Para los que no conozcan FGV: Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana es el ente público de la Generalitat Valenciana encargado de administrar las líneas de ferrocarril de vía métrica de la Comunitat Valenciana, también unos cuantos autobuses urbanos.
La red de FGV se encuentra en la provincia de Alicante y en la de Valencia. La red Alicantina se compone de una línea regional y varias líneas urbanas e interurbanas de metro y tranvía. La línea más conocida de la red Alicantina es la que va desde Alicante hasta Dènia, casi de punta a punta de la provincia. Esta red se encuentra en proceso de electrificación, y hoy por hoy toda la red urbana de Alicante, y la línea de Dènia hasta Benidorm se encuentra electrificada. La electrificación alicantina es clásica a 750V.
Por las líneas de Alicante circulan:
- Automotores S2300 o MAN: los ya conocidos por todos MANes de via estrecha, circulan entre Benidorm y Dènia.
- Automotores S2500 o MAN reformados: automotores MAN reformados por SunSunDegui, idénticos a los que circulan por el norte.
- Automotores S2100 o Billiard: automotores billiard reformados para el uso del personal de vía y obras.
- Locomotoras serie 1000 Alstom: locomotoras diésel de la série 1000, idénticas a las de FEVE norte.
- Coches FFCC Alcoi - Dènia: coches de viajeros de los años 20 del ferrocarril de Alcoi a Dènia, clausurado a finales de los 60, hoy en dia restaurados y utilizados para viajes especiales. Hay unos 10 de viajeros y dos coches cafetería.
- Vagones herbicidas: vagones herbicidas montados sobre los chassis de los furgones de ejes de la Sociedad Valenciana de Tranvías.
- Automotores S4100: automotor Tren-Tram eléctrico de piso bajo, adecuado tanto para radios de tranvía y velocidades entorno a los 50 km/h con gran aceleración, y para líneas de cercanías hasta 100 km/h.
- Tranvías S4200: tranvías construidos por Bombardier para el servicio urbano e interurbano. Tienen una gran aceleración y alcanzan los 70 km/h.
- Tranvías S3800: tranvías construidos por Siemens para el servicio urbano. Alcanzan los 65 km/h.
Luego tenemos la red Valenciana. La red valenciana se compone por diferentes líneas de cercanías con una penetración urbana bajo la ciudad que forman el servicio de metro. La mezcla de varias líneas por varios troncos únicos hace que se consigan unas frecuencias aceptables para servicio de metro, y después al salir a la superficie se vuelve al servicio de cercanías con frecuencias de entre 15 a 45 minutos. En la red valenciana todas las líneas están electrificadas.
Administrativamente hay 6 líneas, sin embargo yo prefiero hacer la siguiente clasficiación para poder entender mejor el concepto de mezcla de metro con cercanías:
- Línea de Llíria a Burjassot: parte de la Línea 1 de FGV con carácter completamente de cercanías, las frecuencias son de alrededor de 15-30-45 minutos dependiendo de cuanto uno se aleje de la capital, y el 50% es de vía única.
- Línea de Rocafort a Bètera: pequeña parte final de otro ramal de la Línea 1 de FGV con vía única y bajas frecuencias.
- Línea de Torrent a Vilanova de Castelló: línea de aproximadamente 35 km con frecuencias de cercanías y vía única.
Luego, las líneas de suburbano/metro:
- Línea de Rocafort a Burjassot y Torrent: Tronco central de la línea 1 de FGV, en esta parte confluyen los trenes a Llíria, Bètera, Paterna, Seminari, Marítim Serrería, Torrent y Torrent Avinguda, alcanzando frencuencias altas para servicio de metro.
- Línea de Rafelbunyol a Aeroport: Línea con carácter suburbano pero con altas frecuencias, donde el 60% está compartida con la línea 5.
- Línea de Marítim Serreria a Torrent Avinguda: línea con caracter suburbano pero con altas frecuencias, donde el 60% está compartida con la línea 1.
- Línea de Marítim Serreria a Aeroport: línea con caracter suburbano pero con altas frecuencias, donde el 60% está compartido con la línea 3.
De todas formas, la clasficiación hecha por el govierno es la siguiente:
- Línea 1: Llíria / Bètera a Burjassot, València, Torrent y Villanova de Castelló.
