Pues si amigos. En este año 2009 se cumplen 40 años de apertura feroviaria hacia Europa. En 1969 dos de nuestros trenes internacionales más importantes rompieron las barreras y atravesaron las fronteras hispano francesas. Esos trenes fueron el estrella Puerta del Sol Madrid Ch. - París y el Catalán Talgo Bcna. Término - Ginebra. Poco después se sumaría a estos dos trenes el estrella Sur Expreso o Surex Lisboa - París. En el primer y tercer caso la solución consistió en el cambio de bogies de los coches para evitar el transbordo de los viajeros. Esa operación se realizaba en la francesa estación de Hendaye. La operación se realizaba en lotes de 5 coches. Eran izados mediante gatos hidráulicos quedando sus bogies en la via. Éstos eran empujados mientras los bogies de ancho UIC eran posicionados bajo los coches. Al cabo de un rato la composición completa seguía su rumbo por tierras francesas. En el segundo caso se trataba del estreno comercial del Talgo III RD que tras el paso por el cambiador de ancho en Port Bou seguía hacia su destio helvético através de las tierras mediterráneas del del sureste francés. En este caso la operación de apenas un cuarto de hora consistía en empujar la composición hasta que los dos primeros coches asomaban por el lado francés del cambiador, momento en que se enganchaba la locomotora francesa y ésta terminaba de hacer el trabajo. Además éste tren dotado únicamente de plazas de 1ª clase, cafetría y restaurante hizo que este tren para caballeros de negocios non metiese de pleno en el prestigioso TEE (Tans Europe Express), un selecto club de trenes de primera para gente de negocios.
A estos pioneros en el tráfico internacional de viajeros se les sumó los Talgo Camas que posteriormente pasaron a llamarse Tren Hotel que unen Madrid con París (TH Francisco de Goya) o Bcna con París (TH Joan Miró) Zurich (TH Pau Casals) o Milán (TH Salador Dalí) y a mayores un Talgo diurno denominado Mare Nostrum Murcia - Montpelier.
De los pioneros podemos decir que queda el Catalán Talgo que sigue atravesando día a día la frontera con el mismo material que entonces junto con el talgo Mare Nostrum. Ya no llega hasta Ginebra, se queda en Montpelier y dentro de poco será convertido en T s/VI. Lo que queda del Surex de 1969 se queda en la frontera francesa, en Hendaya. ya no cambia de bogies en Hendaya, el cabiador de bogies ya no existe y gracias a un transbordo garantizado con TGV se ahorra alguna que otra hora de viaje. Ahora la sombra de ser comvertido a TH planea sobre él. El mítico Puerta del Sol sucumbió al TH Francisco de Goya que inició su servicio a mediados de los `80 realizaba el mismo recorrido y a mediados de los `90 terminó de derrotarlo.
Por tanto hoy quedan los TH Madrid Paríes (Francisco de Goya), TH Bcna - París (Joan Miró), TH Bcna - Zurich (Pau Casals) y TH Bcna - Milán (Salvador Dalí) más los talgo diurnos Bcna - Montpelier (Catalán Talgo) y Murcia - Montpelier (Mare Nostrum). A éstos trenes hay que sumar el TH de tempoda invernal que une Madrid con los Alpes suizos.
No seria justo no mencionar las conexiones con Portugal ya que los enlaces con éste país también supusieron una apertura. Una apertura más sencilla dado que el uso del mismo ancho permitían el paso de trenes de un lado para otro. De hecho trenes tan veteranos como el Surex o el hoy Lusitania Express Madrid Lisboa (Hoy TH Lusitania) ya cruzaban la frontera hispano lusa con los rumbosos y elegantes coches de la CIWL. A ellos hay que sumar el servicio regional Vigo - Oporto con automotoras portuguesas.
Este es mi homenaje al presente y pasado de nuestros trenes internacionales. El futuro está aun por escribir para ellos.
Saludos
Javier