inyector escribió:
Hola amigos, ante todo mi más sincera enhorabuena por la extraordinaria página que habéis creado :las fotos e infos son de "primera división"
Estoy investigando un tema que ni en dos museos de Inglaterra, ni en los archivos de la North British, ni expertos en nuestro país como son F. Sanz o Javier López me han sabido responder y acudo a vosotros para saber si alguien me puede echar un cable al respecto.
Se trata de la locomotora "construida" por Neilson en 1873 con nº de fábrica 1777 que fue adquirida por el Ferrocarril Urbano de Jerez, que luego pasó a Andaluces y tras diversas vicesitudes, está ahora expuesta en un pedestal en Asturias con el nombre de J. Massaveu.
Antes de pasar a mi consulta , os comunico que Mr. Lawrence Marshall me comentó que - según los archivos de su colega Robert Wheeler - dicha máquina fue construida realmente por Charles Henderson and Co. en 1872 bajo pedido de Neilson que posteriormente colocó su placa en dicha máquina.
A parte de lo curioso de la historia, mi pregunta es - a la vista de la foto que adjunto de una de sus hermanas inglesas - si se sabe o existe algún documento gráfico ( o de otro tipo) sobre cuando se hizo la transformación de llevar el domo al centro de la caldera y la instalación de la cabina.
Según el libro de Andaluces de F.F. Sanz, en el libro de dicha compañía figura el esquema de dicha máquina con las transformaciones anteriormente citadas pero ,¿cuándo se hicieron las mismas?
Ya se que la pregunta es "para nota" pero sabiendo del alucinante conocimiento que hay entre los foreros, no descarto que alguien aporte algo de luz al respecto.
Sobre este tema, aunque todo es posible, en el esquema de esta locomotora en Andaluces ya presentaba la disposición actual. No me parece probable que Andaluces le haya cambiado la caldera, obra de mucha importancia que no se justificaba y más en esta empresa poco dada a reformas sin necesidad.
Por otra parte, ha habido varias Neilson de esos años con la disposición de domo claramente visible en el centro de la caldera desde fábrica. Veáse por ejemplo
http://www.srpsmuseum.org.uk/10001.htmAdemás, respecto de la de la foto que adjuntas, es posible que el domo siga estando en el centro de la caldera, si bien tapado por la albarda, lugar más lógico para evitar demasiada lejanía entre la toma de vapor y los cilindros. Lo que se ve sobre el hogar quizás no sea el domo sino el cubreválvulas.
Saludos:
Javier.-