación del ferrocarril de pasajeros por mucho que a algunos les cueste reconocerlo." Esto que dices creo que deberías contextualizarlo un poco.
- El ferrocarril de pasajeros a día de hoy está justificado única y exclusivamente por los grandes núcleos de cercanías de este país. Y ojo, que no todos. Pongan ustedes el número de viajeros de las cercanías y el de los servicios AVE/LD en este país. Y cuando digo justificado, no hablo de si es rentable, de si hay que subvencionarlo, de si es sostenible, de si es ecológico, de si vertebra... Y todos sabemos cómo están las redes de cercanías a las cuales les falta bastante atención.
- El AVE en todo caso es la salvación de los servicios por ferrocarril para viajeros de larga distancia. Esto sería más exacto y correcto. Y menos mal, porque la red ferroviaria en España ya no valía para para este menester y con el AVE hemos despertado, pero aún queda mucho camino por andar; porque el AVE por si solo, no va a ser rentable ni va a alcanzar el número de viajeros que debería tener para su sostenibilidad, aunque se cargaran todas las líneas convencionales y obligáramos a los ciudadanos a viajar exclusivamente en él y, a la vez que digo esto, digo esto otro: que si el objetivo del AVE es eliminar el mercado del avión en determinados trayectos, habrá que legislar para que a igualdad de tiempo, el transporte obligado sea el AVE. Por sí solo, por mucha liberalización, por mucho operador privado, el AVE en España no va dar los viajeros que dan en otros países europeos donde la proliferación de trayectos de alta velocidad se ha hecho mucho más sinergiado con la red anterior y con mucho más criterio que lo que se ha hecho en España.
- Tal y como se ha diseñado el AVE en España, no va a servir para el transporte de mercancías, por lo que es una red exclusiva; en materia de mercancías no ha supuesto ninguna solución o mejora, es más, ha duplicado una red en la que la mayoría de recursos económicos se los lleva la moderna, en detrimento de la antigua, que es la que se utiliza para estos menesteres.
- Por mucho AVE a Valencia y a Alicante que hayan conectado con Madrid, no han conseguido que la A3 tenga el movimiento que tiene en días señalados y no señalados. Eso es porque el AVE no sirve para ese tipo de viajeros, por muy poco que tarde, tampoco servía el tren por Alcázar, ni tampoco sirve el avión. Esto tenía que pensarse antes de gastarse "las pelas", pero la guitarra y pandereta nos dota de políticos que en materia ferroviaria son ignorantes supinos. En cambio, artistas del chupe, la mordida y los votos que han sabido cosechar a base de café para todos.
- Así como la A3 se satura con o sin AVE, nos vamos acercando a Cuenca, desde Tarancón nos alejamos de la A3 y nos metemos en la A40, que no es precisamente una autovía muy concurrida y en dónde la sensación de grandes movimientos de viajeros se difumina bastante. Y esto me lleva a pensar la gran diferencia en la naturaleza ferroviaria española, que tiene que dar respuesta a diferentes problemáticas: el movimiento de mercancías, el movimiento de grandes masas de viajeros y la movilidad entre territorios menos poblados.
- Y para todo esto no hace falta que la gente haga crítica de las malas decisiones de los políticos cada cuatro años en unas elecciones. En Cuenca en lo que llevamos de año, ha habido suficiente controversia y protestas en contra del cierre parcial de esta línea, como para que no hubiese llegado el tema al Consejo de Ministros. Porque poco rentable, la línea lo será, pero rentabilidad social está claro que sí. Ahora bien, teniendo en cuenta los intereses reales que hay detrás de la operación urbanística y demás, al margen del ferrocarril, lo que diga la gente les importa, con perdón, tres cojones.
Y ese es el resumen, han tirado de manual de cierre de líneas para darse el gusto de cerrar una más:
- Dejo que la infraestructura se caiga a cachos
- Puteo al Viajero bajándole del tren en Aranjuez y en Valencia San Isidro y, como me parece poco putearle, que se chupe todas las paradas entre Madrid y Aranjuez y entre VSI y Valencia Nord en un cercanías.
- Me encargo de no arreglar los desperfectos del temporal, para meter también un transbordo en bus.
- Pongo horarios y marchas que no le vengan bien a nadie.
Y aún así, la gente monta. ¿Qué sería de esa línea si estuviese en términos de explotación correctos? Mejor no saber...
El AVE no cierra esta línea compañeros, la cierran los gestores de este país, que hace ya años se cargaron la unidad de negocio se Media Distancia, que también hay que subvencionarla, pero que nadie quiere. Y pongo por ejemplo de lo que había y lo que hay hoy en Castilla y León. El tren convencional de cuenca funcionaría; si la línea de Teruel ha sido rescatada, cómo no lo puede ser la de Cuenca si sirve al tripe de población???
En fin...
Saludos.
+1 compañero
Comparto practicamente todo lo que as comentado y nos hace ver la triste realidad de que el problema no es la Alta Velocidad porque Alta Velocidad y Ferrocarril Convencional son en mi opinión compatibles. El problema real lo tiene nuestros ilustres nefastos Gestores de arriba tanto de ambas empresas ferroviarías como sobre todo de los Politicos que como son tan cortoplacistas y egoistas pasa lo que pasa, y sabiendo perfectamente que lo hacen no esta bién al final les da igual y se la pelan lo que opine una mayoría de la población que con más sentido común piensan lo contrario de ellos.
Lo que si esta claro es que solo quieren una red de Alta Velocidad en ancho UIC para conectar grandes ciudades con origen y destino con el centralismo de Madrid y dejar los servicios de Cercanias en grandes ciudades, sobre las líneas convencionales la iran dejando poco a poco solo para trenes de mercancías pero dejando de lado cada vez más los servicios de MD Regionales y sobretodo los servicios de LD.
Lo de cargarse el tramo entre Tarancon-Cuenca y Utiel es para mi la misma tragica estampa que hicieron para cargase los más de 900 kilometros que se cerrarón aquel triste día 1 de Enero de 1985, y lo mismo a pasado con la Línea del Soria a Castejón, el Directo de Burgos y el cierre encubierto de la línea convencional de Granada.
Lo dicho una pena que este tipo de actuaciones sigan a la orden día y al final paguen el resto de cosas y personas que no tenemos culpa como esta Línea Férrea que bién renovada y mantenida del todo, y con servicios bién organizados para los viajeros, estoy seguro de que sería más rentable de como lo esta ahora mismo y contribuiría a dar mejor servicio a las ciudades y pequeños pueblos por lo que pasa.
Peroo lamentablemente la realidad es triste y mientras no cambién la manera de pensar los gestores y una mayoría de la población, lamentablemente esto seguirá así y más cuando ya desde hace muchos años tenemos a muchos Políticos que intentan y se meten a gestores de Empresas como a pasado y pasa en Renfe y Adif.
Saludos!