Muchas gracias por pasaros "compis" y muchas más por dejar comentario.
La verdad es que creo que no aporto nada nuevo al modelismo, simplemento me fijo en lo que hacen los compañero y luego lo intento aplicar a mi manera. De todas maneras intentaré contestaros:
Para la ambientación, creo que es muy importante fijarse en el módelo real para lograr encontrar la "inspiración" que llaman los artistas, y cierto es que algo de eso noto cada vez que paro en Castrillo. Cuando empezé con el proyecto, me recorrí todo el tramos entre Burgos y el límite con la provincia de Soria sacando fotos a casi todas las estaciones (casi todas son iguales en planta, pero construidas con distintos materiales). No solo había que fijarse en las paredes, también en las chimeneas, en los interiores, en las palomillas para la electricidad entre los edificios o para las comunicaciones (citar que la línea del SM tuvo el mejor tendido de comunicaciones durante muchos años), bajantes de los canalones, etc. Una vez documentado graficamente del estado actual hubo que buscar en la red, libros y en compañeros de la asociación fotografias de la época de funcionamiento. Despues de este laborioso proceso le toco el turno al Sr Metro

. Se midio absolutamente todo, interiores de ventanas, distancias entre puertas, alturas, salientes del tejado, etc. Y una vez con todo esto apuntado, le pase el plano a un amigo ingeniero para que me realizase un plano en 3D con las medidas a escala y hacerme una mejor idea de los volúmenes. Todo esto creo que es necesario y lo cierto es que realizar el esfuerzo merece absolutamente la pena. Aún así una vez al mes me gusta parar en Castrillo (me pilla de camino para ir a mi pueblo) y darme un paseo por las vías, la maleza y las ruinas...
Al conjunto todavía le quedan por añadir muchos detalles, como marmitas, gálibo, preisermanes, fauna, simulación de cableado tanto electrico como funicular, fonfo, etc... que es lo que le dará, creo yo, el toque difinitivo. Siempre evitando sobrecargar la escena, que es lo que le fallan a mi parecer a muchas maquetas, que el dueño quiere meterle todo lo que tiene por casa y sin ningún tipo de rigor. O lo que es lo mismo, en una estación de 2ª o 3ª llenar el anden como si fuese una de 1ª o más, meter edificios a doquier para "rellenar" el noseque, o colocar otros edificios que aunque no sepamos que son o para que se utilizan como nos gustan, pues los metemos con calzador. Y el tema ya de mezclar coches de epoca con actuales o con vechiculos del otro lado del charco, hacen que el tren pierdan el protagonismo y más que una maqueta parezca una folclorada. Y espero que esto no moleste a nadie, pero despues de leer multitud de articulos, visitar distintos foros de otros paises y mirar y mirar y mirar fotos es a la conclusión que he llegado. Y que yo sepa no soy el único que así lo cree y afortunadamente cada vez somos más. Luego ya es cuando vienen las diferencias de los que son artistas con los que imitamos sus técnicas de la mejor manera posible.
Y contestando expresamente a los compañeros Turin y Renfe 1972, la tierra esta cogida de las obras del Ave a la entrada de la ciudad de Burgos, concretamente en la estación de Quintanilleja. Está tierra esta cribada y pegada de manera distinta al balasto. Lo que hago es una mezcla de 40% de agua y el resto de cola o más para que este algo espesa pero se pueda distribuir correctamente. Lo aplico directamente sobre la madera, yeso, cartón, etc... y con un colador voy esparciendo la tierra de una manera uniforme. Una vez seco, algo de esta tierra quedará suelto, lo cual se puede recoger o en la segunda capa de tierra, en la que le doy otra mano de cola pero esta vez con 60% de agua, quedará pegado. En esta última capa, dependiendo de como se quiera representar el terreno, se le puede añadir piedrecitas, pasadas por un tamiz con más hueco que el usado para cribar la tierra. En este caso yo no lo he hecho.
Pegada la tierra, coloco flocado de distintos tonos de Woodland, imitando con ello matorrales o zarzas. También le coloco de forma aleatoria mechones de hierba de la marca Heki-Wildgrass de distintas referencias. Os dejo un jemplo:
http://www.the-gauge.net/forum/viewtopi ... =44&t=2824 Una vez pegado y seco, le doy otra mano de la famosa mezcla de cola y agua pero con más agua aún, en torno al 70% y con la famosa raqueta esparzo de forma aleatoria hierba de Woodland ref: FL634. Ahora se puede dejar secar o aprovechar la cola para otra vez con la raqueta y de la misma manera que la anterior, esparcir una mezcla de las ref 7371 y 7372 de Heki, en una combinación de dos partes de la segunda por cada parte de la primera. Dejar secar y listo. Faltaría de añadir flores, fauna o lo que a uno se le ocurra/apetezca.
Espero haberme explicado bien, cualquier cosa, no dudeís en preguntar.
Saludos, Raúl
Pd: menudo ladrillo os he metido...