Mi duda surge a raíz de que, últimamente, en la página web de Talgo se especifica la velocidad máxima del Pato (Talgo 350) como 350Km/h, mientras que, tanto en Renfe como en Vía Libre, este dato viene como 330Km/h (lo que siempre he oído). ¿Quién tiene razón, y quién una errata? ¿O acaso Renfe reduce la velocidad máxima de los Pato a 330Km/h?
Saludos, y gracias
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
Desconectado Mensajes: 1177 Ubicación: Nel madreñogiro Registrado: 07 Ago 2009 13:39
Que cuando pasan de 330 km/h, el balasto comienza a volar...
Prometo que cuando torne a casa, al amanecerín, galdíu, sin un res qu’ufierta-y a la rosada y arrecendiendo a muertes ayenes, mientres el sol señala, risón, les firíes, la llaceria de la nueche
Que cuando pasan de 330 km/h, el balasto comienza a volar...
En tal caso, estamos hablando de un tren con 350Km/h, reducido por Renfe a 330Km/h por esta razón de seguridad, ¿no? Por cierto, gracias por el dato de la velocidad de vuelo del balastro; sabía que este tren lo levantaba, pero no a partir de qué velocidad...
Saludos y gracias
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
Que cuando pasan de 330 km/h, el balasto comienza a volar...
Esto es coña, ¿no? Porque si es cierto es para mandar a la Renfe y al Adif a tomar por ahí mismo por una falta total de profesionalidad en el desarollo de las líneas AV, sobre todo al Adif.
No, no es coña (y no culpes a Renfe ni a Adif aún); según tengo entendido, cuando un tren del tipo 102/112 Pato (solo estos dos) alcanzan velocidades mayores a 330Km/h, el balasto comienza a desprenderse de la vía, y golpea bajos del tren y lunas. Aún así, en España ha podido circular un Velaro a 403Km/h sin problemas, y en Francia fue un TGV Dúplex a 574Km/h, por lo que parece ser problema único del Pato 102/112 de Talgo... De aquí, por ejemplo que, aunque todas las LAV de inauguraciones posteriores al 2003 estén diseñadas para velocidades de 350Km/h, siempre se circule a 300Km/h (a excepción de la LAV a Valencia, que también hay otro problema...)
Saludos
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
Desconectado Mensajes: 707 Registrado: 28 Oct 2008 11:06
No tengo datos del por qué el 102 no consiguió la homologación a 350 Km/h, pero lo que es cierto es que visto por debajo (en foso) un 102, y comparándolo con un 103, se comprueba que éste tiene en esa parte la aerodinámica mucho más cuidada. Casi parece un tren de juguete en el que no se le han reproducido los bajos, viéndose una superficie completamente lisa. En el 102 esto no es tan ostensible, existiendo diversos elementos que sin duda generarán turbulencias a altas velocidades.
No recuerdo dónde lo leí ahora mismo, pero puedo confirmarlo porque lo he visto desde dentro de los AVE Madrid-Valencia: en ciertos viaductos, como el viaducto de Contreras, los trenes tienen que reducir actualmente la velocidad a 280Km/h;no sé si será porque los viaductos no están bien asentados aún, o hay algún motivo más... Pero yo creo que en un par de años todos los trenes de esta línea podrán circular a 300Km/h entre Torrejón de Velasco y Valencia.
ignacio escribió:
No tengo datos del por qué el 102 no consiguió la homologación a 350 Km/h, pero lo que es cierto es que visto por debajo (en foso) un 102, y comparándolo con un 103, se comprueba que éste tiene en esa parte la aerodinámica mucho más cuidada. Casi parece un tren de juguete en el que no se le han reproducido los bajos, viéndose una superficie completamente lisa. En el 102 esto no es tan ostensible, existiendo diversos elementos que sin duda generarán turbulencias a altas velocidades.
Pues en Talgo lo homologan a 350Km/h...
Saludos
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
De momento, les sale más rentable que no excedan los 300Km/h, mientras le encuentran una solución al Pato... Ten en cuenta además que una vía sobre una placa de cemento cuesta más dinero que sobre balasto, y este es problema solo de los Patos...