- Línea 3: Rafelbunyol - Aeroport.
- Línea 5: Marítim Serrería - Aeroport / Torrent Avinguda.
Para ir por ejemplo de Llíria a Torrent no es necesario cambiar de tren, ni ningún otro trayecto, ya que la clasficación que he hecho arriba se reduce a la infraestructura y el servicio dado.
Todas estas líneas están electrificadas con una tensión de 1500V en CC.
Luego, tenemos las líneas de tranvía. Actualmente hay dos líneas de tranvía, con una en construcción. Las líneas son las siguientes:
- Línea 4: Paterna - Burjassot - València - Grau. Esta línea es la conversión de una de las líneas de suburbano (de Burjassot a València y al Grau) de ferrocarril a tranvía urbano. La tensión es de 750V CC y no se pueden exceder los 50 km/h, los semáforos van conjuntos a los del tráfico rodado y las paradas son cada poca distancia. Acerca la gente del este y oeste de Valencia al centro de Valencia, a la zona universitaria y a la playa.
- Línea 6: Torrefiel - Grau. Prolongación de la línea 4 hacia el norte de la ciudad, acerca a la gente del norte de Valencia a la zona universitaria y al Grau.
En las redes valencianas, el material móvil es el siguiente:
- Automotor S3700: automotor eléctrico construido por Macosa, Westinghouse y Brown Boveri entre 1987 y 1992 para servicios suburbanos y de cercanías. Actualmente está siendo retirado a medida que se van recibiendo nuevas unidades.
- Automotor S3900: automotor eléctrico construido por Macosa entre 1992 y 1995 para los servicios de metro.
- Automotor S3800: tranvía construido por Siemenens entre 1992 y 1994 para los servicios urbanos de tranvía.
- Automotor S4200: tranvía construido por Bombardier para los servicios de tranvía.
- Automotor S4300: nueva versión de la serie S3900, construidos por Vossloh (antes Macosa) para los servicios de metro.
- Tolvas del FFCC minero de Sierra Menera: tolvas para el transporte de balastro para las reparaciones de via y obras.
- Tractor S1300: tractor Rolls Royce para el corte de composiciones en los talleres de la línea 1.
- Automotor S2100: automotor Billiard usado para el personal de vía y obras.
- Dresina de reparación de catenaria: creo que el nombre lo dice todo.
Luego hay algo de material fuera de servicio pero que se preserva en las antiguas cocheras de la línea 1:
- Automotor S1000R: automotor construido en la década de los 50 por Macosa para servicios de cercanías, reformado posteriormente.
- Automotor S3500: automotor hecho por los talleres de Miró-Reig a partir de la reforma de los S1000 sin reformar para los servicios de cercanías entre 1987 y 1992.
- Automotor S3600: automotor construido entre 1983 y 1985 para servicios de cercanías por Babcock and Wilcox.
- Automotor S3600R: reforma de la serie 3600 hecha en 2002 añadiendo aire acondicionado y transformándola para servicio de metro.
- Automotor S3400R: automotor para servicios metropolitanos y de cercanías reformado por Macosa entre 1984 y 1986.
- Automotor S50: automotor construido por Carde y Escoriaza en los años 30 para el servicio de cercanías.
- Locomotora S4000: locomotora cocodrilo de los ferrocarriles vascos.
- Locomotora ST: locomotora tanque para el corte de composiciones.
- Locomotora vaporosa de la CP: locomotora de vapor portuguesa, propiedad de un individual.
- Tranvía S100: tranvía construido por Carde y Escoriaza en los años 20 para la ciudad de Valencia.
- Jardinera nº 12: jardinera construida en el siglo XIX para la ciudad de Valencia.
- Tranvía S200: tranvía construido en los años 30 para la ciudad de Valencia.
- Tranvía S300: tranvía construido en los años 30 para la ciudad de Valencia.
- Automotor eléctrico nº X: automotor construido por Construciones Devís en los años 10 para los servicios eléctricos de cercanías.
Bueno, después de toda la parrafada, decir que el objetivo de este hilo es el comentar todo lo que se ofrezca acerca de la red valenciana de vía estrecha, fotografías, o lo que se precie.
¡Un saludo!
