Índice general Foros Tren Real ALCOS FOREVER

ALCOS FOREVER

Moderador: pacheco


Nota 18 Ene 2016 19:15

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Jordi Escudé‎. PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO DE ESPAÑA (texto y foto)

Una de las locomotoras diesel más bonitas para mi gusto que han circulado por la piel de toro. Llevé expresamente una cámara cargada con negativo en B/N para apaciguar el amarillo chillón. Una suerte llegar antes que los adictos al spray. Año 2005.
Adjuntos
16.jpg

Nota 19 Ene 2016 00:22

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
ALCO 2116 en SEVILLA PZA. DE ARMAS, año 1987. Foto: SouthDevonLad
Adjuntos
2116.1.jpg

Nota 19 Ene 2016 20:10

Desconectado
Mensajes: 425
Registrado: 26 Jun 2011 10:00
Locomotora 2169 en el depósito de Barcelona-Can Tunis, el 1-12-96. La serie ya había sido desperdigada por casi toda la red y se podían ver ALCOS por la 5ª zona cuando yo sólo las podía cazar en mis viajes estivales a Extremadura, donde no faltaban las visitas a Mérida y Zafra. Saludos cordiales.
Adjuntos
escanear0002.jpg

Nota 20 Ene 2016 00:25

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
El Ferrocarril en Andalucía (texto)

SEVILLA. Locomotora ALCO 2120, circulando aislada a la altura de los talleres de Santa Justa. En el terreno que hay detrás se encuentra hoy día la estación de Santa Justa.
FECHA: 15 de Mayo de 1980
AUTOR: Amoluc
Adjuntos
2120.jpg

Nota 20 Ene 2016 08:58

Desconectado
Mensajes: 1794
Ubicación: Córdoba
Registrado: 05 Ene 2010 09:07
Que tiempos cuando visitaba Sevilla y la terminal desde Córdoba era Plaza de Armas o Estación de Córdoba como también se la conocía, para ir a Cádiz o Huelva, si no estabas en un expreso y sacabas cercanías tenias que desplazarte hasta otra bonita estación, San Bernardo. A los que teníamos una sola estación, nos llamaba la atención que Sevilla tuviera dos grandes estaciones, una de estilo neomudéjar, una joya de la arquitectura, otra con tintes modernista y de estilo eclíptico y marquesina de hierro que mas tarde me recordó las estaciones francesas, por aquello del capital francés que tanto jugó en la construcción de nuestros ferrocarriles.
Se que no se puede luchar contra los tiempos, que las cosas cambian y la demanda y la modernización empujan al ferrocarril hacia otra concepción del trasporte ferroviario, pero no puedo evitar sentir nostalgia de estas grandes estaciones con mucha historia en sus muros, por el material variopinto que lo circulaba, las vaporosas del principio, los coches de madera, las diésel y el metal de los coches y las eléctricas con su imponente imagen. Por suerte queda la fotografía para recordar todos los momentos de un tiempo, de un lugar que ya nunca regresará.
Un saludo

Nota 20 Ene 2016 23:51

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
ALCO 1814 en POLA DE LENA, Mayo 1988. Autor: Jose Ramón Suarez.
Adjuntos
0.14.jpg

Nota 21 Ene 2016 23:25

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Recordando las ALCO 1300 que se nos fueron a PORTUGAL, Doble Tracción 1325/1331 en la estación de ENTRONCAMENTO, año 1995.
Autor: Michael Roperunner.
Adjuntos
1991.jpg

Nota 22 Ene 2016 16:03

Desconectado
Mensajes: 1449
Ubicación: Madrid
Registrado: 15 Nov 2008 12:26
No he podido leerme las 289 páginas de este hilo para ver si se ha comentado ya, pero me gustaría saber si alguien lo conoce cuántas máquinas de la serie 1600 llegaron a lucir los colores taxi. La serie completa creo que fueron 17 máquinas.
Sé que fueron pocas y estuvieron destinadas a mercancías y trabajos de vía, pero desconozco cuáles fueron.
Tampoco he encontrado esa información, aunque la he buscado.
Si algún alma caritativa quiere dármela, se lo agradecería.
Saludos
Tratos positivos: Todos y han sido muchos
Tratos negativos: Ninguno

Nota 22 Ene 2016 17:33

Desconectado
Mensajes: 3075
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

La 1601 fue la única locomotora de esta serie que lució los colores gris-amarillo, o taxi, de la entonces UN de Tracción de RENFE. Posteriormente así se pintó la 1617 cuando pasó a manos de la constructora TECSA

Nota 22 Ene 2016 17:36

Desconectado
Mensajes: 1794
Ubicación: Córdoba
Registrado: 05 Ene 2010 09:07
Por lo que creo solo fue un ejemplar, no se la numeración pera será la que saco electrotren en escala.
Un saludo

Nota 22 Ene 2016 17:49

Desconectado
Mensajes: 697
Ubicación: Guadalajara
Registrado: 14 Ene 2010 12:01
JUANITO escribió:
No he podido leerme las 289 páginas de este hilo para ver si se ha comentado ya, pero me gustaría saber si alguien lo conoce cuántas máquinas de la serie 1600 llegaron a lucir los colores taxi. La serie completa creo que fueron 17 máquinas.
Sé que fueron pocas y estuvieron destinadas a mercancías y trabajos de vía, pero desconozco cuáles fueron.
Tampoco he encontrado esa información, aunque la he buscado.
Si algún alma caritativa quiere dármela, se lo agradecería.
Saludos



En la página 280 de este mismo hilo tienes información, espero que te sirva. Un saludo, Jesús

Nota 22 Ene 2016 18:06

Desconectado
Mensajes: 3075
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

JUANITO escribió:
... pero me gustaría saber si alguien lo conoce cuántas máquinas de la serie 1600 llegaron a lucir los colores taxi.



En la página 280 se trata de las 1800, concretamente la 1809. La única 1600 en amarillo-gris en RENFE fue la 1601

Nota 22 Ene 2016 21:20

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Haciendo mención expresa a la duda que nos comentaba el compañero JUANITO sobre que locomotoras de las serie 1600 llegaron a ostentar la decoración "taxi", aqui os dejo una foto del único ejemplar de la serie con dicha decoración, se trata de la 1601 que tuve ocasión de fotografiar en las instalaciones de SEVILLA-SAN PABLO en el año 1991 ya en el ocaso de su carrera en RENFE.
Saludos alcófilos.
Adjuntos
1.JPG

Nota 22 Ene 2016 22:12

Desconectado
Mensajes: 697
Ubicación: Guadalajara
Registrado: 14 Ene 2010 12:01
milcien escribió:
JUANITO escribió:
... pero me gustaría saber si alguien lo conoce cuántas máquinas de la serie 1600 llegaron a lucir los colores taxi.



En la página 280 se trata de las 1800, concretamente la 1809. La única 1600 en amarillo-gris en RENFE fue la 1601



Correcto, las prisas no son buenas, lamento la confusión, un saludo, Jesús

Nota 22 Ene 2016 23:10

Desconectado
Mensajes: 38873
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
ALCO 2128 de Adif en VADOLLANO. Video de Manuel Garrido Gallardo realizado el dia 22-01-2016


Nota 22 Ene 2016 23:23

Desconectado
Mensajes: 2769
Ubicación: 51005
Registrado: 07 May 2009 16:19

pacheco escribió:
ALCO 2128 de Adif en VADOLLANO. Video de Manuel Garrido Gallardo realizado el dia 22-01-2016


Ha circulado hoy entre Córdoba y Vilches
Saludos

Visita mi flickr: https://www.flickr.com/photos/josem354
Y aquí mis videos en YouTube: https://www.youtube.com/user/JoseM354

Nota 23 Ene 2016 08:44

Desconectado
Mensajes: 1720
Registrado: 03 Oct 2013 23:03
ImagenJulio Cruz > PATRIMONIO HISTÓRICO FERROVIARIO DE ESPAÑA

Una alco 313 con el ómnibus Linares-Baeza/Puentegenil en la estación de Cabra de Córdoba año 1982.
Autor: Martin Dieterich.
Saludos cordiales desde Granada.
Cuando no sepas dónde buscarme, cuando no sepas dónde estaré. Búscame en una estación y allí te esperaré.

Nota 23 Ene 2016 09:54
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Generalife333 escribió:
Una alco 313 con el ómnibus Linares-Baeza/Puentegenil en la estación de Cabra de Córdoba año 1982.
Autor: Martin Dieterich.
Saludos cordiales desde Granada.


Buenos días.

Este tren, que recorría los 157 km. de la línea, en el horario de invierno de 1981/1982, salía de Espeluy a las 7:35, llegando a Puente Genil a las 14:04. Es decir, 6 horas y 29 minutos, con una velocidad comercial de 24,15 km/h. El regreso se iniciaba a las 16:30 en Puente Genil, llegando a Espeluy a las 22:20, lo que hace que el recorrido se haga en "solo" 6 horas y 20 minutos, subiendo la velocidad comercial a la nada despreciable cifra de 24,8 km/h, "muy por encima" del recorrido inverso.

En los libros de itinerarios, las velocidades máximas rondaban los 40 km/h, con infinidad de limitaciones a 30, 20, etc. Así es imposible ofrecer un horario mínimamente competitivo y decente. Y hay que recordar que en tiempos anteriores, el tren era mixto. Cuando llegaba a Luque, la locomotora se iba con los vagones de mercancías por el ramal a Baena, dejando el coche o coches de viajeros abandonado unas dos horas, a merced de las clemencias e inclemencias del clima. Es fácil imaginar un coche aislado, sin calefacción en invierno, o a pleno sol en verano. Verano jienense, claro.

Es evidente que los viajeros lo hacían en tren por tres posibles razones. O eran verdaderos aficionados, o eran héroes, o no les quedaban más cojones. Así se justificaron la inmensa mayoría de los cierres de líneas. Abandono, horarios inútiles (1), viajeros que huyen despavoridos a la carretera, y ya está justificado el cierre.

Saludos cordiales.

(1) Digo "horarios inútiles" porque, al menos en uno de los sentidos, no permitía hacer la ida y la vuelta en el mismo día.

Nota 23 Ene 2016 16:55

Desconectado
Mensajes: 134
Registrado: 15 Jun 2010 20:28
Perdón por la calidad de la foto
Adjuntos
313 nueva imagen.jpg

Nota 23 Ene 2016 19:12

Desconectado
Mensajes: 1720
Registrado: 03 Oct 2013 23:03
Olé Rafa qué chula dónde y cuándo es?
Saludos cordiales desde Granada.
Cuando no sepas dónde buscarme, cuando no sepas dónde estaré. Búscame en una estación y allí te esperaré.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal