I5796 escribió:
Hola de nuevo. Como ya he dicho en otros hilos pretendo hacer La Palau. En las fotos trabajando en Hunosa llava una carbonera en la parte exterior trasera. Esta carbonera ¿fue un añadido en Hunosa o ya la llevaba en RENFE?, los tanques son redondeados en la parte delantera, ¿qué otras diferencias hay con la Caldas?. ¿Alguna foto de su época RENFE?
Gracias y saludos
Locomotoras Renfe 030-0232, 030-0233 y 030-0234
Resumo (es un decir) a continuación, lo que hemos ido aportando en diversos hilos dispersos por el foro sobre estas tres locomotoras, agrupadas convencionalmente en una misma serie, por si puede ser de utilidad:
BREVE HISTORIA DE LA SERIE
Como es sabido, las dos primeras unidades de este tipo fueron construidas para el ferrocarril de Sarriá a Barcelona, en 1887 (algunas fuentes citan 1886 y otras 1888 pero me quedo con aquel año en base a las listas de fábrica) por la Maquinistra Terrestre y Marítima con los números de fábrica respectivos 5 y 6. Fueron las primeras españolas en vía ancha construidas en serie. En aquel pequeño ferrocarril tuvieron los números 10 y 12. Como se aprecia en las fotos de fábrica, y en otras conocidas en este ferrocarril, en origen ambas tenían los tanques más cortos, sin el achaflanado que luego presentaban en su parte delantera.

- Foto de fábrica de la Palau en estado de origen, con el número "10" del SB en la chimenea.
- Palau_fabricaPalau_b.jpg (51.06 KiB) Visto 5405 veces

- La Caldas con un tren de viajeros del Sarriá a Barcelona
- Caldas_coches_b.jpg (52.75 KiB) Visto 5405 veces
Cuando la línea de Sarriá se electrificó y se le cambió el ancho de vía, ambas fueron traspasadas al ferrocarril de Mollet a Caldas, donde se numeraron como 5 y 6, recibiendo los nombres respectivos de "Palau" y "Caldas". Aquí ya portaban los tanques laterales ya ligeramente agrandados y achaflanados, posiblemente para aumentar su autonomía de agua en esta línea, que era de mayor longitud.
En 1915, el Mollet - Caldas encargó a la MTM una tercera, número de fábrica 79, entregada en 1916. Esta unidad, según Salmerón, recibió el nombre "Remei" en honor a la Virgen del Remei, aunque no consta que lo mantuviera luego. Entre otras diferencias, difería de las dos anteriores en la forma de las ventanas de la cabina y todo hace pensar que ya e entregó con los tanques prolongados y achaflanados.

- La tercera de la serie, entregada al Mollet Caldas por MTM en 1916, porterior Renfe 030-0234. Se aprecian las notables diferencias en la cabina.
- 030-0234_CSB.jpg (59.78 KiB) Visto 5405 veces
Sin entrar en detalles de la densa historia de estas interesantísimas locomotoras, que daría para mucho más, baste decir que pasaron a Renfe en el mismo orden de construcción como 030-0232, 030-0233 y 030-0234 y fueron dedicadas a maniobras por diversos lugares de la red.

- Aspecto de la Palau antes de 1947, según el album Renfe.
- Palau_album_Renfe.jpg (50.11 KiB) Visto 5405 veces
En ese cometido, además, todas ellas en diferentes momentos de su ajetreada vida, estuvieron sirviendo en ramales y cargaderos alquiladas a empresas mineras de Asturias.
En lo que se refiere a la "Palau", que fue la que más tiempo permaneció en Asturias, para su servicio minero la primera modificación fue dotarla de un plato del tope izquierdo trasero de más diámetro, posiblemente para evitar acaballamientos con los de los vagones.

- Interpretación del autor de los colores de la Palau cuando prestó servicio en minas asturianas alquilada por Renfe en los años 50.
- Palau_sovilla_coloreada_b.jpg (73.04 KiB) Visto 5405 veces
La "Palau" fue finalmente adquirida por Hunosa en los años sesenta y se mantuvo en servicio activo hasta los primeros años 80 del siglo XX, sobre todo en Sovilla, aunque también estuvo por Turón e incluso en la antigua línea de Fábrica de Mieres, no llegando a centenaria encendida por pocos años. En manos de Hunosa se le modificó el arenero, que se colocó tras el domo y finalmente se le añadió una carbonera trasera para facilitar el suministro con pala cargadora.
Luego sufrió la rotura de la chimenea que tiene una explicación. En el lavadero de Sovilla de Hunosa entretenía la Palau sus últimos años maniobrando trenes de carbón cargados en unas tolvas. El caso es que en una de esas ocasiones, el maquinista no frenó lo suficiente y se metió bajo la tolva con máquina y todo. Hay que tener en cuenta que la locomotora no contaba con freno para el tren de ningún tipo y en esos años (lindando los 80) el material que remolcaba por las vías del cargadero no eran los tradicionales X de dos ejes, sino tolvas de bogies TT2. Obviamente, la chimenea no dio gálibo y así se quedó la pobre durante bastante tiempo, como triste recordatorio de su duro trabajo y de lo poco que, tantas veces, hemos cuidado las cosas venerables.
Posteriormente, ya fuera de servicio, seria apresuradamente restaurada por Hunosa para su traslado a Barcelona para la exposición "Catalunya fábrica de España", traslado que finalmente no se llevó a cabo. Quedó de nuevo arrumbada hasta su rescate por el Museo de la Minería de Asturias tres lustros después. En este museo se conserva aunque repintada en un esquema de color negro y rojo ficticio.

- La Palau, ya propiedad de Hunosa en los primeros años 70, antes de que se añadiera la prolongación de la carbonera trasera, pero con el arenero modificado colocado tras el domo.
- 01_Palau_b.jpg (97.68 KiB) Visto 5405 veces

- La Palau en Sovilla en 1978 ya enteramente modificada y con su esquema de colores real en Hunosa. Observese el plato del tope izquierdo de más tamaño para evitar acaballamientos con los vagones en las cerradas curvas de Sovilla.
- PalauAFRBB_b.jpg (79.83 KiB) Visto 5405 veces

- La Palau en su triste aspecto de sus últimos años de servicio en 1980 con la chimenea rota.
- JFL045SHE_b.jpg (88.27 KiB) Visto 5405 veces

- Vista trasera de la Palau en Sovilla a finales de los años ochenta. El tono de colores es el resultado de una apresurada rehabilitación y no exactamente el que portaba en servicio.
- PaluSovilla06_b.jpg (80.26 KiB) Visto 5405 veces

