Esos vagoncitos OCEM de REE son verdaderas preciosidades. Los pude tener un día en la mano y no les falta detalle. Lo mejor de todo es que el fabricante promete serie larga...
En cuanto a la Mikado, yo tengo "presupuestada" una, pero la que está en Mulhouse, que tiene la decoración más discreta. Aunque la serie constó de 1340 ejemplares, repartidas ente Lima, ALCo, Baldwin, MLW y CLC, no todas llegaron a Francia. 17 de ellas reposan en el fondo del Atlántico al hundirse el barco que las transportaba. Resulta curioso que, después de una larga tradición en locomotoras de doble expansión, las pertenecientes a esta serie fueron todas de simple, rompiendo con los principios establecidos por Chapelón en favor de un mantenimiento más fácil. Hoy quedan 12 preservadas. La más conocida por estas tierras es la de Toulouse, que todos hemos ido a ver en un momento o en otro.
Yo yo me paso momentaneamente al material remolcado, para dar un repaso al material CIWL.
Aunque Belga de origen, sus cuarteles generales no tardaron en establecerse en Francia, donde circularon los trenes más emblemáticos y mundialmente conocidos. Aunque especializada en servicios nocturnos, no tardó en añadir los coches restaurantes a los trenes, a fin de ofrecer un servicio de restauración de calidad. Servicio que se expandió más allá de los trenes propios.
Y la última vuelta de tuerca, fue la expansion a los servicios diurnos, con un material de un lujo hasta entonces desconocido y ni siquiera igualado en el material actual. A los cómodos sillones orejeros se unió el concepto de la restauración en el asiento, que no es un invento actual. El andar a la greña con la Pullman inglesa y los intentos de esta de establecerse en el continente fueron el último impulso para la creación de los servicios Pullman con material específico.
Cinco fueron los tipos de coches Pullman de la CIWL, sin contar los ingleses que tuvo funcionando una temporada. De esos cinco tipos, tres tenían una base técnica común siendo divididas las series en coches con y sin cocina. Por esta razón, la base de su explotación era el "couplage", es decir, un coche con cocina unido a otro sin ella por el lado de la misma. De esta forma, con una sola cocina se daba servicio a dos coches.
Para los casos en que la ocupación no justificaba el uso de dos couplages, se añadió un tercer coche, esta vez sin cocina, al otro lado del que la llevaba, conformando el "triplage". Por último, otro "couplage" especial era el que se hacía en algunos trenes, en que un Pullman sin cocina se unía a un coche restaurante por el extremo de la cocina de éste. El caso más conocido lo tenemos en el Mistral, donde esta configuración estuvo funcionando hasta la llegada de los coches Mistral 69.
El primer tipo en aparecer fue el "Sud Express" y sus complementarios, series 2737-2748 y 2839-2841, de los que, por ahora, no hay modelo comercial en H0. Sin embargo, la serie del 2737 al 2748 es de las que más se conservan en la actualidad.
El segundo tipo fue el archiconocido Flèche d'Or. La serie original estaba formada por 30 coches, de los cuales 15 eran de 24 plazas con cocina y los otros 15, de 32 plazas sin cocina. Estos coches y solo estos fueron pintados en los conocidos colores chocolate y crema, librea que perdieron con la creación de los coches de 2ª clase, siendo unificada con el azul y crema del resto de las series. El resto de los coches, asimilados al mismo tipo, fueron en varios lotes, desde el 4031 al 4080, mas la serie del 4081 al 4090, destinados a Egipto.

- Rivarossi. Couplage Pullman Flèche d'Or.
Rivarossi los ha reproducido con una calidad bastante aceptable y en un número de matrículas suficientes para hacer una composición de 10 coches (cinco couplages) sin repetir ninguna. De esos 10 coches, unos cuantos han sufrido la transformación de las cinématicas, para poder rodar de una forma suave, ya que la que tenían de Rivarossi era un verdadero desastre.
Llegada la segunda clase a los Pullman, Estos 30 ejemplares recibieron la librea en azul y crema, lo que les permitía formar composiciones homogéneas. Se perdieron los techos blancos en favor de un gris más sufrido y algunos de ellos fueron degradados de clase. Rivarossi también los ha fabricado con la variedad suficiente para hacer la misma composición que en el caso de los marrones.

- Rivarossi. Couplage Pullman Flèche d'Or.
Y hablando de los coches de segunda clase, llegamos a la serie del 4091 al 4130, más conocidos como Étoile du Nord. Fueron 20 coches con cocina y 38 plazas mas 20 coches sin cocina y 51 plazas. Mientras en los anteriores, la disposición de los asientos era de 1+1, en el caso de estos es de 1+2. Junto con algúno del tipo anterior, llegaron algunos a la península ibérica, transformados en restaurantes y circulando en el Surex. En este caso Rivarossi solo fabricó cinco matrículas. Al ser de origen Jouef, también se vendieron con esta marca dos matrículas más, siendo exáctamente iguales a los Rivarossi, pero con una buena cantidad de piezas a montar. Nada tienen que ver con los Jouef anteriores en cuanto a calidad. Aquí se notó la "Rivarossización" que sufrieron los modelos.

- Rivarossi. Couplage Pullman Étoile du Nord.
Y llegamos al Pullman de lujo por excelencia. El tipo Côte d'Azur. Reconocible por sus enormes ventanillas panorámicas, constituyó la serie del 4131-4164. 17 coches con cocina y 20 plazas más otros 17 coches sin cocina y 28 plazas. Seguro que todos hemos visto los fastuosos sillones orejeros reclinables que llevaban, en configuración 1+1. Las marqueterías de Prou y las vidrieras de Lalique.

- Rivarossi. Couplage Pullman Côte d'Azur.
Rivarossi fabricó pocas matrículas de este modelo, pero se da el caso de que uno de ellos llevo los escudos de la CIWL de oro, como conmemoración del 50 aniversario de la marca.
El quinto tipo lo podemos asignar a los Pullman de vía metrica que circularon en el MOB y que hoy lo hacen en el RhB. Se trató de una corta serie de cuatro coches mixtos de 1ª y 2ª clase con cristales panorámicos y un total de 32 plazas divididas en 14 de primera y 18 de segunda. Todos ellos sin cocina. Pero como solo circularon en Suiza, valga nada más que su mención, como otros coches destinados a Egipto (2914-2917 y 4171 a 4176) o los de la serie 4165 a 4170, de un diseño similar al Côte d'Azur, pero mas cortos y en madera, para España.
Un saludo.