El artículo adjuntado igualmente es interesante, muy interesante. El proceso de preparación para la pintura no tiene desperdicio y aunque alguno de los materiales son peligrosos e incluso difíciles de encontrar, sabiendo lo que se hace se consigue unos acabados excepcionales. Puede que los productos hayan mejorado y puedan ser sustituidos, o las técnicas puedan ser otras, pero lo que no ha cambiado desde entonces, y sigue estando vigente, es que la limpieza, desengrasado, tratamiento de superficie e imprimación es el ABC de cualquier modelista que use el latón.
No hay nada que no esté descrito ya en infinidad de artículos de revistas especializadas o en manuales (por ejemplo, la pintura en el modelismo ferroviario, editado por la desaparecida paso a nivel), otra cosa es la gente que no se molesta en leerlos y se fía solo de los consejos boca-oreja, que también son válidos pero muchas veces incompletos y que luego se sorprenden de la gente que usa técnicas desconocidas para ellos y que les miran como si hubieran inventado el fuego. Mira no, no he inventado el fuego; me he leído un librito traducido del Francés(que saben lo que se hacen modelisticamente hablando) donde te lo dan bien masticado (alguno se va a dar por aludido pero como tengo confianza con él solo servirá para que se ría de sí mismo

).
Yo particularmente utilizo sosa cáustica, percloroetileno, cabina de arenado e imprimación cromofosfatante en spray. No quiero saber nada del Titán 6-1 cromofosfatante. Respeto a la gente que lo use y estoy seguro que consiguen resultados mejores que los míos, pero yo no soy un profesional ni me gusta complicarme la vida con un producto que huele a rayos y que no es cómodo de aplicar ni por tiempos ni por limpieza. Además, creo que en los últimos 40 años el mundo de las pinturas ha evolucionado una barbaridad y hay alternativas muy buenas (no voy a decir que mejores porque hay gente que no le gustan las afirmaciones absolutas).
Saludos.