- La Palau en el Museo de la Minería de Asturias. En su restauración para dotarla del esquema Renfe se le eliminó la carbonera posterior pero no el arenero modificado. El esquema de colores es ficticio.
- palauSRG.jpg (36.95 KiB) Visto 5405 veces
La "Caldas", por su parte, se preservó en Vilanova i la Geltrú desde 1972 tras la exposición del congreso Morop, formando parte actualmente del Museo del Ferrocarril de Vilanova, pintada en esquema verde, que no me consta que haya portado nunca en servicio, al menos en Renfe.
La 030-0234 se desguazó en 1955.
APARIENCIA EXTERIOR
Por extendernos un poco en lo que se refiere a la apariencia exterior de estas tres locomotoras, la “Palau” y la “Caldas” tenían en origen tanques rectos con borde curvo y más cortos y carecían de arenero sobre la caldera. Los laterales de la cabina eran del característico tipo MTM, diseño heredado de la fábrica alemana Hohenzollern, de la que copiaron dos locomotoras anteriores para el FC de Langreo, de aspecto bastante similar.
Luego, ambas fueron modificadas, muy posiblemente en el Mollet - Caldas, manteniendo su similitud entre ellas en Renfe, aunque, con los años, se han ido acentuando algunas diferencias como la altura de las ventanas frontales, las cubiertas de los tubos de admisión y otros detalles. Respecto de la "Caldas", queda también la cuestión del borde delantero de los tanques, que es a tope, mientras en la Palau es curvo. Comoquiera que sabemos que los de la Palau ya eran así en todas sus fotos conocidas, que también en origen eran curvos en ambas y que incluso lo eran los de la 030-0234, me inclino a pensar que esa forma procede de alguna reforma de la Caldas. No tengo fotos a mano para verificar si cuando se preservó en 1972 ya los tenía de esta manera o no.
Es en tiempo de Hunosa cuando a la “Palau“ se le añadió en la trasera de la marquesina un a modo de carbonera, para facilitar el repostaje de carbón por medio de una pala excavadora. Algún tiempo antes, se le había modificado también la forma y posición del arenero, entre otros detalles que no me paro a enumerar.
Resulta importante destacar que debido a la distancia entre los años de su construcción, ya de origen la tercera locomotora citada no era precisamente igual a las dos anteriores, con diferencias especialmente acusadas en la marquesina, ya que las de la "Palau" y "Caldas" era de tipo MTM, con lateral dotado de la característica puerta ventana parabólica de las producciones MTM del XIX y primera década del XX, mientras que la última del tipo tenía ya desde fábrica ventana separada de la puerta en el lateral de la cabina. También las ventanas frontales, los laterales del bastidor, de la traviesa delantera, los tubos de admisión y otros detalles eran ligeramente distintos.
Respecto de los colores, con todas las reservas, ya que en esto de los colores las reglas no son tales (los talleres interpretaban los esquemas a veces a su manera y se lleva uno sorpresas) pienso que en Renfe las tres fueron siempre negras, con traviesas y laterales del bastidor en rojo, al estilo habitual de la empresa.
La Palau fue pintada en tanques y marquesina de color verde botella oscuro cuando ya estaba en poder de una mina en Ujo, conforme a la costumbre en las empresas asturianas, donde este esquema de color ha resultado muy habitual.
El color verde de marquesina y tanques me da la impresión que se da a la Caldas bastante después de su conservación en Vilanova en 1972, donde creo que llega de Renfe negra; es más, posiblemente se pintó así por primera vez en 1981 para la exposición Trens i Estacions en Barcelona, con la evidente voluntad de recuperar su identidad exterior del Mollet – Caldas, aunque dudo que se supieran en aquel momento los colores originales en esta compañía.
La 030-0234, pienso que fue negra siempre.
Por lo que se refiere al tema de los cristales en la ventanas, que alguien ha consultado, en su época en Renfe sólo los llevaban en los oculos giratorios delanteros de la marquesina. En la Palau Hunosa sustituyó estos óculos por chapas con huecos cuadrados sin cristal. Detrás, en las ventanas laterales fueron dotadas de sendos toldos replegables para tiempo frío.
OBSERVACIONES SOBRE EL MODELO ELECTROTRÉN
El modelo que ha fabricado Electrotrén, sin tenerlo delante, me parece que sólo se adapta sin retoques a la "Caldas" ya que tiene los tanques con borde recto a tope, las ventanas bajas, las cubierta de tubos planos y, en definitiva se aprecia que se ha usado sólo la "Caldas" de modelo, y ello sin tener en cuenta que creo tiene la placa de serie Renfe de la Caldas incluida en el molde. Para lo que no va a servir nunca este modelo sin modificaciones de importancia es para representar la 030-0234 (la tercera de la serie), que era, por lo apuntado de la cabina, completamente diferente a la del modelo Electrotrén.
Por su parte, con el esquema verde que presentó una versión del modelo Electrotrén, también sólo podría servir para la Caldas desde 1981 hasta hoy día, y ni siquiera así del todo.
Saludos:
Javier.-