Locomotora G 7.1 de la K.P.E.V. (Primera entrega) Fotografía de una G 7.1 de la segunda serie, construida en 1916: Archiv Bellingrodt, Sammlung Merker
A principios de 1890, las locomotoras de mercancías de tres ejes acoplados llegaron al límite de su rendimiento siendo necesario pasar a conjuntos de 4 ruedas acopladas.
La administración prusiana pidió una locomotora capaz de prestar servicios de gran tonelaje en largas y fuertes pendientes. La velocidad era secundaria por lo que se pensó que un diámetro de rueda de 1250 mm era suficiente. Los planos de diseño fueron realizados por la firma Stettiner Maschinenbau AG Vulcan y entre sus características destacaba la utilización de una caldera basada en la de la G 5.1. Las cuatro primeras locomotoras fueron entregadas en 1893. Las locomotoras demostraron su valía y se incluyeron en la hoja patrón de diseño M III-3d para una fabricación normalizada.
Hasta 1910 se entregaron, por distintos fabricantes, 1005 locomotoras G 7.1 a las distintas direcciones (KED) de la Real Administración de los Ferrocarriles Prusianos (K.P.E.V.). El KED de Essen fue el que mayor número de locomotoras recibió con 347 unidades. Le siguieron los KED de Cöln con 206 locomotoras y Breslau con 84 locomotoras. Como se puede apreciar, la principal aplicación fue el tráfico de vehículos pesados en el cinturón industrial del Rin y el Ruhr así como en Silesia.
Entre 1916 y 1918 K.P.E.V. encargó 200 locomotoras más, siendo los cambios más significativos la utilización de dos cajas de arena y la sustitución del ténder pr 3 T 12, utilizado en las unidades anteriores, por el mayor pr 3 T 16.5.
Estas locomotoras estuvieron disponibles para el ferrocarril militar real después de su entrega usándose durante la Primera Guerra Mundial.
A partir de 1916, el ejército austriaco dispuso de 35 unidades de la G 7.1 que denominó Clase 274. El Ferrocarril de Lübeck-Büchen (LBE) adquirió 3 G 7.1 de las fabricadas en 1898 por Schwartzkopff y otros 7 ejemplares fueron a Gute-Hoffnungs-Hütte (compañía minera y metalúrgica de Oberhausen). 27 locomotoras G 4 del Ferrocarril del Palatinado estaban basadas en la G 7.1 prusiana.
En 1923 la Deutsche Reichsbahn se hizo cargo de 680 locomotoras prusianas y en 1925, las que quedaban, pasaron a denominarse BR 55.001-660. En 1935 se incorporaron otras 13 del Saar y una francesa que numeraron BR 55.661-673 y 55.674. Las 3 del LBE pasaron a ser las BR 55.681-683 en 1938.
Después de la Segunda Guerra Mundial las locomotoras que quedaron se usaron en la Deutsche Bundesbahn para labores de maniobras retirándose la última en 1957. En la Deutsche Reichsbahn (DR) duraron hasta 1966.
Las BR 55 196, 393, 400, 493 y 553 se quedaron en territorio austriaco después de la Segunda Guerra Mundial. La ÖBB las incorporó como clase 655 conservando su numeración y retirándose la última, la 655.393, en 1957. Su tarea fue la de maniobras en la estación de Stadlau.
La locomotora BR 55 669, retirada en 1964, está preservada en el Museo de Transporte de Dresde desde entonces.
Características principales:
- Cantidad: 1205
- Constructores: Vulcan (161), Hanomag (141), Schawartzkopff (458), Linke-Hofmann (78), Schichau (65), Hartmann (15, Henschel (234), Borsig (25), Hohenzollern (11), Jung (10 y Orenstein & Koopel (6).
- Años de fabricación: 1893 a 1909 y 1916 a 1917
- Última en servicio: 1966
- Disposición de ejes: D n2
- Longitud entre topes: 16.613 mm
- Peso: 52.6 t
- Carga por eje: 14.7 t
- Velocidad máxima: 45 Km/h
- Potencia: 650 CV
- Diámetro de rueda: 1.250 mm
- Número de cilindros: 2
- Ténder: pr 3 T 12 (12 m3 de agua y 5 t de carbón) y pr 3 T 16.5 (16.5 m3 de agua y 7 t de carbón).
La locomotora G 7.1 ha sido reproducida tanto por Brawa como por Piko.
Esta última, de sobra conocida por los aficionados españoles por su renferización, está muy simplificada y es utilizada para los set de iniciación de este fabricante; por tanto es mucho más barata y no es comparable con el modelo de Brawa, que es de alta gama y, por ello, de alto precio.
Aquí la vemos en versión de la DB en una fotografía del catálogo de Piko del 2013:
Aquí hablaré de la de Brawa que es la que tengo.