De momento aclarada la avería mecánica, pero me ha surgido una eléctrica, tengo que ver si tengo un corto intermitente o una conexión intermitente. A ver si le pongo medidores a ver que me dicen del consumo.
En principio apunto al corto intermitente. Por eso ando con cuidado
La vería mecánica era en los cardans, pero creo que está resuelta. En la foro se ve tambien la zona (rayajos) donde la lengueta de masa del motor debe de tocar la carcasa. Quizás lo haga mejor, masa a un tornillo.
El problema eléctrico seguramente viene de mi aptitudes y herramienta juveniles. El polo vivo sube desde abajo al techo para conmutar con los pantos e iluminar y luego vuelve a bajar a la placa de motor. Muchos años, recalentamientos, mucho estaño, y según veo la pestaña de toma de chasis se partió.
Aparte de eso ha demasiado estaño, voy a limpiar todo. En realidad cancelando el alumbrado no hace falta cablear ni la placa superior. Va a ser mi primera opción cuando resuelva lo de abajo repondré el alumbrado
La H de cobre recibe de los 2 bogies. Tanto la conexión de masa como la viva con choque, y condensador apagachispas. Y medio kilo de estaño. Las latillas que aprietan contra el motor están por el otro lado. Creo que lo voy a limpiar todo. Lo que pasa es que la placa de masa la recreceré aunque hace contacto.
Cuando todo funcione bien subiré un cable para el alumbrado que es lo único que hace la placa ahora.
En una cosa tan antigua todo está endurecido. Se ve en la placa un resto de una pasta blanca. Sirve para evitar el cortocircuto entre la H de toma de corriente y el chasis. Al desmontar todo para la avería mecánica y sacar la placa esa pasta se dañó. Le dí un poco de laca de uñas tanto a la placa como al chasis donde se apoya, porque de lo contrario hace un corto. En otras locomotoras que tengo creo recordar que ahí lleva una pieza de plástico, pero ésta es toda metálica. Como cosa curiosa la parte del chasis donde va la placa es muy fino. Y se puede deformar bajo presión. Y la placa hace contacto lateral por la presión. Hacia abajo la empuja el motor, que a su vez lleva 6 tornillos dos axiales y cuatro radiales. Los sinfines son independientes con apoyos de latón en ambos extremos en cojinetes lisos, y mas tornillos. Es una construcción bastante robusta.
La foto es bastante evidente como los alojamientos para los tornillazos de sujeción de la carcasa, y la sujeción de los sinfines por una placa encastrada y fijada con otro tornillo. Lo mas raro de este chasis es que en la zona central es deformable y eso hace el apriete de la placa tomacorriente y su conexión a chasis, que me tenía mosqueado por donde la hacía. Y por el contrario puede hacer un corto si no se aisla por abajo, por donde toma corriente de los bogies. Los dos bogies toman los dos polos. Los bogies están empujados hacia abajo por la conexión eléctrica a la H de la placa que hace de resorte. Y eso junto con un grado de libertad amplio que permite tres grados de libertad, cabeceo, balance y giro hace que pese a irregularidades en la vía el contacto y el paso por obstáculos esté garantizado. Se puede decir que los bogies están sujetos, pero van un poco a su aire. Como todo es metálico, por eso la primera rueda dentada del bogie sobre la que actua el sinfin es de plástico, de sacrificio. Pero aguanta de momento sin cambiarse.
Por cierto, es curioso la carcasa metálica tan fina y con bastante detalle. Sobre todo por lo delgada que es. Creo que muy superior a lo que hacía Märklin por ese tiempo. Y fundamentalmente soy de material Märklin.
Ahora solo falta por saber si los que fabrican ahora, aparte de cobrar 250€ por una locomotora aprenden a hacer cosas bien hechas. Ésta entonces costaba como 100l de gasolina o 60 revistas de coches.