Índice general Foros Fabricantes y Novedades Modelos a escala: ¿Realidad o exactitud?

Modelos a escala: ¿Realidad o exactitud?

Moderador: 241-2001


¿Qué prefieres en tus modelos a escala? ¿Realidad o exactitud?

Modelo Real
42
81%
Modelo Exacto
10
19%
 
Votos totales : 52


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 03 Sep 2013 03:00
.Tema, éste, recurrente a la hora de valorar los modelos a escala. Para todos los gustos hay colores, pero a la hora de adquirir tus modelos a escala, ¿qué valoras realmente más? ¿La fidelidad de reproducción elevada a la máxima potencia o el realismo del modelo sin llegar a ser perfecto?

Para clarificar un poco más la pregunta podemos decir que consideramos:

MODELO REAL: Aquel que representa lo que deseamos ver pero sin llegar a ser exacto. Se permiten ciertas licencias en pequeños detalles.

MODELO EXACTO: Aquel que representa lo que deseamos ver, llegando a ser fiel completamente en su reproducción a escala. NO se permiten licencias de ningún tipo.

¿Qué preferis ver en vuestras manos?


Desconectado
Mensajes: 2196
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
Modelos exactos no existen pues es imposible reducir las medidas a escala perfecta. Desde detalles que no se verían hasta otros imposibles de fabricar o que serían tan frágiles que se romperían con solo tocarlos. Luego está el tema del ancho de vía internacional y no ibérico. También es imposible reducir escala el grosor de los materiales. Así pues sólo podemos hablar de mayor o menor inexactitud.


Desconectado
Mensajes: 2755
Ubicación: Barcelona
Registrado: 08 Sep 2008 18:25
De acuerdo con el punto de vista de arlanzon.
Una cosa es la inexactitud por falta de detalles ( en un modelo sencillo, por ejemplo ) y otra la inexactitud porque se parte de un modelo distinto al que se pretende representar. Por tanto la cuestión inicial sería más correcto plantearla en ver que porcentaje de inexactitud esta dispuesto a aceptar cada aficionado y aquí entramos en el terreno de los "refritos". La inexactitud en la reproducción será aceptada de distinta manera según el tipo de aficionado, pues el cuentarremaches exigirá una fidelidad prácticamente total ( dentro de lo posible ), mientras que a otros aficionados les basta con que el modelo "recuerde" más o menos a uno real. En lo que va de unos a otros se encuentra el resto de la población.
Hay un ejemplo paradigmático: Se trata de las 307 y 340 de Roco. Mientras que la 307 es prácticamente aceptada por todo el mundo aun cuando tiene algunas diferencias con la de Renfe, la 340 sin embargo es un burdo repintado con insalvables diferencias respecto a la de Renfe.
Hay otro tipo de material que busca la reproducción dentro de la mayor fidelidad posible, que es el artesanal de latón, pero eso es otra historia.

Saludos.
Manuel


Conectado
Mensajes: 2228
Ubicación: Asturias
Registrado: 16 Jul 2008 12:51
MAPEL escribió:
De acuerdo con el punto de vista de arlanzon.
Una cosa es la inexactitud por falta de detalles ( en un modelo sencillo, por ejemplo ) y otra la inexactitud porque se parte de un modelo distinto al que se pretende representar. Por tanto la cuestión inicial sería más correcto plantearla en ver que porcentaje de inexactitud esta dispuesto a aceptar cada aficionado y aquí entramos en el terreno de los "refritos". La inexactitud en la reproducción será aceptada de distinta manera según el tipo de aficionado, pues el cuentarremaches exigirá una fidelidad prácticamente total ( dentro de lo posible ), mientras que a otros aficionados les basta con que el modelo "recuerde" más o menos a uno real. En lo que va de unos a otros se encuentra el resto de la población.
Hay un ejemplo paradigmático: Se trata de las 307 y 340 de Roco. Mientras que la 307 es prácticamente aceptada por todo el mundo aun cuando tiene algunas diferencias con la de Renfe, la 340 sin embargo es un burdo repintado con insalvables diferencias respecto a la de Renfe.
Hay otro tipo de material que busca la reproducción dentro de la mayor fidelidad posible, que es el artesanal de latón, pero eso es otra historia.

Saludos.
Manuel



yo en mi caso, busco fidelidad.... ( dentro de lo posible ).

Saludos
HO, Renfe epocas IV y V y del resto, lo que me guste (cada vez mas vapor)

Diseños 3D

https://www.facebook.com/3DTren


Desconectado
Mensajes: 2196
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
Partiendo de esto que comentamos yo también busco fidelidad en las formas y en las cotas básicas como por ejemplo la distancia entre ejes, longitud y altura del vehículo y soy más permisivo con los detallitos como el número de remaches o de radios de las ruedas. Últimamente me he llevado una decepción con un modelo en ese sentido. Con un superdetallado en latón óptimo con la premisa de adaptar un bastidor y mecánica comercial se han falseado medidas tan importantes como la distancia entre ejes o la longitud de la locomotora. El resultado final no me gusta y no veo el aire del modelo real. Sin embargo la locomotora donante, con un detallado muy básico, sí me recuerda el aire de la real satisfaciéndome mucho más que la otra.


Desconectado
Mensajes: 1219
Ubicación: L´Hospitalet de Llobregat (CATALUNYA)
Registrado: 19 Feb 2013 14:09
Hay medias básicas y generales que no se deben de falsear nunca como: longitud, altura, distancia entre boogies, etc.
Por contra pequeños detalles se tienen que falsear o cambiar de medidas por motivos de fabricación ya que seria imposible represenntarlos, eso si guardando proporciones y estética.

Lo que no se debe de hacer es alterar el equilibrio estético del modelo para adaptarlo a una motorización como por ejemplo alargando o acortando.

Saludos.

Ani Avatar de Usuario

Conectado
Mensajes: 1314
Ubicación: Gijón - Asturias
Registrado: 24 Ago 2010 11:07
Teniendo en cuenta los radios de via utilizados habitualmente en las maquetas habría muchos modelos que no se podrian fabricar a escala ya que no podrian circular por ellos, pienso que es de todo punto necesario otorgar ciertas licencias para adaptar los modelos y que estos puedan circular con soltura.

Un saludo.
Ex vocal de la A.A.F. Don Pelayo de Gijon


Desconectado
Mensajes: 77
Registrado: 30 Nov 2011 12:49
Nunca....nunca....nunca un modelo de ferrocarril miniatura, va ha ser exacto al original...¿cómo se va a reproducir el sistema de enganches de gancho y husillo?.....¿cómo se va ha reproducir totalmente los bajos, con tensores, transmisiones, tirantes, bombines, etc...? Yo prefiero un modelo que me recuerde al original en sus aspecto general, si bien las medidas básicas de largo, ancho y alto; prefiero un modelo con bajos en relieve bien definidos, a otro que se le caigan o rompan piezas al cogerlos.
Aún así y todo me considero un "cuentarremaches".

Saludos ala Foro.


Desconectado
Mensajes: 5165
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
garitacincuenton escribió:
Nunca....nunca....nunca un modelo de ferrocarril miniatura, va ha ser exacto al original...¿cómo se va a reproducir el sistema de enganches de gancho y husillo?.....¿cómo se va ha reproducir totalmente los bajos, con tensores, transmisiones, tirantes, bombines, etc...? Yo prefiero un modelo que me recuerde al original en sus aspecto general, si bien las medidas básicas de largo, ancho y alto; prefiero un modelo con bajos en relieve bien definidos, a otro que se le caigan o rompan piezas al cogerlos.
Aún así y todo me considero un "cuentarremaches".

Saludos ala Foro.

Buenas tardes,
Si que existe. Se llama fienscale. https://www.youtube.com/watch?v=llmKhNgN3f0 https://www.youtube.com/watch?v=eYyaZ-vx0hM
Hacen birguerias.
Salud y trabajo,
Albert
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona


Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Creo que la pregunta es muy ambigua o sólo deja una opción. Exacto no hay nada, como ya se ha dicho. Podrá ser mas o menos exacto o real, que viene a ser lo mismo.

Si nos movemos en grados de exactitud podriamos plantear varios enfoques y varios apartados, como por ejemplo:

1.-¿Estamos dispuuestos a sacrificar medidas reales generales del modelo, como altura, anchura, longitud?
2.-¿Estamos dispuestos a sacrificar medidas reales importantes pero mas específicas, como distancias entre ejes o boges, entre topes, diámetro de ruedas, etc?
3.-¿Estamos dispuestos a sacrificar detalles como tipo de boges, bajos inexactos, bastidores inexactos?

Y así nos vamos acercando a lo conocido popularmente como refrito (o renfrito si el modelo pretende serlo de un vehículo RENFE)

Por otro lado: ¿Sacrificar en pro de qué?

1.-Para poder pasar por radios mínimos imposibles.
2.-Para aprovechar moldes parecidos pero no exactos
3.-Para aprovechar un bastidor y una motorización existente, como el caso que cita Arlanzón.
4.-Para evitar modelos en exceso frágiles para su manipulación
5.-Para que el fabricante de turno se ahorre investigación y diseño
6.-Porque el chino hace lo que le viene en gana
7.-Por cualquier otra cosa que se nos ocurra

¿Y cual es la realidad? Que cada uno y para cada caso distinto como bien ha apuntado Mapel con un ejemplo muy interesante de la 4000 y la 307, aplicaremos un criterio diferente en función de las ganas que le tengamos al modelo en cuestión y de la existencia o no en el mercado de una competencia que ofrezca algo que nos guste mas y podamos permitirnos.

Por ejemplo, yo ahora no compraría un coche tipo 8000 o 9000 acortado, pero porque ahora tenemos opción. Aún conservo dos antiguos Ibertren, por aquel entonces no había mucho mas.

Otro ejemplo, tengo locomotoras americanas que no puedo circular, conclusión, he cambiado mi planteamiento de maqueta, o bien, me resignaría a llevarlas a encuentros para poder disfrutarlas allí. Veo imposible encontrar las licencias de fabricación que permitan que una 4-10-2 o una 4-12-2 americana con el tamaño de rueda que tienen pasen por un radio 1 o 2 de los comerciales habituales.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 3177
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
Buenas tardes. Para realidad, obviamente el modelo real :lol: . Poder reproducirlo todo no debería entenderse como una obligación en algunos aspectos del modelo, ya que hay elementos que tenemos asumido que no pueden ser reales 100%, y así lo entendemos por ejemplo en los enganches o las pestañas. Por supuesto que se pueden hacer más finas las pestañas, pero creo que casi todos preferimos una solución que funcione y no sea tan real y que modelo no nos condene a tener todo el día el tren descarrilado. Existen los enganches de husillo funcionales en H0, y el PROTO 87 en las ruedas, por poner un ejemplo, pero a mi parecer le resta funcionalidad al modelo, creo que un rp 25 es lo suficientemente vistoso y funcional, o con los enganches me parece mejor usar las soluciones comerciales a tener que poner una brida con pinza. El rasero con que consideraremos un modelo u otro dependerá de lo cuenta remaches que sea cada uno y sobre todo de los conocimientos que disponga el ojo critico. Como suelo decir en los encuentros modulares del foro a uno de los promotores, en la ignorancia vivía más feliz. A todo se le puede sacar punta. A mi particularmente me gustan mucho los modelos reproducidos en latón porque el metal permite una reproducción muy exacta de los detalles y estos son bastante más resistentes. Los portaseñales se pueden doblar varias veces y los puedes volver a poner rectos sin ningún problema y los grosores de las chapas permiten reproducir marcos de ventana de 0.3 mm de grosor sin que suponga un modelo endeble en lo más mínimo. Y sobre todo si el nivel de exigencia del fabricante es tan alto como el de los aficionados que adquieren sus miniaturas, realmente se alcanza una satisfacción plena, pero siempre tendrán algo que no será real, y sin embargo son muy muy fieles al vehículo 1:1.
Lo que se refiere a modelos comerciales creo que hemos sufrido bastantes males generalizados y gracias a dios parecen remitir (los coches 1/100 o los renfritos), aunque siempre habrá un mercado para esas piezas, creo que por lo general, el nivel de exigencia del aficionado ha aumentado y ya no nos cuelan las piezas que antes nos vendían, por lo menos no con tanto éxito. Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Quizás, como ya comentábais, lo más interesante de este tema sería decidir, en cada escala, si los modelos realizados para vía de ancho internacional en vez de para 1668 mm., deberían cumplir en aspecto general respecto a la vía falseada a escala o respecto al las cotas de reproducción real del ancho de vía ibérico.

Por ejemplo, sabemos que todos los modelos en escala HO tienen para nosotros esa imagen de "andar de puntillas" debido a esos casi tres milímetros de menos de ancho de vía... pero a veces me da la sensación de que los fabricantes no se ponen de acuerdo en ese punto... al no concordar la anchura de los ejes, los elementos salientes como cajas de grasa, etc., muchas veces se ven falseados en volumen por ajustarse a la vía de 16,5 mm. cuando, de ser reproducciones fieles, deberían sobresalir mucho más en planta para adecuarse a las medidas reales. ¿Deberían las cajas de grasa de un J300.000, por ejemplo, ser mucho más voluminosas hasta ocupar su medida real respecto a la caja del vagón compensando esos tres milímetros de menos o ceñirse a los 16,5, resultando mucho más "ocultas" respecto al bastidor real y a la impresión general del modelo real? Me parece el gran "quid" de la cuestión.

Saludos
Carrington, preguntándose si Subercase se daría cuenta de las consecuencias de su informe para los trenes "de juguete"
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 2196
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
Carrington escribió:
Quizás, como ya comentábais, lo más interesante de este tema sería decidir, en cada escala, si los modelos realizados para vía de ancho internacional en vez de para 1668 mm., deberían cumplir en aspecto general respecto a la vía falseada a escala o respecto al las cotas de reproducción real del ancho de vía ibérico.

Por ejemplo, sabemos que todos los modelos en escala HO tienen para nosotros esa imagen de "andar de puntillas" debido a esos casi tres milímetros de menos de ancho de vía... pero a veces me da la sensación de que los fabricantes no se ponen de acuerdo en ese punto... al no concordar la anchura de los ejes, los elementos salientes como cajas de grasa, etc., muchas veces se ven falseados en volumen por ajustarse a la vía de 16,5 mm. cuando, de ser reproducciones fieles, deberían sobresalir mucho más en planta para adecuarse a las medidas reales. ¿Deberían las cajas de grasa de un J300.000, por ejemplo, ser mucho más voluminosas hasta ocupar su medida real respecto a la caja del vagón compensando esos tres milímetros de menos o ceñirse a los 16,5, resultando mucho más "ocultas" respecto al bastidor real y a la impresión general del modelo real? Me parece el gran "quid" de la cuestión.

Saludos
Carrington, preguntándose si Subercase se daría cuenta de las consecuencias de su informe para los trenes "de juguete"


El gran maestro Arellano hacía sus modelos, lo más parecido a la exactitud que conozco, en escala 1/100, así la vía H0 internacional representaba el ancho ibérico en esa escala. Un genio. Lo que son las cosas, los renfritos 1/100 son exactos según eso.


Desconectado
Mensajes: 1205
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
betulo237 escribió:
garitacincuenton escribió:
Nunca....nunca....nunca un modelo de ferrocarril miniatura, va ha ser exacto al original...¿cómo se va a reproducir el sistema de enganches de gancho y husillo?.....¿cómo se va ha reproducir totalmente los bajos, con tensores, transmisiones, tirantes, bombines, etc...? Yo prefiero un modelo que me recuerde al original en sus aspecto general, si bien las medidas básicas de largo, ancho y alto; prefiero un modelo con bajos en relieve bien definidos, a otro que se le caigan o rompan piezas al cogerlos.
Aún así y todo me considero un "cuentarremaches".

Saludos ala Foro.

Buenas tardes,
Si que existe. Se llama fienscale. https://www.youtube.com/watch?v=llmKhNgN3f0 https://www.youtube.com/watch?v=eYyaZ-vx0hM
Hacen birguerias.
Salud y trabajo,
Albert



En el fienscale se permite ciertas licencias, como por ejemplo el espesor de las ruedas o de las paredes de un modelo (no es raro mejorar o superdetallar un modelo industrial de caliddad dejando las paredes origuinales a pesar de ser demasiado gruesas, en caso de vagones tipo X).

La reproducción exacta se llama PROTO:87 en el caso de la escala H0. Incluso hay un grupo que hace módulos con esta filosofía: FREMO:87.

Aunque está claro que hay aspectos imposibles de reproducir eactamente, sea por cuestiones técnicas, o porque al incorporarle elementos extraños (por ejemplo un motor eléctrico en una locomotora a vapor) ocuapmos espacios propios de otros elementos.
Última edición por lupus el 14 Ene 2015 09:46, editado 1 vez en total


Conectado
Mensajes: 2640
Registrado: 17 Ago 2008 08:51
arlanzon escribió:
El gran maestro Arellano hacía sus modelos, lo más parecido a la exactitud que conozco, en escala 1/100, así la vía H0 internacional representaba el ancho ibérico en esa escala. Un genio. Lo que son las cosas, los renfritos 1/100 son exactos según eso.


No, no es esto : cuando hablamos de "renfrito" 1/100 entendemos que la reducción 1/100 es sólo en la longitud, para "acortar" el modelo, ya que anchura y altura siguen siendo a 1/87. Arellano practicaba el 1/100 en las TRES dimensiones, de manera coherente.


Desconectado
Mensajes: 1787
Ubicación: Valencia
Registrado: 15 Abr 2010 19:03
CC7601 escribió:
arlanzon escribió:
El gran maestro Arellano hacía sus modelos, lo más parecido a la exactitud que conozco, en escala 1/100, así la vía H0 internacional representaba el ancho ibérico en esa escala. Un genio. Lo que son las cosas, los renfritos 1/100 son exactos según eso.


No, no es esto : cuando hablamos de "renfrito" 1/100 entendemos que la reducción 1/100 es sólo en la longitud, para "acortar" el modelo, ya que anchura y altura siguen siendo a 1/87. Arellano practicaba el 1/100 en las TRES dimensiones, de manera coherente.


Y da la casualidad que todos los modelos españoles que se han reducido a escala 1:100 eran "renfritos" en su sentido mas amplio, en cuanto a dimensiones y en cuanto a modelos. Los unicos 1:100 que se salvaron fueron los coches de dos pisos de electrotren, porque lo de roco, lima e ibertren (antiguo)...tela.
Por mi parte, lo principal...modelos reales, la exactitud ya depende de cada uno. Por poner un ejemplo....en escala N, antes la 4000 de ibertren que la de roco, con eso esta todo dicho.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 2196
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
BB3600 escribió:
CC7601 escribió:
arlanzon escribió:
El gran maestro Arellano hacía sus modelos, lo más parecido a la exactitud que conozco, en escala 1/100, así la vía H0 internacional representaba el ancho ibérico en esa escala. Un genio. Lo que son las cosas, los renfritos 1/100 son exactos según eso.


No, no es esto : cuando hablamos de "renfrito" 1/100 entendemos que la reducción 1/100 es sólo en la longitud, para "acortar" el modelo, ya que anchura y altura siguen siendo a 1/87. Arellano practicaba el 1/100 en las TRES dimensiones, de manera coherente.


Y da la casualidad que todos los modelos españoles que se han reducido a escala 1:100 eran "renfritos" en su sentido mas amplio, en cuanto a dimensiones y en cuanto a modelos. Los unicos 1:100 que se salvaron fueron los coches de dos pisos de electrotren, porque lo de roco, lima e ibertren (antiguo)...tela.
Por mi parte, lo principal...modelos reales, la exactitud ya depende de cada uno. Por poner un ejemplo....en escala N, antes la 4000 de ibertren que la de roco, con eso esta todo dicho.

Un saludo


Lo de los renfritos lo decía irónicamente compañeros.


Desconectado
Mensajes: 5165
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
lupus escribió:
betulo237 escribió:
garitacincuenton escribió:
Nunca....nunca....nunca un modelo de ferrocarril miniatura, va ha ser exacto al original...¿cómo se va a reproducir el sistema de enganches de gancho y husillo?.....¿cómo se va ha reproducir totalmente los bajos, con tensores, transmisiones, tirantes, bombines, etc...? Yo prefiero un modelo que me recuerde al original en sus aspecto general, si bien las medidas básicas de largo, ancho y alto; prefiero un modelo con bajos en relieve bien definidos, a otro que se le caigan o rompan piezas al cogerlos.
Aún así y todo me considero un "cuentarremaches".

Saludos ala Foro.

Buenas tardes,
Si que existe. Se llama fienscale. https://www.youtube.com/watch?v=llmKhNgN3f0 https://www.youtube.com/watch?v=eYyaZ-vx0hM
Hacen birguerias.
Salud y trabajo,
Albert



En el fienscale se permite ciertas licencias, como por ejemplo el espesor de las ruedas o de las paredes de un modelo (no es raro mejorar o superdetallar un modelo industrial de caliddad dejando las paredes origuinales a pesar de ser demasiado gruesas, en caso de vagones tipo X).

La reproducción exacta se llama PROTO:87 en el caso de la escala H0. Incluso hay un grupo que hace módulos con esta filosofía: FREMO:87.

Aunque está claro que hay aspectos imposibles de reproducir eactamente, sea por cuestiones técnicas, o porque al incorporarle elementos extraños (por ejemplo un motor eléctrico en una locomotora a vapor) ocuapmos espacios propios de otros elementos.

Buenos días,
Miraros este enlace. Es de Proto:87. Enganches de husillo. https://www.youtube.com/watch?v=njO6nCkN28E#t=705
Salud y trabajo,
Albert
Última edición por betulo237 el 14 Ene 2015 16:46, editado 1 vez en total
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona


Desconectado
Mensajes: 2196
Registrado: 12 Ago 2008 07:21
abasotas escribió:
arlanzon escribió:
Últimamente me he llevado una decepción con un modelo en ese sentido. Con un superdetallado en latón óptimo con la premisa de adaptar un bastidor y mecánica comercial se han falseado medidas tan importantes como la distancia entre ejes o la longitud de la locomotora. El resultado final no me gusta y no veo el aire del modelo real. Sin embargo la locomotora donante, con un detallado muy básico, sí me recuerda el aire de la real satisfaciéndome mucho más que la otra.


¿ Serías tan amable de concretar algo más sobre cuál es el modelo en cuestión ? Siempre es bueno es conocer el mayor número de opiniones antes de adquirir el modelo, si es que se da la posibilidad.

Saludos.

Alejandro.


Hola Alejandro. La Pucheta, la verdad es que la culpa fue mía por no informarme adecuadamente. El bastidor de la Caldas no tiene las mismas medidas además de ser distinto. Incluso el trabajo arduo de construir un nuevo bastidor no permitiría obtener las medidas a escala del modelo real pues para adaptarlo al de la Caldas se ha acortado la superestructura. El trabajo hecho por Lacalle es magnífico pero la premisa de adaptarlo a la Caldas hace que no se obtenga, en mi opinión, una buena réplica de la Pucheta.
saludos


Desconectado
Mensajes: 3680
Ubicación: Mañolandia
Registrado: 03 Ene 2010 20:27
¡Hola majos! He votado por la curiosidad de ver cuantos aspiran a "cuenta-rremaches" :mrgreen: (lo digo con cariño :lol: )

Ya lo habeis definido de maravilla... fragilidad, precios elevados, incompatibilidad de cantidad de modelos en ancho iberico, con las vias actuales, ausencia de varios modelos por no "renferizar" ligeramente. :mrgreen:

Está claro que a mayor exactitud, necesitamos menos escala ergo mas espacio disponible y maaass billes. :mrgreen:

Pero es bueno que haya gente tan "exactosa" ;) como los de Proto 87. Da un gustito ver sus recreaciones y acercamientos a la realidad. :D

Un saludo.
Dona organos, darás vida.

TRATOS + : KITS, Modelismo del Tren, CIWL, Hardtonic, José, Anferbo, Melmanale, Juanito, Xaguero, GEU18, JuanM, Montijano, Diurno, Vinopeleón, Portópolis, Nen, FOBAHN, Donostrén, Graf...
TRATOS - : J470

Siguiente

Volver a Fabricantes y Novedades

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal