Hola todos, creo que estamos mezclando muchas cosas y muchos conceptos. Vamos a tratar de aclararlos.
MAZINGER escribió:
No me ha quedado claro esto de poner una resistencia tal y como está en el esquema.
La resistencia o resistencias no son necesarias utilizarlas para las bombillas siempre y cuando se le suministre el voltaje que utiliza la bombilla.
Por ejemplo: Una bombilla de 12 V., la alimentamos con un trafo de 12 V., y no necesita resistencia alguna. ¿Para que?........
Una bombilla de nuestra casa no le ponemos una resistencia, porque la tensión de suministro de la casa es 220V. y la bombilla es para 220V.
Las resistencias se utilizan cuando la tensión del suministro es superior a la de la bombilla para que esta no se funda, o como tu bien dices para atenuar la intensidad de lo que alumbra.
Mejor que esto es un regulador de corriente que nos da una salida de tensión mucho más precisa y constante que una resistencia.
Por ejemplo: A un trafo de 16V. le ponemos una resistencia, ó mejor aun un regulador de corriente para que nos de 12 V., que son los que tiene y necesita la bombilla de 12V.
Esto son ganas de complicarse con resistencias y reguladores, porque si tenemos bombillas de 5V., es más fácil buscarle un trafo de 5V. y se acabo.
MAZINGER escribió:
Un transformador comprado en una tienda de electrónica siempre será más económico que comprarlo de marca, pero ojo, este deberá estar fuera de nuestra instalación, NUNCA deberán llegar a nuestra maqueta 220v., lógicamente por motivos de seguridad.
¿¿¿¿¿220V.. en nuestra maqueta?????. ¿Que pretendes utilizar bombillas de 220V. para las farolas y las casitas?.
En un trafo sea de marca comercial para trenes o comprado en un chino, hay dos tipos de corriente, la que entra y la que sale.
La que entra son 220 V. del suministro de nuestra vivienda al trafo y la que sale del trafo a la maqueta puede ser 5 V., 12V., 16V., 24 V. según las características que nos de el trafo.
El trafo o trafos podemos ponerlo donde mas coraje nos de, debajo de la maqueta, en un rincón, encima de la maqueta, colgado del techo, etc., siempre que este protegido con algún tipo de caja con ventilación para evitar entrar en contacto con el cuerpo. No hay que tener pánico, no es un toro, solo es un trafo y lo único que hay que tener es precaución.
voltaire escribió:
Estoy hablando en analogico, para estos menesteres, mejor que el sistema digital es(para el que no tenga Pc o centrales tipo ECOS o similar)
El que tenga PC ó centrales súper sofisticadas no le soluciona nada en este tema, esta con el mismo problema que tu, y el que tenga digital esta igual.
Aquí hay solo dos caminos, o analógico o digital, ni las centrales ni el PC pintan nada.
1- Analógico= Trafos + cables + interruptores. Fin.
2- Digital= Trafos+ booster + decoder + cables. Fin.
voltaire escribió:
yo si montara edificaciones, las iluminaria con bombillas y en sistema analogico, mucho mas economico que el sistema digital, eso si, mas engorroso de hacer por el cableado.
Hablando solo y exclusivamente del alumbrado (farolas y casitas):
1- De mas engorroso el sistema analógico, nanai de la china (mas adelante te digo el porque).
2- Más económico en analógico de todas por todas (tienes toda la razón).
Con respecto al punto 1:
Se ponga en digital o en analógico, el tema de agrupar los cables de las farolas o casitas dispersas (aunque estén cercanas), no nos lo quita nadie, ni hay nada inventado.
En el caso de digital estos agrupamientos iran a un decoder o decoders, y en el caso analógico iran a una borna ó bornas de conexión. En los dos casos el trabajo es el mismo.
Una vez conectados todos estos agrupamientos al decoder ó decoder se acabo la historia a medias.
En analógico tenemos que pasar un cable principal (o madre) desde el trafo, que vaya conectando y dándole alimentación a todas estas bornas donde se recogieron todos estos agrupamientos.
Parece que aquí gana el digital en simpleza y sencillez. Pues No.
Hay que añadir al tema de los decoders, su alimentación. Sin esta, los decoder no hacen nada ni se comunican con nadie.
Hay que llevar una línea principal (ó madre) del trafo AC a cada decoder para que este le de corriente a las bombillas y se enciendan.
Hay que llevar otra línea principal (ó madre) del booster con la corriente digital DCC a cada decoder, para que la central pueda comunicarse con los decoder y así poder manejar estos desde la central o el PC.
Ósea que en analógico solo tirábamos una sola línea principal (o madre) para alimentar las bornas, en digital hay que tirar dos líneas principales (o madres), una con AC y otra con DCC.
A todo esto hay que sumarle el precio de los decoders (38 euros de media).
Ahora decidme ¿Quién gana?, ¿Qué sistema es más fácil de ejecutar e implementar?, ¿Cuál es el más económico?.
voltaire escribió:
Fuentes de Pc, esta un poco chungo, para las placas actuales, a parte de buscar el pin para que arranque, tienen un bus que se conecta con la placa para noseque, que sin eso no funciona, será para el control de la fuente desde la placa.
Voltaire, no lo has pillado, por que lo dije de pasada sin entrar en detalle.
Se trata de quitar y sacar del ordenador la fuente de alimentación, sin ninguna conexión a la placa del PC.
Cuando sacas la fuente de alimentación es una caja de chapa con unos cables colgando.
Por la parte trasera de la fuente la conectamos a la red de la casa con el cable que trae el ordenador para enchufarlo, y después conectando adecuadamente estos cables colgando entre si nos dan en CC., 5V. con 20 Amperios y 12V. con 8 Amperios (da más que cualquier transformador).
Es como si compraras una fuente de alimentación, pero mas barata. Es gratis.
Dejo una foto de dos de estas fuentes que se ve mas claro.

Un saludo, Angel