Generalife333 escribió:
Una alco 313 con el ómnibus Linares-Baeza/Puentegenil en la estación de Cabra de Córdoba año 1982.
Autor: Martin Dieterich.
Saludos cordiales desde Granada.
Buenos días.
Este tren, que recorría los 157 km. de la línea, en el horario de invierno de 1981/1982, salía de Espeluy a las 7:35, llegando a Puente Genil a las 14:04. Es decir, 6 horas y 29 minutos, con una velocidad comercial de 24,15 km/h. El regreso se iniciaba a las 16:30 en Puente Genil, llegando a Espeluy a las 22:20, lo que hace que el recorrido se haga en "solo" 6 horas y 20 minutos, subiendo la velocidad comercial a la nada despreciable cifra de 24,8 km/h, "muy por encima" del recorrido inverso.
En los libros de itinerarios, las velocidades máximas rondaban los 40 km/h, con infinidad de limitaciones a 30, 20, etc. Así es imposible ofrecer un horario mínimamente competitivo y decente. Y hay que recordar que en tiempos anteriores, el tren era mixto. Cuando llegaba a Luque, la locomotora se iba con los vagones de mercancías por el ramal a Baena, dejando el coche o coches de viajeros abandonado unas dos horas, a merced de las clemencias e inclemencias del clima. Es fácil imaginar un coche aislado, sin calefacción en invierno, o a pleno sol en verano. Verano jienense, claro.
Es evidente que los viajeros lo hacían en tren por tres posibles razones. O eran verdaderos aficionados, o eran héroes, o no les quedaban más cojones. Así se justificaron la inmensa mayoría de los cierres de líneas. Abandono, horarios inútiles (1), viajeros que huyen despavoridos a la carretera, y ya está justificado el cierre.
Saludos cordiales.
(1) Digo "horarios inútiles" porque, al menos en uno de los sentidos, no permitía hacer la ida y la vuelta en el mismo día.