Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Alimentación ininterrumpida para trenes (o Stay-Alive)

Alimentación ininterrumpida para trenes (o Stay-Alive)

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 96
Ubicación: Valencia
Registrado: 09 May 2022 07:35
dtormoh escribió:
Buenos dias.

He visto que hace tiempo que este hilo se acabó y lo veo muy interesante.

Habeis dado con la solución definitiva al Stay Alive?

He visto que la solución que planteó el compañero Dvorak es muy buena, pero creo que se podria mejorar usando un sólo supercondensador por ejemplo uno de 2,7V 1F, ya que usando varios condensadores en serie, el espacio que ocupan es muy grande y dificil de ubicar dentro de una locomototra pequeña.

Por Internet corren unas plaquitas con el chip SX1308, que es simplemente un Step Up y que nos permitiria pasar de los 2,7V que nos daria un supercondensador a los 12-14V que necesitamos para el decoder.

De hecho debe ser una solución a la que comercializa ESU y que le llama PowerPack, que al final ellos utilizan un supercondensador de 2,7V 1F con una plaquita electrónica que es la parte con la que intento dar con la solución.

El mismo fabricante del SX1308 nos da el esquema eléctrico para podernos construir nosotros mismos el Step-Up:

f27d1188fa144ddfa02c2e1082e4ed47.png


Sólo faltaria adaptarlo a la solución propuesta por Dvorak para que el circuito cargara el supercondensador y en el caso de caida o fallo de conexión con la via, se activara este circuito Step Up para alimentar el decoder.

Por mi parte iré haciendo pruebas y si doy con la solución lo cuelgo en este post.


Excelente información, gracias.
Ya he localizado donde comprar las placas que citas.

La duda que me queda es si el supercondensador a la entrada necesita circuito de alimentación/carga independiente o el propio circuito de la placa mantiene la tensión adecuada de carga del supercondensador mientras haya tensión en el circuito de salida, procedente del decoder.

Otro parámetro a analizar, en caso de que el condensador sí se recargue medíante la placa, es la corriente (intensidad) máxima que se le pide al decoder, especialmente al inicio de su funcionamiento, no lo vaya a “freir”.

No sé si me he explicado adecuadamente.

Gracias!!
Saludos,
Diesel 1900


Desconectado
Mensajes: 235
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
dtormoh escribió:
Buenos dias.

He visto que hace tiempo que este hilo se acabó y lo veo muy interesante.

Habeis dado con la solución definitiva al Stay Alive?

He visto que la solución que planteó el compañero Dvorak es muy buena, pero creo que se podria mejorar usando un sólo supercondensador por ejemplo uno de 2,7V 1F, ya que usando varios condensadores en serie, el espacio que ocupan es muy grande y dificil de ubicar dentro de una locomototra pequeña.

Por Internet corren unas plaquitas con el chip SX1308, que es simplemente un Step Up y que nos permitiria pasar de los 2,7V que nos daria un supercondensador a los 12-14V que necesitamos para el decoder.

De hecho debe ser una solución a la que comercializa ESU y que le llama PowerPack, que al final ellos utilizan un supercondensador de 2,7V 1F con una plaquita electrónica que es la parte con la que intento dar con la solución.

El mismo fabricante del SX1308 nos da el esquema eléctrico para podernos construir nosotros mismos el Step-Up:

f27d1188fa144ddfa02c2e1082e4ed47.png


Sólo faltaria adaptarlo a la solución propuesta por Dvorak para que el circuito cargara el supercondensador y en el caso de caida o fallo de conexión con la via, se activara este circuito Step Up para alimentar el decoder.

Por mi parte iré haciendo pruebas y si doy con la solución lo cuelgo en este post.


Hola, Dtormoh.

Uno de los múltiples proyectos que tengo, es precisamente éste... el stay-alive con solo 1, 2 ó 3 condensadores. Me explico: la solución original del stay alive, requiere al menos cuatro condensadores en serie (para que se repartan la tensión, a razón de unos 2,5V por condensador), lo que en algún caso, puede no ser posible, por el espacio disponible. De este circuito me gusta la extraordinaria sencillez (al menos cuatro condensadores en serie de una capacidad muy grande -preferiblemente, 1F/2V7-, un zéner de unos 10V, una resistencia y un diodo).

Lenz y ESU, emplean soluciones mucho más complejas, con un solo condensador de 1F. Basándome en lo que encontré en un foro alemán, vi un diseño que emplea un convertidor DC/DC reductor (para cargar a 2,5V el condensador de 1F), y otro elevador, para generar los 8-10V que requiere la locomotora para su funcionamiento. No me funcionó bien, creo que porque el PCB no lo diseñé bien (esos convertidores funcionan a una frecuencia bastante elevada). Lo volví a diseñar, poniendo mucha más atención en el trazado de las pistas... pero no lo he probado aún. Cuando lo pruebe, si va bien, si el alemán que publicó el circuito en el foro alemán me autoriza, pondré el diseño (que es suyo, no mío... yo lo que hice fue el PCB para los tamaños de componentes SMD que yo puedo soldar) y lo publicaré en este mismo hilo.

Un saludo.

Dvorak.


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola a todos,

Un poco en línea con lo que se está comentando, decir que también he tenido problemas de espacio al colocar circuitos de almacenamiento de energía.

En mi caso los necesito sólo para salvar el paso por corazones de plástico de locomotoras cortas, de 2 o tres ejes, que además no suelen ser del mismo fabricante de las vías (via K) por lo que suelen "caer" en los huecos calculados para pestañas Märklin-Trix, lo que provoca que se levanten ruedas opuestas con pérdida de contacto con la vía, lo que dificulta el paso a velocidades bajas.

En estas circunstancias, a veces sólo he podido colocar tres condensadores (3 x 2V7, 1F), pero que para solventar el paso a velocidades bajas los poco más de 8V que nos da el circuito son más que suficientes, si bien adaptándolo con un zéner adecuado. Se trata de una solución intermedia pero mucho más barata que los PowerPack originales.

Si no caben los tres condensadores he optado directamente por el PowePack, que en alguna ocasión incluso he tenido que desmontar para colocar la plaquita y el condensador por separado, uniéndolos mediante cables.

Estaré atento a la evolución de las novedades que comentáis.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 6
Ubicación: Puigcerdà
Registrado: 31 Dic 2016 21:32
Perfecto, seria muy interesnate dar con este esquema.

A dia de hoy he llegado a esta conclusión, en base a mis conocimientos limitados de electrónica:

2025-01-05_11-18-26.png


En este esquema ya he calculado R1 y R2 para que en la salida den los 14V.

El circuito carga el supercondensador (a partir de ahora C3) mediante la alimentación del mismo decoder y a través de la resistencia R3 para evitar una carga muy rápida del mismo.

En caso de tener corriente en el decoder, el circuito funciona cargando el supercondensador C3, pero cuando nos quedamos sin alimentación del decoder, es ahí donde viene el handicap.

En teoria C3 se descargaria dando alimentación al decoder mediante el circuit Step Up, D1 evitaria una descarga directa de 2,7V a la alimentación del decoder, pero a la vez se estaria cargando a él mismo mediante D1 (en sentido inverso) ya que el decoder tendria alimentación proporcionada por C3, es el pez que se muerde la cola, pero entiendo que como C3 se carga mediante R3, la corriente suministrada por C3 que seria del orden de segundos alimentaria antes el decoder que a él mismo.

No se si me he explicado bien.

Con esta duda os planteo una alternativa que pasa por cargar C3 mediante la toma de las ruedas antes del puente rectificador del decoder:

2025-01-05_11-27-22.png


Aqui tenemos que C3 se carga mediante la señal de la via a través del puente rectificador DB1 y la resistencia R3.

En caso corte de alimentación, C3 se descargaria a través de D1 alimentando el decoder mediante el Step up, en este caso tengo la duda de si el decoder se puede dañar ya que cuando hay alimentación de la via éste se alimenta por dos lados, mediante el rectificador propio del decoder y a la vez a través R3 y D1 y el Step Up.

A ver que os parece.


Desconectado
Mensajes: 115
Registrado: 26 Ago 2011 12:44
Imagen

El condensador no aguantará la tensión de entrada, se tendría que limitar.

Con los valores que has puesto de resistencia la salida seria de 12,6V = 0.6 * (1 + 20K/1K)

saludos,

Paco


Desconectado
Mensajes: 33
Ubicación: Vizcaya
Registrado: 30 Dic 2023 17:50

¿Stay-Alive en la escala N?

Por lo que leo, el problema de la perdida de contacto con la vía de las locomotoras es un tema antiguo y recurrente en este foro. Problema agravado en la escala N especialmente por el tamaño y el peso.

Puedo mostrar mi experiencia personal, nunca extrapolable, pero que en mi caso lo resuelve de una manera contundente. Por contundente quiero indicar que las locomotoras nunca se paran, nunca hay que darles un empujoncillo con el dedo, nunca dan problemas de toma de corriente. Incluso a muy baja velocidad, especialmente cuando arrancan y frenan.

Para empezar todos los desvíos son Peco electrofrog con el corazón siempre alimentado y las vías más o menos limpias, aunque no de forma desmedida. Y no hay ninguna zona aislada en las vías en ninguna parte. Todas las locomotoras de 2 o 3 ejes llevan condensadores.

¿Y que condensadores llevan si la escala N apenas permite espacio para ellos, contando además que hay que poner también el decodificador? Normalmente llevan 2 condensadores de tántalo en paralelo de 330mF/16v cada una, es decir 660 mF. Comparado con lo que leo en este foro, que se habla incluso de 1 Faradio, es muy poco, lo sé. ¿Pero suficiente?. Suficiente para evitar una parada intempestiva. Seguramente en mi caso décimas de segundo bastan para mantener el motor en marcha, para evitar esa parada imprevista y ese empujoncillo que en otro caso habría que dar con el dedo.

Claro que a veces no es fácil encontrar el hueco para todo, pero se puede. Un buen soldador y dosis de paciencia... Algunos ejemplos son la Cuco de Ibertren, el ferrobús Zaragoza de Arnold, la BR98 de Minitrix o la 303 de Arnold. Todas pequeñas locomotoras de 2 o 3 ejes. Y no se paran. Nunca. Acompaño una foto con los condensadores y el decodificador en varias de ellas. Los decodificadores usados son el H&D PDA05A y el ESU Micro DCC.

(Para los técnicos, el esquema es el clásico de condensador, resistencia y diodo, pero si el espacio es muy limitado y el motor de bajo consumo, en lugar del diodo 1N4004 y resistencia de 1/4 de vatio, uso el diodo 1N4148 y resistencia de 1/8. Ocupa menos y ¡funciona!)

Los que hacemos escala N no debemos resignarnos a que nuestras locomotoras se paren algunas veces sin tener que hacerlo. Es frustrante. Se puede evitar.

Saludos

Condensadores B.jpg
Mi actual maqueta: www.galiban.es (Mejor, si es posible, ver en pantalla grande)


Desconectado
Mensajes: 235
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
dtormoh escribió:
Perfecto, seria muy interesnate dar con este esquema.

A dia de hoy he llegado a esta conclusión, en base a mis conocimientos limitados de electrónica:

2025-01-05_11-18-26.png


En este esquema ya he calculado R1 y R2 para que en la salida den los 14V.

El circuito carga el supercondensador (a partir de ahora C3) mediante la alimentación del mismo decoder y a través de la resistencia R3 para evitar una carga muy rápida del mismo.

En caso de tener corriente en el decoder, el circuito funciona cargando el supercondensador C3, pero cuando nos quedamos sin alimentación del decoder, es ahí donde viene el handicap.

En teoria C3 se descargaria dando alimentación al decoder mediante el circuit Step Up, D1 evitaria una descarga directa de 2,7V a la alimentación del decoder, pero a la vez se estaria cargando a él mismo mediante D1 (en sentido inverso) ya que el decoder tendria alimentación proporcionada por C3, es el pez que se muerde la cola, pero entiendo que como C3 se carga mediante R3, la corriente suministrada por C3 que seria del orden de segundos alimentaria antes el decoder que a él mismo.

No se si me he explicado bien.

Con esta duda os planteo una alternativa que pasa por cargar C3 mediante la toma de las ruedas antes del puente rectificador del decoder:

2025-01-05_11-27-22.png


Aqui tenemos que C3 se carga mediante la señal de la via a través del puente rectificador DB1 y la resistencia R3.

En caso corte de alimentación, C3 se descargaria a través de D1 alimentando el decoder mediante el Step up, en este caso tengo la duda de si el decoder se puede dañar ya que cuando hay alimentación de la via éste se alimenta por dos lados, mediante el rectificador propio del decoder y a la vez a través R3 y D1 y el Step Up.

A ver que os parece.


Cuidadoooo estás aplicando al condensador de 1F/2V7, una tensión de unos 17V (en la vía hay unos 18V), y te va a explotar sí o sí el condensador de 1F/2V7... (como dice fmco). Ni se te ocurra hacer ese montaje.

El puente rectificador DB1 es innecesario, porque ya lo tiene el propio decodificador, y lo lógico es aprovecharlo, alimentando el stay alive desde el (+) y (-) del mismo.

Al menos se debería poner un diodo zener de unos 2,5V en paralelo con C3 (para que la tensión no pasara de este valor)... pero la potencia disipada por R3 sería descomunal. P = U²/R. Si en bornes de C3 tienes 2,5V, R3=15ohm, P = (17-2,5)²/15 = 14W... eso es muchísimo. Podrías ir aumentando el valor de R3, hasta conseguir una potencia manejable (puedes poner varias resistencias en paralelo), pero para llegar a unos valores decentes de potencia, el tiempo de carga de C3 sería muy largo (quizá un minuto o más)... Lo propio ahí es utilizar un convertidor DC/DC buck (reductor), a unos 2,5V (si empleas solo un condensador de 1F/2V7), y luego un convertidor DC/DC boost, para subir a los 8 ó 10V.

Pero insisto, jamás conectes un condensador electrolítico a una tensión superior a la nominal (o con polaridad invertida), porque pegará una explosión.

Un saludo.

Dvorak.


Desconectado
Mensajes: 96
Ubicación: Valencia
Registrado: 09 May 2022 07:35
Hola a todos:

La verdad es que se está aportando información muy interesante para montajes más evolucionados que los que hacemos por nuestros medios de andar por casa...

...la duda es, ¿podremos materializarlos con suficiente integración para resultar útil en la práctica?

Otra opción es lograr un diseño ok y encargarlo a empresas que lo ejecuten en circuitos suficientemente pequeños pero no sé cuál podría ser el coste / o si compensaría el coste de soluciones comerciales bien de power packs bien de circuitos, como la siguiente, realmente barata aunque para condensadores de 16V:
https://fischer-modell.de/fischer-modell-20006306-Ladeschaltung-fuer-Speicherkondensatoren-Pufferspeicher

Seguimos con ello. Gracias
Saludos,
Diesel 1900


Desconectado
Mensajes: 6
Ubicación: Puigcerdà
Registrado: 31 Dic 2016 21:32
Dvorak escribió:
dtormoh escribió:
Perfecto, seria muy interesnate dar con este esquema.

A dia de hoy he llegado a esta conclusión, en base a mis conocimientos limitados de electrónica:

2025-01-05_11-18-26.png


En este esquema ya he calculado R1 y R2 para que en la salida den los 14V.

El circuito carga el supercondensador (a partir de ahora C3) mediante la alimentación del mismo decoder y a través de la resistencia R3 para evitar una carga muy rápida del mismo.

En caso de tener corriente en el decoder, el circuito funciona cargando el supercondensador C3, pero cuando nos quedamos sin alimentación del decoder, es ahí donde viene el handicap.

En teoria C3 se descargaria dando alimentación al decoder mediante el circuit Step Up, D1 evitaria una descarga directa de 2,7V a la alimentación del decoder, pero a la vez se estaria cargando a él mismo mediante D1 (en sentido inverso) ya que el decoder tendria alimentación proporcionada por C3, es el pez que se muerde la cola, pero entiendo que como C3 se carga mediante R3, la corriente suministrada por C3 que seria del orden de segundos alimentaria antes el decoder que a él mismo.

No se si me he explicado bien.

Con esta duda os planteo una alternativa que pasa por cargar C3 mediante la toma de las ruedas antes del puente rectificador del decoder:

2025-01-05_11-27-22.png


Aqui tenemos que C3 se carga mediante la señal de la via a través del puente rectificador DB1 y la resistencia R3.

En caso corte de alimentación, C3 se descargaria a través de D1 alimentando el decoder mediante el Step up, en este caso tengo la duda de si el decoder se puede dañar ya que cuando hay alimentación de la via éste se alimenta por dos lados, mediante el rectificador propio del decoder y a la vez a través R3 y D1 y el Step Up.

A ver que os parece.


Cuidadoooo estás aplicando al condensador de 1F/2V7, una tensión de unos 17V (en la vía hay unos 18V), y te va a explotar sí o sí el condensador de 1F/2V7... (como dice fmco). Ni se te ocurra hacer ese montaje.

El puenterectificador DB1 es innecesario, porque ya lo tiene el propio decodificador, y lo lógico es aprovecharlo, alimentando el stay alive desde el (+) y (-) del mismo.

Al menos se debería poner un diodo zener de unos 2,5V en paralelo con C3 (para que la tensión no pasara de este valor)... pero la potencia disipada por R3 sería descomunal. P = U²/R. Si en bornes de C3 tienes 2,5V, R3=15ohm, P = (17-2,5)²/15 = 14W... eso es muchísimo. Podrías ir aumentando el valor de R3, hasta conseguir una potencia manejable (puedes poner varias resistencias en paralelo), pero para llegar a unos valores decentes de potencia, el tiempo de carga de C3 sería muy largo (quizá un minuto o más)... Lo propio ahí es utilizar un convertidor DC/DC buck (reductor), a unos 2,5V (si empleas solo un condensador de 1F/2V7), y luego un convertidor DC/DC boost, para subir a los 8 ó 10V.

Pero insisto, jamás conectes un condensador electrolítico a una tensión superior a la nominal (o con polaridad invertida), porque pegará una explosión.

Un saludo.

Dvorak.



Entonces entiendo que cualquiera de las dos soluciones no seria buena, porque al limitar la tensión del condensador, hacemos que la resistencia tenga que ser muy grande en términos de potencia y esto dificulta el tamaño final.

Desde un principio he intentado buscar una solución parecida al Powerpack de ESU ya que tiene que ser algo parecido al esquema, si observais alguno de ellos, vereis que tiene muy poca electrónica, lo único es que el Powerpack se le puede configurar el tiempo de descarga desde una CV, creo, pero esta opción no la veo muy útil si sólo necesitamos que una locomotora no se pare, en todo caso modificando el diseño para cada loco ya lo tendriamos (posiblemente variar algun valor de alguna resistencia).

Seguiré investigando y gracias por el aporte!

David T.


Desconectado
Mensajes: 96
Ubicación: Valencia
Registrado: 09 May 2022 07:35
Entonces entiendo que cualquiera de las dos soluciones no seria buena, porque al limitar la tensión del condensador, hacemos que la resistencia tenga que ser muy grande en términos de potencia y esto dificulta el tamaño final.

Desde un principio he intentado buscar una solución parecida al Powerpack de ESU ya que tiene que ser algo parecido al esquema, si observais alguno de ellos, vereis que tiene muy poca electrónica, lo único es que el Powerpack se le puede configurar el tiempo de descarga desde una CV, creo, pero esta opción no la veo muy útil si sólo necesitamos que una locomotora no se pare, en todo caso modificando el diseño para cada loco ya lo tendriamos (posiblemente variar algun valor de alguna resistencia).

Seguiré investigando y gracias por el aporte!

David T.


El tiempo de actuación del almacenamiento puede programarse a voluntad en el decodificador, al menos en los ESU que he utilizado, siempre y cuando el almacenamiento tenga suficiente energía para lo que requiera aquel en ese tiempo, claro.

Saludos
Saludos,
Diesel 1900


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
DCC160 escribió:
¿Stay-Alive en la escala N?

Por lo que leo, el problema de la perdida de contacto con la vía de las locomotoras es un tema antiguo y recurrente en este foro. Problema agravado en la escala N especialmente por el tamaño y el peso.

Puedo mostrar mi experiencia personal, nunca extrapolable, pero que en mi caso lo resuelve de una manera contundente. Por contundente quiero indicar que las locomotoras nunca se paran, nunca hay que darles un empujoncillo con el dedo, nunca dan problemas de toma de corriente. Incluso a muy baja velocidad, especialmente cuando arrancan y frenan.

Para empezar todos los desvíos son Peco electrofrog con el corazón siempre alimentado y las vías más o menos limpias, aunque no de forma desmedida. Y no hay ninguna zona aislada en las vías en ninguna parte. Todas las locomotoras de 2 o 3 ejes llevan condensadores.

¿Y que condensadores llevan si la escala N apenas permite espacio para ellos, contando además que hay que poner también el decodificador? Normalmente llevan 2 condensadores de tántalo en paralelo de 330mF/16v cada una, es decir 660 mF. Comparado con lo que leo en este foro, que se habla incluso de 1 Faradio, es muy poco, lo sé. ¿Pero suficiente?. Suficiente para evitar una parada intempestiva. Seguramente en mi caso décimas de segundo bastan para mantener el motor en marcha, para evitar esa parada imprevista y ese empujoncillo que en otro caso habría que dar con el dedo.

Claro que a veces no es fácil encontrar el hueco para todo, pero se puede. Un buen soldador y dosis de paciencia... Algunos ejemplos son la Cuco de Ibertren, el ferrobús Zaragoza de Arnold, la BR98 de Minitrix o la 303 de Arnold. Todas pequeñas locomotoras de 2 o 3 ejes. Y no se paran. Nunca. Acompaño una foto con los condensadores y el decodificador en varias de ellas. Los decodificadores usados son el H&D PDA05A y el ESU Micro DCC.

(Para los técnicos, el esquema es el clásico de condensador, resistencia y diodo, pero si el espacio es muy limitado y el motor de bajo consumo, en lugar del diodo 1N4004 y resistencia de 1/4 de vatio, uso el diodo 1N4148 y resistencia de 1/8. Ocupa menos y ¡funciona!)

Los que hacemos escala N no debemos resignarnos a que nuestras locomotoras se paren algunas veces sin tener que hacerlo. Es frustrante. Se puede evitar.

Saludos

Condensadores B.jpg

Muy interesante la utilización de condensadores de tántalo para espacios pequeños. Gracias por compartir.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 6
Ubicación: Puigcerdà
Registrado: 31 Dic 2016 21:32
Ok Diesel 1900.

Es lo que me parecia a mí, pero creo esta opción no se si en realidad es muy útil y lo único que hace es añadir electrónica al conjunto (y posiblemente justificar el precio, de unos componentes que no valen ni la mitad).


David T.


Desconectado
Mensajes: 235
Ubicación: Valencia
Registrado: 19 Nov 2011 16:51
dtormoh escribió:
Dvorak escribió:
dtormoh escribió:
Perfecto, seria muy interesnate dar con este esquema.

A dia de hoy he llegado a esta conclusión, en base a mis conocimientos limitados de electrónica:

2025-01-05_11-18-26.png


En este esquema ya he calculado R1 y R2 para que en la salida den los 14V.

El circuito carga el supercondensador (a partir de ahora C3) mediante la alimentación del mismo decoder y a través de la resistencia R3 para evitar una carga muy rápida del mismo.

En caso de tener corriente en el decoder, el circuito funciona cargando el supercondensador C3, pero cuando nos quedamos sin alimentación del decoder, es ahí donde viene el handicap.

En teoria C3 se descargaria dando alimentación al decoder mediante el circuit Step Up, D1 evitaria una descarga directa de 2,7V a la alimentación del decoder, pero a la vez se estaria cargando a él mismo mediante D1 (en sentido inverso) ya que el decoder tendria alimentación proporcionada por C3, es el pez que se muerde la cola, pero entiendo que como C3 se carga mediante R3, la corriente suministrada por C3 que seria del orden de segundos alimentaria antes el decoder que a él mismo.

No se si me he explicado bien.

Con esta duda os planteo una alternativa que pasa por cargar C3 mediante la toma de las ruedas antes del puente rectificador del decoder:

2025-01-05_11-27-22.png


Aqui tenemos que C3 se carga mediante la señal de la via a través del puente rectificador DB1 y la resistencia R3.

En caso corte de alimentación, C3 se descargaria a través de D1 alimentando el decoder mediante el Step up, en este caso tengo la duda de si el decoder se puede dañar ya que cuando hay alimentación de la via éste se alimenta por dos lados, mediante el rectificador propio del decoder y a la vez a través R3 y D1 y el Step Up.

A ver que os parece.


Cuidadoooo estás aplicando al condensador de 1F/2V7, una tensión de unos 17V (en la vía hay unos 18V), y te va a explotar sí o sí el condensador de 1F/2V7... (como dice fmco). Ni se te ocurra hacer ese montaje.

El puenterectificador DB1 es innecesario, porque ya lo tiene el propio decodificador, y lo lógico es aprovecharlo, alimentando el stay alive desde el (+) y (-) del mismo.

Al menos se debería poner un diodo zener de unos 2,5V en paralelo con C3 (para que la tensión no pasara de este valor)... pero la potencia disipada por R3 sería descomunal. P = U²/R. Si en bornes de C3 tienes 2,5V, R3=15ohm, P = (17-2,5)²/15 = 14W... eso es muchísimo. Podrías ir aumentando el valor de R3, hasta conseguir una potencia manejable (puedes poner varias resistencias en paralelo), pero para llegar a unos valores decentes de potencia, el tiempo de carga de C3 sería muy largo (quizá un minuto o más)... Lo propio ahí es utilizar un convertidor DC/DC buck (reductor), a unos 2,5V (si empleas solo un condensador de 1F/2V7), y luego un convertidor DC/DC boost, para subir a los 8 ó 10V.

Pero insisto, jamás conectes un condensador electrolítico a una tensión superior a la nominal (o con polaridad invertida), porque pegará una explosión.

Un saludo.

Dvorak.



Entonces entiendo que cualquiera de las dos soluciones no seria buena, porque al limitar la tensión del condensador, hacemos que la resistencia tenga que ser muy grande en términos de potencia y esto dificulta el tamaño final.

Desde un principio he intentado buscar una solución parecida al Powerpack de ESU ya que tiene que ser algo parecido al esquema, si observais alguno de ellos, vereis que tiene muy poca electrónica, lo único es que el Powerpack se le puede configurar el tiempo de descarga desde una CV, creo, pero esta opción no la veo muy útil si sólo necesitamos que una locomotora no se pare, en todo caso modificando el diseño para cada loco ya lo tendriamos (posiblemente variar algun valor de alguna resistencia).

Seguiré investigando y gracias por el aporte!

David T.


Buenas tardes.

David:
El problema son los "saltos" grandes de tensión. Pasar de los 17-18V que tenemos después de rectificar la tensión de la vía, a los 2,5V, es mucho, porque una resistencia se tiene que "comer" esa diferencia de tensión, y esto implica mucha potencia disipada, y mucho calor. En el diseño original que puse (al principio del post), utilizo cuatro condensadores en serie, de forma que los condensadores se repartan una tensión de unos 10V. El salto de 17 a 10V no es tan grande.

En los casos en los que no quepa los 4 condensadores, hay que recurrir a otras soluciones, con un condensador (o más), como emplean Lenz con el USP (Uninterrumpible Signal Power, o algo así), o el Powerpack de ESU. En estos casos, para pasar de 17V hay que emplear un convertidor DC/DC (una fuente conmutada del tipo buck). En el diseño que hice, tengo una fuente buck (pasa de 17 a 2,5V) en una cara de un PCB, y en la otra una fuente conmutada tipo boost (similar a lo que tú has puesto), que pasa de 2,5V a 8 ó 10V. Tengo el PCB, pero no he podido probarlo todavía (el primero que hice no funcionaba, por el trazado de las pistas, ya que estas fuentes conmutadas trabajan a frecuencias altas, y el diseño del PCB se vuelve muy sensible). El tamaño del PCB es realmente pequeño. A ver si consigo montarlo y probarlo en una semanas... pero no llego a todo, siempre estoy con varios proyectos a la vez, y no termino ninguno del todo...

Un saludo.

Dvorak


Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
DCC160 escribió:
¿Stay-Alive en la escala N?

Por lo que leo, el problema de la perdida de contacto con la vía de las locomotoras es un tema antiguo y recurrente en este foro. Problema agravado en la escala N especialmente por el tamaño y el peso.

Puedo mostrar mi experiencia personal, nunca extrapolable, pero que en mi caso lo resuelve de una manera contundente. Por contundente quiero indicar que las locomotoras nunca se paran, nunca hay que darles un empujoncillo con el dedo, nunca dan problemas de toma de corriente. Incluso a muy baja velocidad, especialmente cuando arrancan y frenan.

Para empezar todos los desvíos son Peco electrofrog con el corazón siempre alimentado y las vías más o menos limpias, aunque no de forma desmedida. Y no hay ninguna zona aislada en las vías en ninguna parte. Todas las locomotoras de 2 o 3 ejes llevan condensadores.

¿Y que condensadores llevan si la escala N apenas permite espacio para ellos, contando además que hay que poner también el decodificador? Normalmente llevan 2 condensadores de tántalo en paralelo de 330mF/16v cada una, es decir 660 mF. Comparado con lo que leo en este foro, que se habla incluso de 1 Faradio, es muy poco, lo sé. ¿Pero suficiente?. Suficiente para evitar una parada intempestiva. Seguramente en mi caso décimas de segundo bastan para mantener el motor en marcha, para evitar esa parada imprevista y ese empujoncillo que en otro caso habría que dar con el dedo.

Claro que a veces no es fácil encontrar el hueco para todo, pero se puede. Un buen soldador y dosis de paciencia... Algunos ejemplos son la Cuco de Ibertren, el ferrobús Zaragoza de Arnold, la BR98 de Minitrix o la 303 de Arnold. Todas pequeñas locomotoras de 2 o 3 ejes. Y no se paran. Nunca. Acompaño una foto con los condensadores y el decodificador en varias de ellas. Los decodificadores usados son el H&D PDA05A y el ESU Micro DCC.

(Para los técnicos, el esquema es el clásico de condensador, resistencia y diodo, pero si el espacio es muy limitado y el motor de bajo consumo, en lugar del diodo 1N4004 y resistencia de 1/4 de vatio, uso el diodo 1N4148 y resistencia de 1/8. Ocupa menos y ¡funciona!)

Los que hacemos escala N no debemos resignarnos a que nuestras locomotoras se paren algunas veces sin tener que hacerlo. Es frustrante. Se puede evitar.

Saludos

Condensadores B.jpg


¿Existe alguna solución para hacer esto mismo en analógico de N? Porque según he leído, ni siquiera asociar un power pack de stay alive a un decodificador trabajando en analógico sería factible.

Gracias.
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.


Desconectado
Mensajes: 33
Ubicación: Vizcaya
Registrado: 30 Dic 2023 17:50

Creo que este tema ya se trató en otro hilo por el año 2008.

https://www.forotrenes.com/foro/viewtop ... r+continua

Saludos
Mi actual maqueta: www.galiban.es (Mejor, si es posible, ver en pantalla grande)

Anterior

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal