Índice general Foros Tren Real La edad de oro del Vapor

La edad de oro del Vapor

Moderador: pacheco


Nota 30 May 2014 18:45

Desconectado
Mensajes: 434
Ubicación: San Sebastián
Registrado: 26 Sep 2008 09:05
he dejado todo babeado

Nota 31 May 2014 11:34

Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

No, no es Cincinati ni Nueva York, es Zaragoza en el año 1961, magestuosa ALCO 141-2020 ex NORTE ya con la tapa de caja de humos remodelada... :shock: :D

141-2020 1961-Zaragoza.jpg


Foto con la misma procedencia que las colgadas por el compañero vapeurenespagne.
Un saludo!
Jesus.

Nota 31 May 2014 12:35

Desconectado
Mensajes: 393
Ubicación: El Puig (Valencia)
Registrado: 02 Sep 2010 09:46
¡Buenos días a tod@s!. Con la cantidad de imágenes publicadas de la 240F2287 en la "Ruta de la Plata", parece ser que el autor de las fotos hizo un safari en toda regla desde Palazuelo hasta Salamanca del Correo de Cáceres, al igual que otro con una "Renfe", no recuerdo en este momento el número, en este caso entre Salamanca y Fuentes de Oñoro. De todas formas es impresionante ver la calidad que algunos privilegiados podían darse el lujazo de sacar con las cámaras que traían...desgraciadamente aquí era algo que sólo unpos pocos podían permitirse. Un saludo. Juan.

Nota 31 May 2014 20:10

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Efectivamente Juan, los que nos movíamos durante los años 70 pudimos comprobar in situ la calidad de los equipos fotográficos que los aficionados europeos, fundamentalmente británicos llevaban cuando era muy normal coincidir con ellos en Castejón, Miranda, Ponferrada, Andorra (Teruel), etc., no obstante los nuestros, nada tenían que envidiar a los suyos como mínimo los objetivos que al fin y al cabo es lo más importante de una cámara, las marcas Nikon, Yashica, Minolta, Voigtländer, ¡hasta Rolleiflex!, etc., no eran extrañas entre nosotros, quizas nuestros equipos accesorios eran espartanos o inexistentes lo que no supone ningún obstáculo insalvable a la hora de captar una buena imagen. La dificultad fundamental estaba en los revelados, pues hasta Manolo Maristany que disponía de material de primera calidad disparaba en blanco y negro, ello no era por una cuestión de precio, como ya he referido en otras ocasiones, la calidad de los revelados dejaba mucho que desear y una buena fotografía se echaba a perder por ello. Quizás en B/N era más facil de disimular. Sin embargo, empezando por mi mismo, si hubiera sabido que hoy dispondría del modestisimo equipo informático que poseo (Sin necesidad de Photoshop siquiera), habría tirado en color, revelando únicamente el negativo esperando tiempos mejores pero nadie podía saberlo en aquel entonces. Es comprensible también el deseo de poder ver la imagen que habíamos captado mientras comentábamos la salida fotográfico-ferroviaria en la asociación, compartir estos momentos mostrando las copias de las fotos, equivalía a lo que hoy supone colgar una imagen en el foro o flickr.

Ninguna de las imagenes que preceden este post nos resultan extrañas, precisamente porque teníamos conocimiento de su existencia desde el momento en que fueron tomadas.

Saludos.

Nota 31 May 2014 22:33

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Lauria1226 escribió:
Efectivamente Juan, los que nos movíamos durante los años 70 pudimos comprobar in situ la calidad de los equipos fotográficos que los aficionados europeos, fundamentalmente británicos llevaban cuando era muy normal coincidir con ellos en Castejón, Miranda, Ponferrada, Andorra (Teruel), etc., no obstante los nuestros, nada tenían que envidiar a los suyos como mínimo los objetivos que al fin y al cabo es lo más importante de una cámara, las marcas Nikon, Yashica, Minolta, Voigtländer, ¡hasta Rolleiflex!, etc., no eran extrañas entre nosotros, quizas nuestros equipos accesorios eran espartanos o inexistentes lo que no supone ningún obstáculo insalvable a la hora de captar una buena imagen. La dificultad fundamental estaba en los revelados, pues hasta Manolo Maristany que disponía de material de primera calidad disparaba en blanco y negro, ello no era por una cuestión de precio, como ya he referido en otras ocasiones, la calidad de los revelados dejaba mucho que desear y una buena fotografía se echaba a perder por ello. Quizás en B/N era más facil de disimular. Sin embargo, empezando por mi mismo, si hubiera sabido que hoy dispondría del modestisimo equipo informático que poseo (Sin necesidad de Photoshop siquiera), habría tirado en color, revelando únicamente el negativo esperando tiempos mejores pero nadie podía saberlo en aquel entonces. Es comprensible también el deseo de poder ver la imagen que habíamos captado mientras comentábamos la salida fotográfico-ferroviaria en la asociación, compartir estos momentos mostrando las copias de las fotos, equivalía a lo que hoy supone colgar una imagen en el foro o flickr.

Ninguna de las imagenes que preceden este post nos resultan extrañas, precisamente porque teníamos conocimiento de su existencia desde el momento en que fueron tomadas.

Saludos.

Me cito a mi mismo para ilustrar la diferencia entre una foto escaneada por el mismo escaner a partir de una copia revelada en 1974 y otra directa del negativo. La imagen recoge el famoso puente de los "4,80 metros" entre Castejón de Ebro y Pamplona que Manolo Maristany popularizó en el libro "Adiós viejas locomotoras" (pag. 155) y que lógicamente quisimos emular. El objetivo responsable de la presente imagen es un Yashinon 45 f 2,8 de una cámara yashica que ni tan solo era reflex, en el libro de Maristany se puede ver tomada con lo mejor de la técnica del momento.

No hace falta que os diga que imagen es la de copia y cual la de negativo.
0-pont480.jpg

File0891.jpg

Saludos

Nota 01 Jun 2014 10:45

Conectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
241F-2089 en PLASENCIA EMPALME. Agosto 1970. Foto: niek opdam.
Adjuntos
594.jpg

Nota 03 Jun 2014 18:23

Conectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Aqui expongo uno de los escasos documentos conocidos sobre la estación del SUR de GRANADA, posiblemente de los primeros años del siglo XX, en primer término aparece un tren de mercancias remolcado por una 030 Krauss de la serie 21-32 de la Cia. del SUR DE ESPAÑA, de las 12 locomotoras que componian esta serie entregadas por Krauss en cuatro tandas entre 1898 y 1907 solo llegaron a RENFE 6 ejemplares formando la serie 030/2571-2576 siendo desguazadas a mediados de los años 50, motivo por el cual no existen muchos documentos gráficos acerca de las mismas.
Adjuntos
IMG_0608.jpg
Autor desconocido. Colección: Miguel Giménez Yanguas.

Nota 11 Jun 2014 18:06

Conectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Composición de viajeros partiendo de la estación de ANDALUCES con destino a LOJA. GRANADA 1866. Colección: Carlos Sanchéz.
Adjuntos
IMG_0610.jpg

Nota 11 Jun 2014 18:18

Desconectado
Mensajes: 5164
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Lauria1226
Me cito a mi mismo para ilustrar la diferencia entre una foto escaneada por el mismo escaner a partir de una copia revelada en 1974 y otra directa del negativo. La imagen recoge el famoso puente de los "4,80 metros" entre Castejón de Ebro y Pamplona que Manolo Maristany popularizó en el libro "Adiós viejas locomotoras" (pag. 155) y que lógicamente quisimos emular. El objetivo responsable de la presente imagen es un Yashinon 45 f 2,8 de una cámara yashica que ni tan solo era reflex, en el libro de Maristany se puede ver tomada con lo mejor de la técnica del momento.

No hace falta que os diga que imagen es la de copia y cual la de negativo.

Buenas tardes,
Ademas con el furgón de Correos con el Franco, Franco, Franco.
Salud y trabajo,
Albert
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona

Nota 11 Jun 2014 18:44

Conectado
Mensajes: 7100
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

pacheco escribió:
Composición de viajeros partiendo de la estación de ANDALUCES con destino a LOJA. GRANADA 1866. Colección: Carlos Sanchéz.


Esta locomotora todavía ostenta la matricula del Fc. de Utrera a Morón y Osuna, pero me estraña la C inicial. ¿No debería de ser UMO?
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 11 Jun 2014 19:05

Conectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Fantito escribió:
pacheco escribió:
Composición de viajeros partiendo de la estación de ANDALUCES con destino a LOJA. GRANADA 1866. Colección: Carlos Sanchéz.


Esta locomotora todavía ostenta la matricula del Fc. de Utrera a Morón y Osuna, pero me estraña la C inicial. ¿No debería de ser UMO?


Podia tratarse de algunas de las locomotoras 030 excedentarias del parque movil del CORDOBA-MALAGA que fueron transferidas a la linea BOBADILLA-GRANADA en sus primeros años de explotación para cubrir el deficit de su parque de tracción , serie 53 a 67. El CORDOBA-MALAGA tenia las iniciales CM lo que no me cuadra es la letra O.

Nota 11 Jun 2014 21:52

Conectado
Mensajes: 7100
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Me atrevo a decir que el tercer coche es un coche de primera clase de la serie A/Afa 251 a 258, 351 a 352, 401 a 408 y 1001 a 1004, el segundo coche es un coche de segunda clase de la serie B/Bbf/Bfa 251 a 262, 351 a 358, 401 a 410 y 1001 a 1006, y el primer coche es un coche de tercera de la serie C/Cf 433 a 440, 501 a 570, 571 a 595 y 701 a 710.
El motivo de de esta diversidad en la numeración de la serie se debe a que Andaluces asignava el material adquirido según las distinas concesiones. Ignoro el fabricante de estos coches así como sus detalles.
No tengo información del furgón.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 13 Jun 2014 17:24

Conectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
LLegada del tren botijo de ANDALUCES a la estación de GRANADA. Año 1910. Foto: Archivo Histórico Municipal.
Adjuntos
IMG_0612.jpg

Nota 17 Jun 2014 00:19

Desconectado
Mensajes: 3
Registrado: 01 May 2014 18:29
Hola amigos, ante todo mi más sincera enhorabuena por la extraordinaria página que habéis creado :las fotos e infos son de "primera división"
Estoy investigando un tema que ni en dos museos de Inglaterra, ni en los archivos de la North British, ni expertos en nuestro país como son F. Sanz o Javier López me han sabido responder y acudo a vosotros para saber si alguien me puede echar un cable al respecto.

Se trata de la locomotora "construida" por Neilson en 1873 con nº de fábrica 1777 que fue adquirida por el Ferrocarril Urbano de Jerez, que luego pasó a Andaluces y tras diversas vicesitudes, está ahora expuesta en un pedestal en Asturias con el nombre de J. Massaveu.
Antes de pasar a mi consulta , os comunico que Mr. Lawrence Marshall me comentó que - según los archivos de su colega Robert Wheeler - dicha máquina fue construida realmente por Charles Henderson and Co. en 1872 bajo pedido de Neilson que posteriormente colocó su placa en dicha máquina.
A parte de lo curioso de la historia, mi pregunta es - a la vista de la foto que adjunto de una de sus hermanas inglesas - si se sabe o existe algún documento gráfico ( o de otro tipo) sobre cuando se hizo la transformación de llevar el domo al centro de la caldera y la instalación de la cabina.
Según el libro de Andaluces de F.F. Sanz, en el libro de dicha compañía figura el esquema de dicha máquina con las transformaciones anteriormente citadas pero ,¿cuándo se hicieron las mismas?
Ya se que la pregunta es "para nota" pero sabiendo del alucinante conocimiento que hay entre los foreros, no descarto que alguien aporte algo de luz al respecto.
Adjuntos
gemma.jpg
La Neilson construida por Charles Henderson and Co.
gemma.jpg (6.37 KiB) Visto 6834 veces

Nota 20 Jun 2014 14:19

Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Fotaza atardeciendo en Ávila! Es para un portarretratos !
Saludos
Francisco

Nota 20 Jun 2014 15:51

Desconectado
Mensajes: 6666
Ubicación: madrid y donde me llamen..
Registrado: 13 Ago 2010 10:04
aqui os dejo esta maravilla..cortesia de mi buen amigo Escudero..
Madrid delicias..."algunos " años atras..
Adjuntos
2014-06-20 12.23.31.jpg
2014-06-20 12.23.31.jpg (80.84 KiB) Visto 6574 veces

Nota 22 Jun 2014 22:55

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
inyector escribió:
Hola amigos, ante todo mi más sincera enhorabuena por la extraordinaria página que habéis creado :las fotos e infos son de "primera división"
Estoy investigando un tema que ni en dos museos de Inglaterra, ni en los archivos de la North British, ni expertos en nuestro país como son F. Sanz o Javier López me han sabido responder y acudo a vosotros para saber si alguien me puede echar un cable al respecto.

Se trata de la locomotora "construida" por Neilson en 1873 con nº de fábrica 1777 que fue adquirida por el Ferrocarril Urbano de Jerez, que luego pasó a Andaluces y tras diversas vicesitudes, está ahora expuesta en un pedestal en Asturias con el nombre de J. Massaveu.
Antes de pasar a mi consulta , os comunico que Mr. Lawrence Marshall me comentó que - según los archivos de su colega Robert Wheeler - dicha máquina fue construida realmente por Charles Henderson and Co. en 1872 bajo pedido de Neilson que posteriormente colocó su placa en dicha máquina.
A parte de lo curioso de la historia, mi pregunta es - a la vista de la foto que adjunto de una de sus hermanas inglesas - si se sabe o existe algún documento gráfico ( o de otro tipo) sobre cuando se hizo la transformación de llevar el domo al centro de la caldera y la instalación de la cabina.
Según el libro de Andaluces de F.F. Sanz, en el libro de dicha compañía figura el esquema de dicha máquina con las transformaciones anteriormente citadas pero ,¿cuándo se hicieron las mismas?
Ya se que la pregunta es "para nota" pero sabiendo del alucinante conocimiento que hay entre los foreros, no descarto que alguien aporte algo de luz al respecto.


Sobre este tema, aunque todo es posible, en el esquema de esta locomotora en Andaluces ya presentaba la disposición actual. No me parece probable que Andaluces le haya cambiado la caldera, obra de mucha importancia que no se justificaba y más en esta empresa poco dada a reformas sin necesidad.

Por otra parte, ha habido varias Neilson de esos años con la disposición de domo claramente visible en el centro de la caldera desde fábrica. Veáse por ejemplo http://www.srpsmuseum.org.uk/10001.htm

Además, respecto de la de la foto que adjuntas, es posible que el domo siga estando en el centro de la caldera, si bien tapado por la albarda, lugar más lógico para evitar demasiada lejanía entre la toma de vapor y los cilindros. Lo que se ve sobre el hogar quizás no sea el domo sino el cubreválvulas.

Saludos:

Javier.-

Nota 25 Jun 2014 00:05

Desconectado
Mensajes: 3
Registrado: 01 May 2014 18:29
Hola Javier, muchas gracias por tu respuesta y paso a puntualizar algo acerca de tu comentario.

En primer lugar, las hermanas inglesas de la nuestra SI tenían el domo sobre el hogar y esto lo afirmo categóricamente porque tengo el modelo inglés ( en ancho de 5") cuyos planos se editaron en Model Engineer hace años "A" y que fueron trasladados al papel por Mr. D. Malcom. Así que la posibilidad de que - tal como comentabas - el domo estuviese "enterrado" en la albarda queda desechada. Además, no todas las locos inglesas fueron transformadas, dado que he visto una foto que data de 1946- tomada en algún lugar en Inglaterra- en la que se ve a una de ellas con el domo sobre la caja de fuegos y sin cabina, es decir, tal cual fue construida.
Al respecto, conseguí una información acerca de una transformación realizada entre 1894 y 1895 por James Holden en la que a cuatro locos de Neilson ( de las 020s de las que hablamos ) se les practicó la transformación de ponerles cabina, freno de vapor y caldera nueva ( presumiblemente con el domo ya en el centro de la misma),¿viajaron las nuestras a Inglaterra para que les realizaran la transformación?
Al respecto, F.F. Sanz me comentó que había compañías en nuestro país que incluso enviaban las ruedas de las locos a tornear fuera de nuestras fronteras porque en determinados lugares de nuestro país no había medios técnicos en aquella época ...
Por otro lado, hemos tenido ejemplos de pequeñas 020s que llegaron a nuestro país sin cabina y con el domo sobre la caja de fuegos - me refiero a las Black Hawthorn de Río Tinto -que eran sumamente parecidas a la loco en cuestión- y en algún momento se la colocaron ya en nuestro país; eso sí, al igual que hicieron los ingleses en algunas de las suyas, la cabina no albergaba el domo.
Enfin, como me comentaba Mr. Lawrence Marshall, si de repente apareciese una foto reveladora ...¡de sueños también se vive! pero mientras tanto, seguiré investigando.
Gracias por el interés . Un abrazo,
Carlos

Nota 25 Jun 2014 15:36

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
No digo que no hubiera locomotoras Neilson con el domo sobre el hogar, sino que hubo Neilson coeténeas con las del Urbano de Jérez que lo tenían en la caldera.

Dicho de otra forma, que no es improbable que ya vinieran así de fábrica, pues otras de la misma época y fabricante eran así de origen. Tampoco encuentro la razón para que Andaluces se metiera en una reforma de esa importancia con esas locomotoras, que a fin de cuentas era para maniobras y además las vendieron pronto como sobrantes.

A partir de ahí, como bien dices, es cosa de seguir investigando.

Saludos:

Javier.-

Nota 27 Jun 2014 16:24

Desconectado
Mensajes: 181
Registrado: 13 Ago 2008 10:27
Una nueva tanda de fotos para enriquecer más aun el hilo.
Adjuntos
RENFE Spanish Railways Steam Loco 030 2311 Sevilla 1968.JPG
RENFE 030 2311 Sevilla 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 030 2380 Sevilla 1968.JPG
RENFE 030 2380 Sevilla 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 040 2045 Sevilla 1968.JPG
RENFE 040 2045 Sevilla 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 040 2241 Puente Genil 1966 Original.JPG
RENFE 040 2241 Puente Genil 1966
RENFE Spanish Railways Steam Loco 040 2322 Valladolid 1968.jpg
RENFE 040 2322 Valladolid 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 140 2435 Aranda de Duero 1968.jpg
RENFE 140 2435 Aranda de Duero 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240 2087 Sevilla 1968.jpg
RENFE 240 2087 Sevilla 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240 2530 Medina del Campo 68.jpg
RENFE 240 2530 Medina del Campo 1968
RENFE Spanish Railways Steam Loco 241 2090 Medina del Campo 68.jpg
RENFE 241 2090 Medina del Campo 1968
Alberto R. M.

o x o x o x o . . .
o _____
.][_n__|DD[ ==___
>(______|__| [______]
_/ o OOO o oo oo
-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal