Lauria1226 escribió:
Las incertidumbres son innerentes al ser humano, asi ha sido y asi será. Lo que pasa es que desde hace ya demasiados años hemos pretendido buscar la seguridad absoluta, sobretodo en lo laboral pero también vivencial y social y esto es imposible porque uno no puede saber lo que pasara mañana o dentro de un año. Es aquello de un famoso libro de autoayuda, en los que no creo, pero este es ilustrativo en cuanto a la información que presta, se trata del titulado "Quien me ha robado mi queso".
Más razón que un santo. Por esto siempre he criticado que se denomine "estado de bienestar" a una cosa inexistente. Ahora bien, en lo laboral, tenemos un problema. Aunque antes ya lo teníamos. Y no sé por qué auguro que lo tendremos... Pero no puedo augurar qué es lo que pasará dentro de un año o más, porque simplemente a lo mejor ni la Tierra existe...
Lauria1226 escribió:
Incertidumbre había tanta o más que ahora pero creíamos en nuestro futuro y hoy pasa lo mismo, no hay más que ver nuestras plazas principales últimamente. Vivimos una época tan fantástica como aquella y el ferrocarril está en un proceso de transformación me atrevería a decir que mil veces más importante, por lo menos hay una gran diferencia y es que hoy va para arriba aunque algunos efectos no nos gusten, mientras que en aquel entonces iba en caída libre pues el neumático se lo llevaba todo. Si en 1974 o en 1977 alguien me hubiera dicho que el ancho UIC ha tomado carta de naturaleza ni que sea en la mínima expresión que tiene, le habría contestado jocosamente que se fuera a dormir la mona a su casa o agarrado a la primera farola que encontrara. En general se está transformando radicalmente, como nunca antes lo había hecho por estas latitudes. La sensación de que nunca pasa nada es solo eso, una sensación. Al final con la prespectiva de los años nos damos cuenta de que si que pasa y mucho.
Ahí opino otra cosa un poco diferente. Es verdad que el ferrocarril se ha mantenido, que la carretera ha perdido un poco de poder, pero el planteamiento actual es, como poco, desastroso. Y no hablo por España, sino por China, EE.UU, Francia, Inglaterra... A veces, lo importante no es si pasa algo o no. Es si lo que pasa es positivo o negativo. Y demasiadas veces es mejor que no pase nada. La humanidad se ha dado poco tiempo de respiro a lo largo de su historia. Ya iría bien que, por un tiempo, no pasara nada. Y lo que está pasando en las principales plazas es un mirar hacia el futuro, pero porque algo no encaja... Aunque nunca ha encajado y, cuando lo ha parecido, han sido meras ilusiones ópticas. Si quieres, podemos seguir hablando en privado, por mí encantado

.
Volviendo a las 280, su velocidad máxima en modo GV era de 120 km/H y en PV de 70 km/H. El freno era de vacío para el tren y neumático para la locomotora, y para el freno eléctrico contaba con equipos reostáticos, lo que explica su utilidad en una línea tan dura como Barcelona-Latour. Su conservación y mantenimiento era sencillo al, como me parece se ha comentado, contener muchos elementos de las 7600.
FTS: Qué rápido quitaron el vapor, por Dios... Hasta las 440 están aguantando más... Mira, pues la Confe habrá visto bastantes de éstas

. Gracias por contar la experiencia. Y sí, intentaré escanear cuando pueda las fotos del libro de MAF de las E1000 en que salen las R.E.N.F.E 10000.
Lauria: Y vaya trapicheos para salvaguardar material histórico... Ni lo de ahora, vamos

.
Saludos, Ganz.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.