Existen varias formas de alcanzar un objetivo modelístico satisfactorio y todas adecuadas. Si hablamos de pintura de modelos, el tema daría para horas de conversación.
En otros campos del modelismo, tales como vehículos militares, aviones y fundamentalmente figuras, nos llevan años de ventaja y nuestro nivel medio es extremadamente pobre comparado con el nivel medio que alcanzan. Recomiendo acercarse a publicaciones como “Euromodelismo”, debemos reconocer, admirar y aprender mucho de los grandes trabajos que suelen mostrar, es un espejo en el que conviene mirarse para mejorar y ser humildes.
Esta pequeña reflexión, un tanto solemne, es para dejar constancia de que, agradeciendo todas vuestras cariñosas felicitaciones y alabanzas, estas honestamente nos parecen extremadamente generosas, sois todos muy amables.
Sin más discurso y dado que se nos pregunta como hacemos algunas cosas, pasamos a subir unas fotos de las distintas fases de decoración de un módulo.
Lo dicho anteriormente, este es un proceso como otros tantos, tan validos como el que se muestra:
1.- Un vez colocada la vía sobre corcho, los volúmenes los conseguimos a base de capas de planchas de poliestireno extruido encoladas, (siempre cola blanca)
2.- Se les da forma, primero tallando con un cuter y después afinando con lijas
3.- Aplicamos con brocha y/o espátula un revestimiento compuesto por un “mortero” de escayola, pasta de papel, cola blanca, agua y pinturas acrílicas. La proporción de componentes oscila en función del acabado que se quiera dar, pero un 60/40 en la proporción escayola/p.papel y un 40/60 en cola/ agua, os darán buen resultado, la consistencia del preparado debe estar entre plástica y fluida dependiendo del perfil y acabado deseado.
4.- Una vez completamente seco el anterior "engrudo", aplicamos a brocha sobre aquel, otro a base de cola blanca, pasta de papel y pigmentos (vale pintura acrílica). El color debe resultar adecuado para recoger posteriormente los flocados, este aspecto es fundamental, recomendamos siempre un tono muy oscuro, ya sea verde, marrón o gris. Sobre esta capa fresca aplicamos flocados como base de la decoración.
5.- La elección de flocados es muy personal pero recomendamos huir de colores vivos, mas vale tirar a la basura un producto desacertado que sufrir un resultado feo mucho tiempo. Procuramos utilizar y combinar varios tonos y texturas (con una docena es suficiente) para obtener superficies que no muestren colores “planos” y si volumen con matices diversos.
6.- Pasadas 24 horas podemos colocar arbustos, tinturas para simular desgastes, árboles, objetos y lo que se nos ocurra para dar vida al paisaje. Omito deliberadamente hablar sobre rocas, que ya bastante nos estamos extendiendo….
7.- Por último, os mostramos el proyecto para vestir este módulo, que será la implantación de esta bonita fábrica sobre la solera de hormigón que se nos ocurrió disponer como pavimento (la solera de hormigón es cartón grueso de papelería con una mezcla de pinturas acrílicas), nos falta envejecer la solera en función del uso de la fábrica, disponer zonas de acopios de materia prima y elaborada, edificaciones auxiliares menores, vehículos y figuritas…
En fin, os la mostraremos terminada.
Gracias de nuevo y perdón por este rollo.
P.D.
- El balasto es una mezcla de varios tonos, pero el acabado final se lo damos a pincel mediante lavados y pincel seco
- Adjuntos
-

-

-

-

-

-

-
