Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nuestras Colecciones y Material Tren alemán de épocas I y II

Tren alemán de épocas I y II



Desconectado
Mensajes: 21
Registrado: 10 Feb 2013 10:34
Encantando de responderte, además con ilustración fotográfica. Las T3y lasT 18, en tu caso las equivalentes para tu época.
Adjuntos
image.jpg
image.jpg
image.jpg


Desconectado
Mensajes: 21
Registrado: 10 Feb 2013 10:34
KPEV escribió:
Hola dinamic32, gracias por pasarte por el hilo. Veo que tienes una colección maravillosa tanto en cantidad como en calidad.

Espero que nos hagas disfrutar (lease babear) cuando nos la vayas poniendo en detalle. Conozco algún que otro eNero que se va a quedar con la boca abierta como, por otra parte, me ha ocurrido a mí y es que veo que tienes maravillas de época I.



Te adjunto unas recientes fotos de época I, espero que te gusten.
Adjuntos
image.jpg
image.jpg
image.jpg
image.jpg
image.jpg


Desconectado
Mensajes: 1214
Ubicación: ASTURIES/CAM
Registrado: 02 Ene 2010 15:10
Muchas gracias, dinamics, ahora toca buscarlas en epoca III

Y con traccion diesel o electrica, fueron remolcados estos vagones ???

Saludos ;)
tratos NEGATIVOS: ut3600feve
tratos POSITIVOS: todas las demas "buenas" personas, que no cabrían al enumerarlas.

AVATAR: línea Castejón-Miranda_años 73/74 - foto cortesia de Ricard Ricón


Desconectado
Mensajes: 21
Registrado: 10 Feb 2013 10:34
gonchi2 escribió:
Muchas gracias, dinamics, ahora toca buscarlas en epoca III

Y con traccion diesel o electrica, fueron remolcados estos vagones ???

Saludos ;)


Normalmente vapor, pero de diesel lo ignoro y electricas, creo que esta zona no estaba electrificada.


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Desde la mas absoluta ignorancia, me pega algo como la BR91 de la foto, creo que estaban asignadas a ese tipo de explotaciones "dificiles".
Adjuntos
br 91 fleischmann.jpg


Desconectado
Mensajes: 1214
Ubicación: ASTURIES/CAM
Registrado: 02 Ene 2010 15:10
Gracias a ambos, buscaremos vaporosas de la clase T3 y T18, a ver si localizo algo bien de precio en epoca III, aunque no se por donde empezar

Saludos ;)
tratos NEGATIVOS: ut3600feve
tratos POSITIVOS: todas las demas "buenas" personas, que no cabrían al enumerarlas.

AVATAR: línea Castejón-Miranda_años 73/74 - foto cortesia de Ricard Ricón


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Dinamic32, gracias por atender a mi petición de poner material de época I. Por cierto, no sabía que el tren del Káiser Wilhelm II lo hubieran sacado en N, supongo que será de MiniTrix.

Gonchi, pienso como Fran y Dinamic. Busca una BR 78.001-330 y 78.351-528 (T 18), una BR 91.3-18 y BR 91.20 (T 9.3) o una BR 89.7001-7511 (T 3).

Así como de la BR 89 los modelos fabricados por Trix y Fleischmann son de similar calidad, en los de la BR 78 te aconsejo el de Fleischmann frente a los de Liliput y Märklin Hamo, y en los de la BR 91 te aconsejo también el de Fleischmann frente al de Liliput. De hecho, yo buscaría una BR 91 de Fleischmann (ref: 4030) que, aunque hasta muy recientemente no traía zócalo para el decoder, es de fácil digitalización, si es que te mueves en digital.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 21
Registrado: 10 Feb 2013 10:34
KPEV escribió:
Dinamic32, gracias por atender a mi petición de poner material de época I. Por cierto, no sabía que el tren del Káiser Wilhelm II lo hubieran sacado en N, supongo que será de MiniTrix.

Gonchi, pienso como Fran y Dinamic. Busca una BR 78.001-330 y 78.351-528 (T 18), una BR 91.3-18 y BR 91.20 (T 9.3) o una BR 89.7001-7511 (T 3).

Así como de la BR 89 los modelos fabricados por Trix y Fleischmann son de similar calidad, en los de la BR 78 te aconsejo el de Fleischmann frente a los de Liliput y Märklin Hamo, y en los de la BR 91 te aconsejo también el de Fleischmann frente al de Liliput. De hecho, yo buscaría una BR 91 de Fleischmann (ref: 4030) que, aunque hasta muy recientemente no traía zócalo para el decoder, es de fácil digitalización, si es que te mueves en digital.




Es de Arnold Railex. Es mu dificil de encontrar, pero con paciencia........Saludos.


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Muy buenas composiciones en N, un material exquisito. Yo también me he sorprendido de ver en N el tren de GUILLERMO II DE PRUSIA y el de LUIS II DE BAVIERA.

Saludos desde Barcelona.


Desconectado
Mensajes: 1214
Ubicación: ASTURIES/CAM
Registrado: 02 Ene 2010 15:10
Fran, Jose Maria, Dinamics

Muchisimas gracias, pondremos el radar de busqueda y asi poder darle a la composicion, una "mamma", que tire de ellos.

Saludos ;)
tratos NEGATIVOS: ut3600feve
tratos POSITIVOS: todas las demas "buenas" personas, que no cabrían al enumerarlas.

AVATAR: línea Castejón-Miranda_años 73/74 - foto cortesia de Ricard Ricón



Desconectado
Mensajes: 1214
Ubicación: ASTURIES/CAM
Registrado: 02 Ene 2010 15:10
franmartos69 escribió:
http://www.ebay.de/itm/Fleischmann-4030-Tenderdampflok-BR-91-der-DB-Epoche-3-/390557675576?pt=DE_Modellbau_Modelleisenbahnen&hash=item5aef0d3038#ht_500wt_1288

http://www.ebay.de/sch/i.html?_trksid=p ... &_from=R40

Gracias Fran
En principio, me he lanzado a la busqueda en Alemania, de la BR 89.7001-7511 (T 3) de la DB
Ye mas coqueta y es como la de Kpev, pero "negrilla"
Saludos ;)
tratos NEGATIVOS: ut3600feve
tratos POSITIVOS: todas las demas "buenas" personas, que no cabrían al enumerarlas.

AVATAR: línea Castejón-Miranda_años 73/74 - foto cortesia de Ricard Ricón


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Locomotora G 7.1 de la K.P.E.V. (Primera entrega)

00 G 7.1 4502 de KPEV.JPG


Fotografía de una G 7.1 de la segunda serie, construida en 1916: Archiv Bellingrodt, Sammlung Merker

A principios de 1890, las locomotoras de mercancías de tres ejes acoplados llegaron al límite de su rendimiento siendo necesario pasar a conjuntos de 4 ruedas acopladas.

La administración prusiana pidió una locomotora capaz de prestar servicios de gran tonelaje en largas y fuertes pendientes. La velocidad era secundaria por lo que se pensó que un diámetro de rueda de 1250 mm era suficiente. Los planos de diseño fueron realizados por la firma Stettiner Maschinenbau AG Vulcan y entre sus características destacaba la utilización de una caldera basada en la de la G 5.1. Las cuatro primeras locomotoras fueron entregadas en 1893. Las locomotoras demostraron su valía y se incluyeron en la hoja patrón de diseño M III-3d para una fabricación normalizada.

Hasta 1910 se entregaron, por distintos fabricantes, 1005 locomotoras G 7.1 a las distintas direcciones (KED) de la Real Administración de los Ferrocarriles Prusianos (K.P.E.V.). El KED de Essen fue el que mayor número de locomotoras recibió con 347 unidades. Le siguieron los KED de Cöln con 206 locomotoras y Breslau con 84 locomotoras. Como se puede apreciar, la principal aplicación fue el tráfico de vehículos pesados en el cinturón industrial del Rin y el Ruhr así como en Silesia.

Entre 1916 y 1918 K.P.E.V. encargó 200 locomotoras más, siendo los cambios más significativos la utilización de dos cajas de arena y la sustitución del ténder pr 3 T 12, utilizado en las unidades anteriores, por el mayor pr 3 T 16.5.

Estas locomotoras estuvieron disponibles para el ferrocarril militar real después de su entrega usándose durante la Primera Guerra Mundial.

A partir de 1916, el ejército austriaco dispuso de 35 unidades de la G 7.1 que denominó Clase 274. El Ferrocarril de Lübeck-Büchen (LBE) adquirió 3 G 7.1 de las fabricadas en 1898 por Schwartzkopff y otros 7 ejemplares fueron a Gute-Hoffnungs-Hütte (compañía minera y metalúrgica de Oberhausen). 27 locomotoras G 4 del Ferrocarril del Palatinado estaban basadas en la G 7.1 prusiana.

En 1923 la Deutsche Reichsbahn se hizo cargo de 680 locomotoras prusianas y en 1925, las que quedaban, pasaron a denominarse BR 55.001-660. En 1935 se incorporaron otras 13 del Saar y una francesa que numeraron BR 55.661-673 y 55.674. Las 3 del LBE pasaron a ser las BR 55.681-683 en 1938.

Después de la Segunda Guerra Mundial las locomotoras que quedaron se usaron en la Deutsche Bundesbahn para labores de maniobras retirándose la última en 1957. En la Deutsche Reichsbahn (DR) duraron hasta 1966.

Las BR 55 196, 393, 400, 493 y 553 se quedaron en territorio austriaco después de la Segunda Guerra Mundial. La ÖBB las incorporó como clase 655 conservando su numeración y retirándose la última, la 655.393, en 1957. Su tarea fue la de maniobras en la estación de Stadlau.

La locomotora BR 55 669, retirada en 1964, está preservada en el Museo de Transporte de Dresde desde entonces.

00 G 7.1 vista.jpg


Características principales:

- Cantidad: 1205
- Constructores: Vulcan (161), Hanomag (141), Schawartzkopff (458), Linke-Hofmann (78), Schichau (65), Hartmann (15, Henschel (234), Borsig (25), Hohenzollern (11), Jung (10 y Orenstein & Koopel (6).
- Años de fabricación: 1893 a 1909 y 1916 a 1917
- Última en servicio: 1966
- Disposición de ejes: D n2
- Longitud entre topes: 16.613 mm
- Peso: 52.6 t
- Carga por eje: 14.7 t
- Velocidad máxima: 45 Km/h
- Potencia: 650 CV
- Diámetro de rueda: 1.250 mm
- Número de cilindros: 2
- Ténder: pr 3 T 12 (12 m3 de agua y 5 t de carbón) y pr 3 T 16.5 (16.5 m3 de agua y 7 t de carbón).

La locomotora G 7.1 ha sido reproducida tanto por Brawa como por Piko.

Esta última, de sobra conocida por los aficionados españoles por su renferización, está muy simplificada y es utilizada para los set de iniciación de este fabricante; por tanto es mucho más barata y no es comparable con el modelo de Brawa, que es de alta gama y, por ello, de alto precio.

Aquí la vemos en versión de la DB en una fotografía del catálogo de Piko del 2013:

00 G 7.1 BR 55 510 de Piko.JPG


Aquí hablaré de la de Brawa que es la que tengo.

00 G 7.1 L040-3 Brawa 40702-13_F F5.0 B10 C20.jpg
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Locomotora G 7.1 de la K.P.E.V. (Segunda entrega)

La locomotora que nos ocupa es una de las 49 recibidas por el KED de Saarbrücken hasta 1909 (en 1916/17 recibiría 4 más) y lleva la matrícula “4406 SAARBRÜCKEN”. Fue construida por Hohenzollern en 1902 y por tanto con ténder pr 3 T 12 con 12 m3 de agua y 5 t de carbón.









Adjuntos
01 G 7.1 Lateral izq.jpg
02 G 7.1 Lateral derecho.jpg
03 G 7.1 3-4 F.jpg
04 G 7.1 3-4 T.jpg
05 G 7.1 F.jpg
05 G 7.1 F.jpg (53.29 KiB) Visto 6769 veces
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Locomotora G 7.1 de la K.P.E.V. (Tercera entrega)
Adjuntos
06 G 7.jpg
06 G 7.jpg (49.15 KiB) Visto 6767 veces
07 G 7.1 matricula.jpg
07 G 7.1 matricula.jpg (85.81 KiB) Visto 6767 veces
08 G 7.1 escudo.jpg
08 G 7.1 escudo.jpg (82.87 KiB) Visto 6767 veces
09 G 7.1 tender.jpg
09 G 7.1 tender.jpg (135.24 KiB) Visto 6767 veces
10 G 7.jpg
10 G 7.jpg (77.41 KiB) Visto 6767 veces
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Locomotora G 7.1 de la K.P.E.V. (Cuarta entrega)


Aquí aparece tirando de un pequeño tren de la KGL.MIL.E. (Koeniglich Preussische Militaereisenbahn) formado por un furgón Pw 3i Pr 97, dos coches tipo C 3 Pr 99 y dos vagones Omk[u].
Adjuntos
11 G 7.1 Tren militar F_1.jpg
12 G 7.1 Tren militar T.jpg
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

Ya tardabas en publicarla, Jose Mª... ;) ;) ;)

Ehnorabuena por el trabajo realizado, como siempre un trabajo excelente.

Un cordial saludo,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Carlos, cuando recibas la G 7.1 hablamos de su función F 20 que no he podido probar porque con la ECoS solo tengo de la F0 a la F19. ¿Sabes si con alguna actualización se pueden habilitar más funciones en la central?
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

Bueno, pues después de unos días sin poner trenes, hoy le toca a un mercante de las cercanías de Nürnberg (Nuremberg en español actual, en español clásico Nuremberga) con vagones de la cervecera Freiherrlich von Tuchersche Brauerei, empresa fundada en 1672, propiedad de la municipalidad de Nürnberg (entonces se llamaba Städtisches Weizenbrauhaus [= Fábrica Municipal de Cerveza de Trigo]) y ubicada en lo que había sido Hospital del Espíritu Santo (Heilig-Geist-Spital), una edificación de 1643. En 1806, al anexionarse Nürnberg al reino de Baviera, la cervecera se convirtió en fábrica real y pasó a llamarse Königliches Weizenbrauhaus [= Real Fábrica de Cerveza de Trigo]; pronto dejó de fabricar únicamente cervezas de trigo (ese hecho había motivado que la calle en que se ubicaba se llamase Waizenstraße; literalmente calle de la cerveza de trigo. Actualmente se denomina Karl-Grillenberger Straße). En 1855 el Reino de Baviera vendió la cervecera a Lawrence Tucher que fue quien la llamó Freiherrlich von Tuchersche Brauerei [= Cervecería de los Barones de Tucher]. También fue Lawrence quien puso como logotipo de la marca la cabeza de un moro, lo que procedía de su escudo familiar y que se explica por las relaciones comerciales de los Barones von Tucher con lo que entonces se llamaba Mohrenland [= Tierra de Moros; es decir, el Norte de África]. En 1906 se fusionó con la Aktienbrauerei Nürnberg y se cambió de sede. Actualmente es la principal cervecera de Nürnberg, denominándose simplemente Tucher Brauerei AG., manteniendo la silueta de la cabeza del moro como símbolo de la empresa.

El tren se compone de una locomotora tipo D XI o PtL 3/4 (locomotoras para líneas locales), con matrícula número 2749, fabricada por Maffei con el número 2.310 y puesta en servicio el 30 de octubre de 1903. Fue dada de baja el 14 de agosto de 1950, siendo vendida a la empresa MAN para su sede de Augsburg. En la DRG llevó la matrícula 98 526. De estas locomotoras, la K. Bay. tuvo un total de 139 unidades fabricadas entre 1895 y 1912, siendo la serie más numerosa de la Compañía. Además la L.A.G. (Lokalbahn Aktien-Gesellschaft) dispuso de ocho máquinas de este tipo, que terminó vendiendo a la K. Bay; al igual que otras pequeñas compañías locales. En el Palatinado, que también las tuvo, se denominaron 4.II T. Por todo lo dicho, a la DRG llegaron un total de 147 máquinas que en 1925 fueron asignadas a la serie 98 5, 56 de las cuales llegaron incluso a la DB. Inicialmente destinadas a trenes de pasajeros, en su vida útil también llevaron mercantes (se trata de un modelo de Trix, ref. 22405 de 1989).

La composición arrastra cuatro (ahora cinco) vagones, a saber: un bordes bajos matrícula 27129 (Trix 23567, producido en 1990) cargado con un camión de la cervecera (camión que acompaña al vagón de Märklin que va en cola [ahora el penúltimo], como luego se dice). Un cerrado refrigerado matrícula 85426 (Brawa 2103, lanzado en 2004). Un vagón colonial matrícula 85425 (Trix 23910 de 1998). Finalmente, otro cerrado refrigerado con balconcillos para guardafrenos matrícula 85444 (Märklin 94059, edición especial del DB-Museums de 1999, set compuesto por el vagón y el camión con barriles que carga el primer vagón). Gracias a la colaboración del amigo KPEV se añade en cola otro vagón cerrado matrícula 85425 [lamentablemente repetida, en todos los sitios cuecen habas] (Trix 23919, edición especial de los 100 años del DB-Museums de 1999), así que añado foto de la nueva composición y del nuevo vagón. Permitidme que insista: muchas gracias KPEV.

Espero que os guste.
Adjuntos
Tuchersche_2.jpg
Tren de la Freiherrlich von Tuchersche
tri_22405.jpg
Locomotora D XI 2749
tri_22405.jpg (349.74 KiB) Visto 7260 veces
tri_23567.jpg
Vagón bordes bajos de la K. Bay. con un camión de la Freiherrlich von Tuchersche
tri_23567.jpg (313.1 KiB) Visto 7260 veces
bra_2103.jpg
Vagón privado refrigerado, propiedad de la Freiherrlich von Tuchersche
bra_2103.jpg (322.34 KiB) Visto 7260 veces
tri_23910.jpg
Vagón privado colonial, propiedad de la Freiherrlich von Tuchersche (se aprecian barriles en las zonas abiertas)
tri_23910.jpg (297.43 KiB) Visto 7260 veces
mar_94059.jpg
Vagón privado refrigerado con balconcillos, propiedad de la Freiherrlich von Tuchersche
mar_94059.jpg (300.5 KiB) Visto 7260 veces
Tuchersche_3.jpg
Tren de la Freiherrlich von Tuchersche ampliado en un vagón más, gracias a la colaboración del amigo KPEV
tri_23919.jpg
Vagón privado refrigerado, propiedad de la Freiherrlich von Tuchersche
tri_23919.jpg (300 KiB) Visto 7085 veces
Última edición por RailTren el 19 Mar 2013 12:27, editado 11 veces en total
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 1165
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 12 Feb 2012 03:11
:shock: :shock: :shock: Impresionantes esas vitrinas.
La luz que se ve al final del túnel es siempre la del tren que viene de frente.

Saludos.
Mario.

Mi maqueta y material motor y remolcado:

viewtopic.php?f=15&t=31410

AnteriorSiguiente

Volver a Nuestras Colecciones y Material

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal