Índice general Foros Tren Real hasta las Japonesas en pedestal......

hasta las Japonesas en pedestal......

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 943
Ubicación: malaga y sus janillos de jarta velositá , vamos ea me cago en tó la m **renfe
Registrado: 14 Ene 2010 11:20

La 279-003 es la nueva oficina turística de la localidad navarra de Alsasua
El pasado 11 de agosto fue inaugurada la nueva oficina turística de la navarra Mancomunidad de Sakana. La nueva oficina ha sido emplazada en un marco singular: una locomotora eléctrica de la serie 279, la cual ha sido vaciada de parte de sus motores para convertirse en un espacio de acogida a los turistas que recalan en Alsasua, capital de esta comarca de Navarra. En esta misma ciudad también se ha rehabilitado un antiguo coche restaurante como cafetería del polígono industrial Isasia, inscrito dentro del triángulo ferroviario altsasuarra.

La recuperación de antiguo material móvil ferroviario para nuevos usos es una práctica que día a día va siendo más frecuente. En esta ocasión asistimos la recuperación de una antigua locomotora eléctrica de la serie 279, concretamente la 003, la cual ha sido rehabilitada para la nueva oficina turística comarcal y ubicada en la céntrica Plaza del Frontón de Alsasua. Los primeros pasos para esta recuperación fueron dados un par de años atrás, en la primavera de 2008. En una reunión entre los amigos del ferrocarril locales y los gestores de la mancomunidad se abordó la posibilidad de acondicionar la nueva oficina turística comarcal en un vehículo ferroviario.

Analizadas diversas posibilidades se detectó la existencia de un lote de trece locomotoras de esta serie en Zaragoza-Delicias que Emfesa, empresa encargada de la enajenación de material ferroviario en desuso de Renfe y Adif, tenía dispuesta para su subasta. En un primer momento se pensó en rescatar del desguace la 279-015, pero finalmente fue elegida la número 3, por adaptarse mejor al proyecto, ya que estaba desprovista de gran parte de sus órganos interiores.

Esta locomotora, construida en el año 1967, fue la primera de una serie de 16 máquinas de origen japonés construida en España. Esta serie bitensión fue característica de esta zona de España donde se situaron los últimos reductos a 1.500 V. Era una locomotora dotada de bogie monomotor birreductor, que la hacía válida para remolcar trenes de viajeros o de mercancías. Las últimas unidades de la serie fueron dados de baja en 2009.

Su traslado hasta la factoría de Sunsundegui, en Alsasua, donde se procedería a su recuperación, se hizo efectivo en marzo de 2009, llegando sobre una góndola de carretera en un estado lamentable, debido al expolio a la que había sido sometida en la playa de vías del depósito zaragozano.

Restauración

La restauración (en lo que se refiere a temas técnicos e históricos), fue supervisada por Julio Armando García Mendoza y Juan Delgado Luna, pertenecientes al “Museo del Ferrocarril III Generaciones” de Miranda de Ebro, que facilitaron los contactos con Renfe y la industria para proveer de las piezas necesarias imprescindibles en la restauración. Otros de los protagonistas de esta recuperación fueron Jesús Ignacio Miguel Amóztegi y Secundino Alonso, de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Alsasua, que dieron los primeros pasos para que este proyecto fuera posible, y que estuvieron asesorando finalmente en la parte final del montaje de esta locomotora-oficina.

A lo largo del verano de 2009, los trabajos se paralizaron por un expediente de regulación de empleo en la empresa Sunsundegui, decidiendo la nueva gerencia que los trabajos cesasen, abandonando el interior de sus naves y permaneciendo en la playa de vías exterior. Esta situación se mantuvo hasta que los diversos estamentos implicados en el proyecto decidieron el pasado mes de marzo proceder al traslado de dicha locomotora hasta su definitivo emplazamiento, en pleno centro de Alsasua, donde se terminarían los trabajos pendientes para su rehabilitación.

