lupus escribió:
Mis recomendaciones:
Como son módulos o segmentos que siempre irán juntos, sugiero incluir en los cabezales algún sistema que alinee los módulos al juntarlos. Lo mejor es usar casquillos que van embutidos en orificios en los cabezales, para luego alinear los módulos con pasadores o directamente con los tornillos de fijación. Esos casquillos pueden ser desde simple tubo, hasta casquillos con valona similares a los utilizados para las barras de los futbolines. Estos últimos van sujetos con tornillos y no hay que ser muy preciso taladrando el tablero. Basta con que sean un poco más grandes (montas el primero, y éste te dice dónde va la pareja del módulo vecino). En teoría basta con poner 2 en cada unión, pero es mejor poner 3.
Si tienes la posibilidad de incluirlos, te asegurarás que cada vez que juntes los módulos se alinearán con un error minúsculo y no perderás tiempo ajustando.
Para fijar la vía, mi método preferido es montar tornillos de latón (latonados no, ojo) entre las traviesas, debajo de los raíles, cerca de la unión entre módulos. Instalo la vía pasante. Luego sueldo los raíles a los tornillos que quedan debajo, y por último corto los raíles por la junta entre módulos.
No me gusta usar placas de circuitoimpreso porque luego toca reproducir las traviesas, con sus durmientes y sistemas de fijación de los raíles.
En esas zonas, me gusta pegar las traviesas con adhesivo biocomponente, ya que para poder poner los tornillos bajo los raíles toca eliminar la tira de plástico que las une. Además, las uniones entre módulos son zonas delicadas y conviene que la fijación sea especialmente estable. Además, así obligamos a los raíles a dilatarse hacia el interior del módulo debido a cambios de temperatura o movimientos de la madera de la estructura del módulo.
Una alternativa al tornillo soldado puede ser pegar también los raíles a las traviesas con bicomponente.
También debemos tener en cuenta que la madera que solemos usar para las estructuras de las maquetas y los módulos es un material “vivo”, pues de dilata y deforma con los cambios de temperatura y humedad. Mi recomendación es usar madera tratada (impermeabilizada, naval, fenólica, etc.). Donde la compro cuesta un 20% más que la “normal”. SI esto no es posible, recomiendo tratarla con un sellante tipo tapaporos.
Muchas gracias por tus comentarios.
"Como son módulos o segmentos que siempre irán juntos, sugiero incluir en los cabezales algún sistema que alinee los módulos al juntarlos. Lo mejor es usar casquillos que van embutidos en orificios en los cabezales, para luego alinear los módulos con pasadores o directamente con los tornillos de fijación. Esos casquillos pueden ser desde simple tubo, hasta casquillos con valona similares a los utilizados para las barras de los futbolines. Estos últimos van sujetos con tornillos y no hay que ser muy preciso taladrando el tablero. Basta con que sean un poco más grandes (montas el primero, y éste te dice dónde va la pareja del módulo vecino). En teoría basta con poner 2 en cada unión, pero es mejor poner 3."El problema no es de alineamiento, es de altura. El problema del alineamiento está solucionado con unos tornillos con métrica que entran desde el tablero a través de una rosca embutida en el propio tablero y que luego enrosca abajo con otra rosca embutida métrica en la estructura. Con eso se elimina como te digo los problemas de alineación pero queda el problema de la altura que por la propia configuración de la maqueta y al moverse esta pues puede variar un poquito la altura, algo prácticamente imperceptible a la vista pero no a la vista de las ruedas de nuestras máquinas. Por eso inventé el sistema de elevación de los carriles para poder matizar eso. La idea la cogí de los niveladores que se usan en las mesas de billar.
"Para fijar la vía, mi método preferido es montar tornillos de latón (latonados no, ojo) entre las traviesas, debajo de los raíles, cerca de la unión entre módulos. Instalo la vía pasante. Luego sueldo los raíles a los tornillos que quedan debajo, y por último corto los raíles por la junta entre módulos."Ese sistema que tu usas yo también lo uso, lo prefiero también al del circuito impreso.