Saludos
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
Desconectado Mensajes: 66 Ubicación: Bilbao Registrado: 22 Sep 2008 23:46
Recomiendo el último número de Vía Libre, diciembre, que es un número especial dedicado a la nueva línea Madrid-Levante de Alta Velocidad.
Según este número hay limitaciones de velocidad, por la estructura de la línea en el entorno de la el túnel de El Regajal, del km 56,7 al 63,1 (285 km/h) y en el embalse de Contreras, del 290,1 al 295,9 con dos subtramos dee 270Km/h y 245km/h.
La línea esta preparada para 350km/h. La velocidad máxima de 300 Km/h es provisional, como sucedió en la línea de Barcelona.
Sí cuando se pasan de los 300 km/h el vuelo del balasto es un gran problema. La solución es la vía en placa con un alto coste construcción pero bajo coste de mantenimiento. Recuerdo el vídeo de el record de velocidad en Francia, e imágenes de como volaba el balasto. Fue un tema de prestigio para los franceses, ya que esa velocidad no se puede realizar en régimen comercial con vía sobre balasto. Y eso que se tienen currado el tamaño de la piedra.
Como cotilleo de este nùmero de Vía Libre, y que la verdad no me creo, sobre las unidades 130 de Talgo (patitos), "se esta estudiando incrementar su velocidad a 300 km/h (Se entiende que en líneas de AV)". La potencia del 130 es de 2.400 kW, y los Patos 112 de 8.800 KW. La verdad no sé de donde sacarán lo que no hay (potencia).
Recomiendo el último número de Vía Libre, diciembre, que es un número especial dedicado a la nueva línea Madrid-Levante de Alta Velocidad.
Según este número hay limitaciones de velocidad, por la estructura de la línea en el entorno de la el túnel de El Regajal, del km 56,7 al 63,1 (285 km/h) y en el embalse de Contreras, del 290,1 al 295,9 con dos subtramos dee 270Km/h y 245km/h. [...]
¿De forma temporal, o permanente?
Saludos
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
Si lees bien pone por estructura de la línea así que se supone que son permanentes.
En cuanto a lo de aumentar los patitos a 300, pueden tener menos potencia pero eso no impide que puedan alcanzar los 300, no tan rápido como un pato pero si con más tiempo y quizás en pendientes favorables puedan cogerlos y mantenerlos.
Desconectado Mensajes: 707 Registrado: 28 Oct 2008 11:06
Ander escribió:
Recuerdo el vídeo de el record de velocidad en Francia, e imágenes de como volaba el balasto. Fue un tema de prestigio para los franceses, ya que esa velocidad no se puede realizar en régimen comercial con vía sobre balasto. Y eso que se tienen currado el tamaño de la piedra.
Saludos.
Supongo que te refieres al record de 331 Km/h en el año 1955, donde voló el balasto, se desintegraron los pantógrafos y la vía quedó seriamente dañada. En el record absoluto de 574 Km/h del año 2007 no hubo ningún problema con el balasto. Adjunto el vídeo del mismo, donde se ve el numeroso público que fue testigo del acontecimiento.
Última edición por ignacio el 03 Ene 2011 17:56, editado 1 vez en total
Desconectado Mensajes: 233 Registrado: 05 Oct 2009 19:03
Ander escribió:
Recomiendo el último número de Vía Libre, diciembre, que es un número especial dedicado a la nueva línea Madrid-Levante de Alta Velocidad.
Según este número hay limitaciones de velocidad, por la estructura de la línea en el entorno de la el túnel de El Regajal, del km 56,7 al 63,1 (285 km/h) y en el embalse de Contreras, del 290,1 al 295,9 con dos subtramos dee 270Km/h y 245km/h.
La línea esta preparada para 350km/h. La velocidad máxima de 300 Km/h es provisional, como sucedió en la línea de Barcelona.
Sí cuando se pasan de los 300 km/h el vuelo del balasto es un gran problema. La solución es la vía en placa con un alto coste construcción pero bajo coste de mantenimiento. Recuerdo el vídeo de el record de velocidad en Francia, e imágenes de como volaba el balasto. Fue un tema de prestigio para los franceses, ya que esa velocidad no se puede realizar en régimen comercial con vía sobre balasto. Y eso que se tienen currado el tamaño de la piedra.
Como cotilleo de este nùmero de Vía Libre, y que la verdad no me creo, sobre las unidades 130 de Talgo (patitos), "se esta estudiando incrementar su velocidad a 300 km/h (Se entiende que en líneas de AV)". La potencia del 130 es de 2.400 kW, y los Patos 112 de 8.800 KW. La verdad no sé de donde sacarán lo que no hay (potencia).
Saludos.
Yo no se de donde te sacas que el 130 tiene 2400KW porqué a 25KV da 4800KW
Desconectado Mensajes: 48 Registrado: 03 Ene 2011 17:51
A ver aquí hay que hacer varias precisiones porque si no mezclamos unas cosas con otras, el S-112 (Pato), está homologado comercialmente para alcanzar los 330km/h, para poder homologar esa velocidad comercial, es necesario haber homologado en pruebas una velocidad máxima un 10% superior, por lo cual que cada uno haga sus cuentas sobre cual es la velocidad máxima absoluta del S-112.
El tema del balasto se acentúa en los trenes Talgo porque tiene un efecto subcción mayor que otros trenes, al ser más bajo, eso no quiere decir que en otros trenes no se produzca y que sea un problema exclusivamente de España, de hecho en Alemania se ha tomado la decisión de no balastear tramos rectos especialmente aptos para alcanzar muy altas velocidades, otra cosa es que realmente esto compense, por el gasto de energía, costo de superestructura, y tiempo efectivo de ahorro.
Como cotilleo de este nùmero de Vía Libre, y que la verdad no me creo, sobre las unidades 130 de Talgo (patitos), "se esta estudiando incrementar su velocidad a 300 km/h (Se entiende que en líneas de AV)". La potencia del 130 es de 2.400 kW, y los Patos 112 de 8.800 KW. La verdad no sé de donde sacarán lo que no hay (potencia).
Saludos.
Es una errata de la revista, son 2400 kW por cabeza motriz y lo de que Talgo esta estudiando RD a 300 km/h ya hace tiempo que esta en ello
Recuerdo el vídeo de el record de velocidad en Francia, e imágenes de como volaba el balasto. Fue un tema de prestigio para los franceses, ya que esa velocidad no se puede realizar en régimen comercial con vía sobre balasto. Y eso que se tienen currado el tamaño de la piedra.
Saludos.
Supongo que te refieres al record de 331 Km/h en el año 1955, donde voló el balasto, se desintegraron los pantógrafos y la vía quedó seriamente dañada. En el record absoluto de 574 Km/h del año 2007 no hubo ningún problema con el balasto. Adjunto el vídeo del mismo, donde se ve el numeroso público que fue testigo del acontecimiento.
Yo al principio también pensaba que era balasto, pero hace poco lo ví detenidamente y resulta que sólo es polvo... Además, el balasto también rompe lunas.
Huntelar escribió:
[...] El tema del balasto se acentúa en los trenes Talgo porque tiene un efecto subcción mayor que otros trenes, al ser más bajo, eso no quiere decir que en otros trenes no se produzca y que sea un problema exclusivamente de España, de hecho en Alemania se ha tomado la decisión de no balastear tramos rectos especialmente aptos para alcanzar muy altas velocidades, otra cosa es que realmente esto compense, por el gasto de energía, costo de superestructura, y tiempo efectivo de ahorro.
Como se ve en el vídeo, un TGV Dúplex circula a 574Km/h y no levanta balasto... Y me atrevería a decir que los coches del TGV Dúplex, al ser dos pisos, son igual de bajos que los del Talgo. Hace un tiempo me dijeron que Talgo lleva investigando esto un tiempo, pero que no detectan cuál puede ser la causa...
Saludos
1668 y 1520: ¡la razón de que Europa tenga un patrimonio ferroviario tan rico!
El tema del balastro volador no es cosa solo del 102. El 103 también lo tiene. Es más fue un problema inicial en las primeras pruebas que se hicieron con el ICE3 al entrar en Paris por la línea LGV-Est. Esa línea es la del record de los 574 y detrás del tren teneis una ligera nube de polvo por alguna causa.
El 103 tiene en parte el problema porque en Alemania ya se diseñana las LGV en placa. En cambio en Francia como se hace aún con balastro sus trenes no pasan comercialmente de los 320.