xaviereuromed escribió:
triano escribió:
Yo la historia real no la sé con exactitud; la verdad que cuando han circulado trenes internacionales entre España-Francia y entre España-Portugal, los viajeros podían subirse y bajarse en cualquiera de las estaciones fronterizas entre los 3 países sin restricciones.
Para el caso de los trenes que no eran internacionales, sí es cierto que lo habitual era acabar en la estación fronteriza del país vecino para dejar viajeros solamente y después volvían a la estación nacional como material vacío. Pero esto dependía también del paso fronterizo en cuestión:
IRUN HENDAYA:
Los trenes podían ser Madrid Hendaya o Vigo/Coruña Hendaya, pero sus inversos tenían que ser Irún Madrid o Irún Vigo/Coruña. Con los Barcelonas y el Iberia Salamanca supongo que podrían tener la misma operativa si pasaban hasta Hendaya que ya no me acuerdo.
Para los trenes franceses no internacionales pasaba igual, podían pasar a Irún a dejar viajeros, pero no podían cogerlos (se volvían a Hendaya de vacío).
En cambio, en los trenes Madrid-Paris (cuando existían) admitían viajeros tanto en Irún como en Hendaya en cualquiera de los dos sentidos de circulación.
En cambio, en este paso fronterizo hace ya años que no circulan trenes de viajeros entre ambas estaciones y solo hay operativa "cruzada" para trenes de mercancías.
PORTBOU CERVERE:
Tenía la misma operativa que la Irún Hendaya. La diferencia es que a día de hoy siguen pasando los trenes de Rodalies a dejar viajeros a Cervere (pero se tienen que volver a Portbou de vacío) y los de la SNCF lo mismo; llegan a Portbou y se vuelven de vacío a Cervere.
Yo cuando estuve trabajando por allí, si subías con un 449 te quedabas en Portbou y si subías en una 447 pasabas hasta Cervere. Ya no me acuerdo bien qué diferencia había entre un servicio y otro. Supongo que eran MD y Regional respectivamente, porque era habitual alternarlos. Los MD paraban en pocas estaciones y no pasaban a Cervere, pero seguro que podrá precisar más alguien de la zona.
Por otro lado desde que se inauguró la LAV, dejaron de circular trenes internacionales por Portbou y Cervere, pero cuando circulaban, se podía subir y bajar en ambas estaciones.
LA TOUR PUIGCERDA:
Yo este paso cuando empecé a hacer trenes hasta La Tour, la vía de ancho internacional ya no estaba operativa, por lo tanto, los unicos trenes que pueden llegar a las dos estaciones son los españoles de Rodalies, po lo tanto no queda otra que se puedan bajar y subir personas en La Tour. Pero posiblemente, cuando las dos estaciones estuvieron operativas con los dos anchos de vía, se procedería de forma análoga a Irún y Portbou.
CANFRANC:
Este paso fronterizo no se configuró con dos estaciones colaterales como los tres anteriores, por lo tanto, al ser estación única, tanto los trenes españoles como los franceses podrían tener viajeros de bajada y se subida. Cuando se vuelva a conectar el servicio con Oloron, volverá a funcionar de la misma forma.
PASOS FRONTERIZOS ESPAÑA PORTUGAL:
Al tener España y Portugal el mismo ancho de vía, siempre ha habido más versatilidad entre estaciones colaterales fronterizas, de forma que los trenes internacionales admitían viajeros en todas las paradas del recorrido y lo que queda a día de hoy es el automotor que viene de Portugal hasta Badajoz de la propia compañía portuguesa CP y admite viajeros en esta estación española, tanto se subida como de bajada.
Por el Norte sigue circulando el servicio Delta Vigo Oporto, que también admite viajeros de subida y bajada en todas sus estaciones del recorrido (este yo lo considero un servicio internacional).
Espero haber aclarado algo.
Saludos.
Para el caso de los trenes que no eran internacionales, sí es cierto que lo habitual era acabar en la estación fronteriza del país vecino para dejar viajeros solamente y después volvían a la estación nacional como material vacío. Pero esto dependía también del paso fronterizo en cuestión:
IRUN HENDAYA:
Los trenes podían ser Madrid Hendaya o Vigo/Coruña Hendaya, pero sus inversos tenían que ser Irún Madrid o Irún Vigo/Coruña. Con los Barcelonas y el Iberia Salamanca supongo que podrían tener la misma operativa si pasaban hasta Hendaya que ya no me acuerdo.
Para los trenes franceses no internacionales pasaba igual, podían pasar a Irún a dejar viajeros, pero no podían cogerlos (se volvían a Hendaya de vacío).
En cambio, en los trenes Madrid-Paris (cuando existían) admitían viajeros tanto en Irún como en Hendaya en cualquiera de los dos sentidos de circulación.
En cambio, en este paso fronterizo hace ya años que no circulan trenes de viajeros entre ambas estaciones y solo hay operativa "cruzada" para trenes de mercancías.
PORTBOU CERVERE:
Tenía la misma operativa que la Irún Hendaya. La diferencia es que a día de hoy siguen pasando los trenes de Rodalies a dejar viajeros a Cervere (pero se tienen que volver a Portbou de vacío) y los de la SNCF lo mismo; llegan a Portbou y se vuelven de vacío a Cervere.
Yo cuando estuve trabajando por allí, si subías con un 449 te quedabas en Portbou y si subías en una 447 pasabas hasta Cervere. Ya no me acuerdo bien qué diferencia había entre un servicio y otro. Supongo que eran MD y Regional respectivamente, porque era habitual alternarlos. Los MD paraban en pocas estaciones y no pasaban a Cervere, pero seguro que podrá precisar más alguien de la zona.
Por otro lado desde que se inauguró la LAV, dejaron de circular trenes internacionales por Portbou y Cervere, pero cuando circulaban, se podía subir y bajar en ambas estaciones.
LA TOUR PUIGCERDA:
Yo este paso cuando empecé a hacer trenes hasta La Tour, la vía de ancho internacional ya no estaba operativa, por lo tanto, los unicos trenes que pueden llegar a las dos estaciones son los españoles de Rodalies, po lo tanto no queda otra que se puedan bajar y subir personas en La Tour. Pero posiblemente, cuando las dos estaciones estuvieron operativas con los dos anchos de vía, se procedería de forma análoga a Irún y Portbou.
CANFRANC:
Este paso fronterizo no se configuró con dos estaciones colaterales como los tres anteriores, por lo tanto, al ser estación única, tanto los trenes españoles como los franceses podrían tener viajeros de bajada y se subida. Cuando se vuelva a conectar el servicio con Oloron, volverá a funcionar de la misma forma.
PASOS FRONTERIZOS ESPAÑA PORTUGAL:
Al tener España y Portugal el mismo ancho de vía, siempre ha habido más versatilidad entre estaciones colaterales fronterizas, de forma que los trenes internacionales admitían viajeros en todas las paradas del recorrido y lo que queda a día de hoy es el automotor que viene de Portugal hasta Badajoz de la propia compañía portuguesa CP y admite viajeros en esta estación española, tanto se subida como de bajada.
Por el Norte sigue circulando el servicio Delta Vigo Oporto, que también admite viajeros de subida y bajada en todas sus estaciones del recorrido (este yo lo considero un servicio internacional).
Espero haber aclarado algo.
Saludos.
Perdona que te contradiga, pero por el paso PORTBOU/CERBERE, desde que se inaguraron los servicios de la LAV , no se suprimió el paso de trenes de viajeros entre Portbou/Cerbere/Portbou. Por lo que se aprecia, todo continua igual que antes.O sea, los trenes españoles llegan a Cerbere, y los franceses a Portbou. Si das un vistazo a los horarios, verás que desde Barcelona a Cerbere, el tren es directo, y en cambio desde Cerbere a Barcelona, hay que hacer transbordo en Portbou.Lo que no entiendo es el motivo, de porqué en el paso Irun/Hendaya/Irun, se haya suprimido el paso de trenes de viajeros, y alli no hay el motivo de que haya una LAV.
Xavi, lo que quería decir es que se suprimieron los trenes internacionales por Portbou. Los regionales siguen con la operativa de siempre respecto con Cervere.