Ola a todos,
esta es mi primera participacion en lo forum, espero que sea de vuestro agrado.
Las locomotoras eléctricas de la serie 2500
Las Bo’-Bo’ de la serie 2500 fueran las primeras locomotoras eléctricas de línea de CP e también las primeras para 25 kV AC en Portugal. Las 15 unidades fueran introducidas en los años 1956 – 57.
Sus principales características técnicas
FabricantesPartes mecánicas: (Groupement 50 Hz) Alsthom/Henschel
Equipamento electrico : Alsthom/Siemens/Jeumont-Schneider
Transmission: Alsthom
Frenos: Jourdain-Monneret
Sistema hombre-muerto: Oerlikon
Registrador de velocidad: Hasler
PerformanceVelocidad máxima: 120 km/h (130 km/h velocidad de projecto)
Potencia nominal en las ruedas: 2790CV (2053 kW)
Esfuerzo de tracción máximo en lo arranque: 19.500 kg con factor de adhesión de (u) 0.27
Peso en orden de marcha: 72 Toneladas
Equipamiento eléctrico de tracciónTransformador: Alsthom, 4365 kVA
Graduador: Brown-Boveri, 22 puntos
Rectificador: Jeumont-Schneider, diodos en push-pull, 3000ª
TransmissionMotores eléctricos (x4): Alsthom TAO-645 A1, 557 kW (unihorarios), 529 kW (continuos), totalmente suspendidos e ventilacion forzada.
Relacion de Engrenajes: 78:21
Como se percebe de sus características, se trata de una locomotora ligera de media potencia, desenada para trafico misto.
Introducidas junto con las Unidades Triplas Eléctricas de la serie 2000, su radio de acción se fue alargando junto con la expansión de la catenaria a 25 kV. Iniciaran por hacer trenes suburbanos e mercancías en la región de Lisboa e más tarde, a la medida que la electrificación de la “linha do Norte” avanzaba en dirección a Porto en lo norte de Portugal, se fueran encargando de todo tipo de trenes de pasajeros de longo curso substituido a las diesel Alco de las series 1500 e 1520 e las Whitcomb de la serie 1300. A partir de la primera mitad de los años 60, junto con sus primas de la serie 2550, se encargan mismo de los rápidos “Foguete” que cubrían los 337 km entre Lisboa e Porto en 3 horas e media, tiempo que apenas vidria a ser batido en 1977 con la introducción de las eléctricas 2600 autorizadas a los 140 km/h.
Después de varias décadas de estagnación, en los finales de los 90 e inicio de lo siglo XXI, se inicia una grande expansión de la electrificación (hoy 50% de la red e más de 80% de lo trafico) al mismo tiempo que se introduce nuevo material circulante. A poco e poco, las 2500 pierden todos sus servicios de pasajeros e pasan a ocupar-se exclusivamente de la tracción de trenes de mercancías. En esa altura, se piensa transforma-las juntando-las dos a dos en unidades indeformables (como Renfe con algunas de las Mitsubishi) pero eso no se concretiza. Todavía, algunas son equipadas con sistemas de tracción múltiple automática e en esa configuración que llegan a Marzo de 2009, año en que la serie es retirada de servicio.
Durante su vida e como es natural, la serie sufrió algunas alteraciones. La versión inicial estaba equipada con rectificadores “ignitron” que fueran substituidos por nuevos de “silicon” en la primera mitad de los 60. En los finales de 70 e durante los 80, con la introducción de los frenos de aire comprimido, son equipadas con frenos dual, nuevos pantógrafos e bocinas, e lo esquema de luces frontales es normalizado para los 3 faros blancos en A e dos rojos. Como referido anteriormente, algunas de las locomotoras de la serie son equipadas con equipamiento eléctrico-neumático de mando múltiple automático.
También su esquema de color fue cambiando con la imagen institucional de CP. Cuando de su introducción, lo verde e plateado eran las colores dominantes, en los 60/70 lo azul con filetes rojos e, a partir de 73/74 lo naranja con lo símbolo de CP “pasta de dentes”.
La 2501 esta preservada en estado de marcha en lo Museo Ferroviario de Entroncamento. Su esquema de colores pretende reproducir lo esquema verde inicial de los años 50, pero hay mucha discordia entre los aficionados sobre la veracidad de los colores aplicados.
Junto con sus primas más recientes de la serie 2550, son locomotoras muy queridas de la comunidad de aficionados, adonde son conocidas como “curto-circuitos”. Seguramente que lo prometido modelo de Sudexpress, actualmente en desarrollo, les va a hacer justicia. Todos aguardamos nerviosamente su llegada…
La 2510 en los años 50 o 60, en la estación de Lisboa Sta. Apolonia, luce su esquema de colores original.

En 1974, la 2504 entra en la estación de Espinho.

Más recientemente, en Junio de 2005, la 2513 estaciona en la estación de Vila Nova de Gaia con un “puro de cerrados” procedente de lo sud. La foto es de Gonçalo Ribera.
Para finalizar, Diogo Lopes fotografió una circulación especial de lo museo, con la preservada 2501.
Perdón por lo españoles (o portunhol)
Abrazos
rp