En la adecuación para el nuevo uso de la locomotora se ha intentado preservar al máximo los elementos originales del vehículo y hacerlos visibles a los visitantes. Así, gracias a un piso transparente, son visibles los ventiladores de las resistencias de los motores y el grupo alternador. También se han conservado los dos puestos de conducción e incluso se baraja la opción de poder recrear en alguno de ellos un teórico viaje ferroviario por las líneas que transitan por este nudo ferroviario.

Actualmente se trabaja en la reinstalación de las barras de tracción (desmontadas para su transporte) y de una colección de fotografías de esta histórica serie de locomotoras que se dispondrán en el interior de la oficina turística. En la rehabilitación del vehículo ha sido preciso cambiar las originales rejillas de ventilación laterales por ventanas, para poder dar luz natural al interior, pero aquellas rejillas se han recreado con unas pegatinas que evocan en cierta medida la presencia original de la locomotora.

La inauguración oficial ha tenido lugar el miércoles 11 de Agosto. Al acto han asistido diversos representantes políticos, el presidente de la Mancomunidad Sakana, diversos alcaldes de la comarca, Asociación de Comerciantes, amigos del ferrocarril de Alsasua, medios de comunicación y vecinos. El coste total de esta restauración se ha aproximado a los 130.000 euros.

Recuperación de un coche restaurante


El coche cafetería en su ubicación definitiva

En Alsasa también vio la luz hace cinco años otro proyecto de recuperación para nuevos usos de antiguo material ferroviario. Se trata de un coche restaurante, el N-3370 de Wagons Lits, que sigue desarrollando su función original pero fuera de las vías, aunque no muy lejos de ellas.

El polígono Isasia es una moderna y pequeña área industrial inscrita en el triángulo de vías que forman el ferrocarril Madrid-Irún, el Alsasua-Pamplona y el enlace directo entre estas dos líneas. Los promotores de este polígono querían dotar de un área de restauración, pero querían que ésta tuviera un carácter distintivo, y dado el marco ferroviario en el que se inscribían veían como algo natural el que fuera un vehículo ferroviario el que asumiera esta función.

Puestos en contacto con Jesús Ignacio Miguel, de los Amigos del Ferrocarril de Alsasua, éste les sugirió la posibilidad de rescatar un coche restaurante que había prestado este mismo servicio en el aeropuerto de Fuenterrabía y que llevaba ya unos años fuera de servicio. El coche fue llevado en 2004 a la localidad de Etxarri Aranaz, donde fue sometido a una nueva rehabilitación para su instalación definitiva, dos meses después, en el polígono de Isadia. Tras un largo proceso administrativo, en mayo de 2005 el coche restaurante abrió sus puertas al público convertido en la cafetería “La Kantina”.

Ver galería de fotos aquihttp://www.vialibre.org/multi_galeria.asp?gal=201


Desconectado
Mensajes: 1711
Ubicación: Brunete-Madrid
Registrado: 03 Feb 2009 15:47
Por lo menos, le dan un uso y no están en un desguace...

Las fotos del enlace muy chulas.


Saludos.


Desconectado
Mensajes: 475
Ubicación: Getafe, Capital de Madrid
Registrado: 12 Sep 2010 21:38
Como dice ViasMuertas, por lo menos no termina en la chatarra, se puede ver que se mantiene cierto aire ferroviario.


Desconectado
Mensajes: 611
Registrado: 20 Jul 2008 20:32
Si mal no recuerdo tiene su valor histórico,puesto que fue la primera Japonesa fabricada en España (la 279.001 y 002 creo que fueron fabricadas en Japón)
Saludos


Desconectado
Mensajes: 522
Ubicación: Alto Aragón
Registrado: 09 Ene 2010 23:35
Está guapa. Espero que la sepan manener así de bien muchos años.


Desconectado
Mensajes: 250
Registrado: 29 Abr 2010 13:01
¿En serio? ¿De verdad un aficionado (bueno, varios), están diciendo que ese final es un final digno para LA PRIMERA LOCOMOTORA JAPONESA fabricada en Europa y en España?

Porque efectivamente, la 7.901 y 7.902 vinieron directamente del Pais del Sol Naciente.

Pero vamos, verla así, me da pena, mucha pena... Estoy de acuerdo en que así al menos, se la puede recordar, y no está en la chatarra, pero de verdad que con 130.000 € (casi 22 millones de las antiguas pesetas) que ha costado dejarla así, ¿no se la podía reparar y tener en perfecto orden marcha y estado de revista? Aunque fuera cogiendo piezas de sus hermanas ya jubiladas igualmente...

Aparte de que viendo las fotos, mira que las japonesas tienen aire ferroviario por todas partes, y a ésta casi han conseguido quitárselo todo...

En fin... Pais, una vez más...

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1628
Ubicación: ZARAGOZA
Registrado: 15 Nov 2008 18:50
Estuve dentro de esa locomotora cuando estubo apartada aqui en el deposito de Zaragoza-Delicias, de hecho tengo fotos de ella por dentro y por fuera.
No tenia motores de traccion, pero aprovechando piezas de sus hermanas que fueron desguazadas en ese mismo deposito dias antes, yo creo que con esos 22 millones hasta hubiese sobrado dinero.

En fin, menos mal que quedan mas japos preservadas.


Conectado
Mensajes: 38872
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
269408 escribió:
¿En serio? ¿De verdad un aficionado (bueno, varios), están diciendo que ese final es un final digno para LA PRIMERA LOCOMOTORA JAPONESA fabricada en Europa y en España?

Porque efectivamente, la 7.901 y 7.902 vinieron directamente del Pais del Sol Naciente.

Pero vamos, verla así, me da pena, mucha pena... Estoy de acuerdo en que así al menos, se la puede recordar, y no está en la chatarra, pero de verdad que con 130.000 € (casi 22 millones de las antiguas pesetas) que ha costado dejarla así, ¿no se la podía reparar y tener en perfecto orden marcha y estado de revista? Aunque fuera cogiendo piezas de sus hermanas ya jubiladas igualmente...

Aparte de que viendo las fotos, mira que las japonesas tienen aire ferroviario por todas partes, y a ésta casi han conseguido quitárselo todo...

En fin... Pais, una vez más...

Saludos.


Completamente de acuerdo con tu comentario. Con 130.000 del ala que ha costado esta ñapa, podia estar perfectamente funcionando, y no en ese indigno pedestal. Como bien dices. Pais....... y 1000 veces más Pais.
Adjuntos
228.JPG
La 1ª japonesa de la saga, la autentica y genuina. Mejor recordarlas asi.
279-001 con butanero procedente de Granollers. Mollet.St.Fost. 2008.
Foto: Pacheco.


Desconectado
Mensajes: 491
Registrado: 14 Sep 2008 20:09
Os dejo un enlace a una foto que le hice a la 279.003 en el deposito de Zaragoza en Octubre de 2008: http://www.flickr.com/photos/marianoalvaro/3064574414/

Lo ideal sería haberla preservado en orden de marcha, pero...


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
En referencia a las fotos del enlace, además de la japonesa, el coche cama ex-CIWL luce espléndido. Es curioso ver cómo esta cafetería ha sido restaurada mucho más fielmente respecto del coche original que otros ejemplos no tan acertados (véase los Lx del Al-Andalus).

Saludos
Carrington, enamorado del azul CIWL
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

pacheco escribió:
269408 escribió:
¿En serio? ¿De verdad un aficionado (bueno, varios), están diciendo que ese final es un final digno para LA PRIMERA LOCOMOTORA JAPONESA fabricada en Europa y en España?

Porque efectivamente, la 7.901 y 7.902 vinieron directamente del Pais del Sol Naciente.

Pero vamos, verla así, me da pena, mucha pena... Estoy de acuerdo en que así al menos, se la puede recordar, y no está en la chatarra, pero de verdad que con 130.000 € (casi 22 millones de las antiguas pesetas) que ha costado dejarla así, ¿no se la podía reparar y tener en perfecto orden marcha y estado de revista? Aunque fuera cogiendo piezas de sus hermanas ya jubiladas igualmente...

Aparte de que viendo las fotos, mira que las japonesas tienen aire ferroviario por todas partes, y a ésta casi han conseguido quitárselo todo...

En fin... Pais, una vez más...

Saludos.


Completamente de acuerdo con tu comentario. Con 130.000 del ala que ha costado esta ñapa, podia estar perfectamente funcionando, y no en ese indigno pedestal. Como bien dices. Pais....... y 1000 veces más Pais.
tenemos la mayoría el feo vício de contestar muchas veces sin leer, con los 130000€ no teníais ni para empezar, sis se compro esa locomotora fue precisamente por " En un primer momento se pensó en rescatar del desguace la 279-015, pero finalmente fue elegida la número 3, por adaptarse mejor al proyecto, ya que estaba desprovista de gran parte de sus órganos interiores." tal como reza un post, luego se ha utilizado una que realmente ya no sevía para nada.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Conectado
Mensajes: 38872
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
GALPER54 escribió:
pacheco escribió:
269408 escribió:
¿En serio? ¿De verdad un aficionado (bueno, varios), están diciendo que ese final es un final digno para LA PRIMERA LOCOMOTORA JAPONESA fabricada en Europa y en España?

Porque efectivamente, la 7.901 y 7.902 vinieron directamente del Pais del Sol Naciente.

Pero vamos, verla así, me da pena, mucha pena... Estoy de acuerdo en que así al menos, se la puede recordar, y no está en la chatarra, pero de verdad que con 130.000 € (casi 22 millones de las antiguas pesetas) que ha costado dejarla así, ¿no se la podía reparar y tener en perfecto orden marcha y estado de revista? Aunque fuera cogiendo piezas de sus hermanas ya jubiladas igualmente...

Aparte de que viendo las fotos, mira que las japonesas tienen aire ferroviario por todas partes, y a ésta casi han conseguido quitárselo todo...

En fin... Pais, una vez más...

Saludos.


Completamente de acuerdo con tu comentario. Con 130.000 del ala que ha costado esta ñapa, podia estar perfectamente funcionando, y no en ese indigno pedestal. Como bien dices. Pais....... y 1000 veces más Pais.
tenemos la mayoría el feo vício de contestar muchas veces sin leer, con los 130000€ no teníais ni para empezar, sis se compro esa locomotora fue precisamente por " En un primer momento se pensó en rescatar del desguace la 279-015, pero finalmente fue elegida la número 3, por adaptarse mejor al proyecto, ya que estaba desprovista de gran parte de sus órganos interiores." tal como reza un post, luego se ha utilizado una que realmente ya no sevía para nada.

Saludos


¿FEO VICIO?........ Amigo GALPER54 hay que saber valorar todas las opiniones, los que piensan como tu y los que no. ¿O es que tu opinión es la mejor de todas? Tal vez tu lo pienses asi y los demás somos tontos de capirote y no sabemos lo que son 130000 Euritos.


Desconectado
Mensajes: 522
Ubicación: Alto Aragón
Registrado: 09 Ene 2010 23:35
Calma, que no vale la pena discutir entre nosotros.

La han salvado del soplete, y la han pintado por fuera conservando algunos equipos que se pueden visitar, lo que no deja de ser interesante y hasta didáctico, como la mikado seccionada del MNF.

No obstante estoy seguro que todos los aficionados por supuesto que preferiríamos que estuviese en perfecto estado de marcha, prestando servicio con la librea verde, todas sus placas originales, limpia y sin graffitis... pero Utopía la creó Tomás Moro y este país está que se cae.

Una pena, pero es lo que hay.

Saludos cordiales a todos.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Completamente de acuerdo con tu comentario. Con 130.000 del ala que ha costado esta ñapa, podia estar perfectamente funcionando, y no en ese indigno pedestal. Como bien dices. Pais....... y 1000 veces más Pais.[/quote] tenemos la mayoría el feo vício de contestar muchas veces sin leer, con los 130000€ no teníais ni para empezar, sis se compro esa locomotora fue precisamente por " En un primer momento se pensó en rescatar del desguace la 279-015, pero finalmente fue elegida la número 3, por adaptarse mejor al proyecto, ya que estaba desprovista de gran parte de sus órganos interiores." tal como reza un post, luego se ha utilizado una que realmente ya no sevía para nada.

Saludos[/quote]

¿FEO VICIO?........ Amigo GALPER54 hay que saber valorar todas las opiniones, los que piensan como tu y los que no. ¿O es que tu opinión es la mejor de todas? Tal vez tu lo pienses asi y los demás somos tontos de capirote y no sabemos lo que son 130000 Euritos.[/quote]

Pues lo siento me "REAFIRMO", porque una cosa es reparar o poner a punto una locomotora completa, que hacer lo mismo con una locomotora eléctrica casi vacia, con 130000€ no tienes ni para empezar, "ese dinero es calderilla cuando hablamos de material ferroviario", háblame de un milloncejo mínimo y quizas haremos algo, porque tal como estaban apartadas, los elementos de rodaje, llantas, bailadoras, suspensión, transmisión y etc, ya ellos solos te podría costar una pasta el ponerlos a punto.

Ya me gustaría a mi que Cesar Nogues apareciese en la conversación y te explicara que hacer con 130000 y una locomotora eléctrica de gran porte y casi vacia.

Decir que con 130000€ es una opción, es una solemne tonteria con todas las palabras, y te pondre un ejemplo clarito, poner en marcha la "Euzkadi" del museo Vasco costó en su momento 300000€, y estamos hablando del valor de un dinero de hace ya unos cuantos años y de algo que es puramente mecánico y mucho mas barato que la electrónica moderna, la restauración es carísima y muchas veces casi no llego a entender los que hacen números en Renfe, cuando se decidió la reforma de las 333 costó unos 1,6 millones por unidad cuando una locomotora nueva costaba unos 3 millones, y lo que se reutilizaba por mucho que se pusieran componentes nuevos estaba contablemente amortizado ya que tenían casi los 30 años, ya no digo nada de las suizas reconvertidas a 435 y que solo se utilizaron cuatro o cinco años escasos.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

GALPER54 escribió:
Completamente de acuerdo con tu comentario. Con 130.000 del ala que ha costado esta ñapa, podia estar perfectamente funcionando, y no en ese indigno pedestal. Como bien dices. Pais....... y 1000 veces más Pais.
tenemos la mayoría el feo vício de contestar muchas veces sin leer, con los 130000€ no teníais ni para empezar, sis se compro esa locomotora fue precisamente por " En un primer momento se pensó en rescatar del desguace la 279-015, pero finalmente fue elegida la número 3, por adaptarse mejor al proyecto, ya que estaba desprovista de gran parte de sus órganos interiores." tal como reza un post, luego se ha utilizado una que realmente ya no sevía para nada.

Saludos[/quote]

¿FEO VICIO?........ Amigo GALPER54 hay que saber valorar todas las opiniones, los que piensan como tu y los que no. ¿O es que tu opinión es la mejor de todas? Tal vez tu lo pienses asi y los demás somos tontos de capirote y no sabemos lo que son 130000 Euritos.[/quote]

Pues lo siento me "REAFIRMO", porque una cosa es reparar o poner a punto una locomotora completa, que hacer lo mismo con una locomotora eléctrica casi vacia, con 130000€ no tienes ni para empezar, "ese dinero es calderilla cuando hablamos de material ferroviario", háblame de un milloncejo mínimo y quizas haremos algo, porque tal como estaban apartadas, los elementos de rodaje, llantas, bailadoras, suspensión, transmisión y etc, ya ellos solos te podría costar una pasta el ponerlos a punto.

Ya me gustaría a mi que Cesar Nogues apareciese en la conversación y te explicara que hacer con 130000 y una locomotora eléctrica de gran porte y casi vacia.

Decir que con 130000€ es una opción, es una solemne utopia con todas las palabras, y te pondre un ejemplo clarito, poner en marcha la "Euzkadi" del museo Vasco costó en su momento 300000€, y estamos hablando del valor de un dinero de hace ya unos cuantos años y de algo que es puramente mecánico y mucho mas barato que la electrónica moderna, la restauración es carísima y muchas veces casi no llego a entender los que hacen números en Renfe, cuando se decidió la reforma de las 333 costó unos 1,6 millones por unidad cuando una locomotora nueva costaba unos 3 millones, y lo que se reutilizaba por mucho que se pusieran componentes nuevos estaba contablemente amortizado ya que tenían casi los 30 años, ya no digo nada de las suizas reconvertidas a 435 y que solo se utilizaron cuatro o cinco años escasos.[/quote]
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 250
Registrado: 29 Abr 2010 13:01
Sin ánimo de discutir, puesto que hacerlo entre nosotros, como se ha dicho más arriba, es una estupidez que divide en vez de hacernos más fuertes...

El ejemplo que se ha puesto de la Mikado seccionada de Delicias es mucho más sangrante, puesto que llegó en ORDEN DE MARCHA, y era de las que estaban en mejor estado para ser preservada en funcionamiento... Lo que la condenó... El orden en el que llegaron al Museo procedentes de Endesa... Ella estaba la primera, y nadie se preocupó de mirar cual estaba peor o mejor mecánicamente... La primera soplete, y sección...

Una vez más... Pais...

Compañero GALPER, me leí esa parte, y por eso añadí que con 22 "kilos" y piezas de sus hermanas que corrieron la suerte del desguace, se habría podido perfectamente mantener en orden de marcha, te lo aseguro. Las japonesas son locomotoras de concepción electromecánica, robustas, duras, fiables, y a la vez, relativamente sencillas pues poseen muy poca electrónica, y la que poseen creo no equivocarme mucho si digo que hasta se podría reproducir "artesanalmente".

¿Mejor así que desguazada? Bueno... Si... Pero contrapregunto... ¿Mejor una vía verde reluciente que una vía con carril, traviesas y balasto sin uso y cubierta por la hierba?

Es que mientras hay "vía", hay esperanza... Esa locomotora ya no tiene esperanza, aunque siga ahí.

Quede claro que es mi opinión... Considero que las locomotoras nacieron para andar y remolcar trenes, no para acabar en pedestales... Pero respeto las otras, por supuesto.

Un cordial saludo.


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
Mi humilde opinión: viendo la foto de esta locomotora en Zaragoza, el único destino que le esperaba en aquel estado era el puro y duro soplete, por lo que yo personalmente aplaudo esta iniciativa de salvarla, aunque sea estática e incompleta; lo que no significa de ninguna manera que la prefiera asi en vez de vivita y coleando por la vía arrastrando unos cinco miles de esos que aún ruedan en manos de asociaciones...
Y lo de los 22 kilos o 130mil euros, quiza si que hubieran dado para restaurarla en orden de marcha, pero si esa hubiera sido la idea, ¿a alguien le cabe en la cabeza que se hubiera elegido esta locomotora para tal fin, habiendo otras muchas hermanas suyas recién retiradas del servicio o a punto de retirarse, completitas y marchando?, simplemente, si se hubiera querido una japo para mantenerla en estado de marcha, se hubiera optado por otra (en la cual esos euros habrían estado muy bien empleados) y esta habria ido al chatarrero más pronto o más tarde, perdiéndose definitivamente la 1ª japo de fabricación española. Y en cuanto a "esperanza"... mientras EXISTA la hay, con ganas y dinero siempre se puede devolver a la vía, pero si se desguaza ya si que no hay ninguna esperanza....


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
Mi humilde opinión: viendo la foto de esta locomotora en Zaragoza, el único destino que le esperaba en aquel estado era el puro y duro soplete, por lo que yo personalmente aplaudo esta iniciativa de salvarla, aunque sea estática e incompleta; lo que no significa de ninguna manera que la prefiera asi en vez de vivita y coleando por la vía arrastrando unos cinco miles de esos que aún ruedan en manos de asociaciones...
Y lo de los 22 kilos o 130mil euros, quiza si que hubieran dado para restaurarla en orden de marcha, pero si esa hubiera sido la idea, ¿a alguien le cabe en la cabeza que se hubiera elegido esta locomotora para tal fin, habiendo otras muchas hermanas suyas recién retiradas del servicio o a punto de retirarse, completitas y marchando?, simplemente, si se hubiera querido una japo para mantenerla en estado de marcha, se hubiera optado por otra (en la cual esos euros habrían estado muy bien empleados) y esta habria ido al chatarrero más pronto o más tarde, perdiéndose definitivamente la 1ª japo de fabricación española. Y en cuanto a "esperanza"... mientras EXISTA la hay, con ganas y dinero siempre se puede devolver a la vía, pero si se desguaza ya si que no hay ninguna esperanza....


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

269408 escribió:
Sin ánimo de discutir, puesto que hacerlo entre nosotros, como se ha dicho más arriba, es una estupidez que divide en vez de hacernos más fuertes...

El ejemplo que se ha puesto de la Mikado seccionada de Delicias es mucho más sangrante, puesto que llegó en ORDEN DE MARCHA, y era de las que estaban en mejor estado para ser preservada en funcionamiento... Lo que la condenó... El orden en el que llegaron al Museo procedentes de Endesa... Ella estaba la primera, y nadie se preocupó de mirar cual estaba peor o mejor mecánicamente... La primera soplete, y sección...

Una vez más... Pais...

Compañero GALPER, me leí esa parte, y por eso añadí que con 22 "kilos" y piezas de sus hermanas que corrieron la suerte del desguace, se habría podido perfectamente mantener en orden de marcha, te lo aseguro. Las japonesas son locomotoras de concepción electromecánica, robustas, duras, fiables, y a la vez, relativamente sencillas pues poseen muy poca electrónica, y la que poseen creo no equivocarme mucho si digo que hasta se podría reproducir "artesanalmente".

¿Mejor así que desguazada? Bueno... Si... Pero contrapregunto... ¿Mejor una vía verde reluciente que una vía con carril, traviesas y balasto sin uso y cubierta por la hierba?

Es que mientras hay "vía", hay esperanza... Esa locomotora ya no tiene esperanza, aunque siga ahí.

Quede claro que es mi opinión... Considero que las locomotoras nacieron para andar y remolcar trenes, no para acabar en pedestales... Pero respeto las otras, por supuesto.

Un cordial saludo.

Pero eso es una incongruencia, si ya tengo máquinas completas, para que coger una esquelética ??, y hacer el trabajo de desmontar otras para rellenar la mia, eso es un sinsentido. Comprendo lo de la electrónica artesanal, ya que es una maquina de las que se podría considerar de primera generación electrónica, y lo que dije simplemente es que con ese parne volverla a llenar y sin saber el resto como estaba me parecia calderilla, porque me imagino que solo una restauracion de pintura de verdad, con lijado, plaste y pintura facilmente se irá a 12 o 150000 €, claro que me gustan las locomotoras en marcha, pero no era ese el tema..

Mi discusión era, de si era o no viable con ese dinero la restauración, nada mas.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 943
Ubicación: malaga y sus janillos de jarta velositá , vamos ea me cago en tó la m **renfe
Registrado: 14 Ene 2010 11:20

mariano escribió:
Os dejo un enlace a una foto que le hice a la 279.003 en el deposito de Zaragoza en Octubre de 2008: http://www.flickr.com/photos/marianoalvaro/3064574414/

Lo ideal sería haberla preservado en orden de marcha, pero...




+1


lo interesante es cuanto habran pagado por recuperar la paloma del numero...........jejeje

Siguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron