primofafa escribió:
aloga escribió:
primofafa escribió:
En esta foto podemos apreciar una serie de arcos a lo largo de las vias de apartadero las cuales imagino servian de soportación del las tuberias de vaciado de los vagones cisternal los cuales no se si descargaban por su parte inferior o superior y cual era el modo de vaciado
Esos arcos son el sistema de defensa contraincendios. Se trata de arcos construidos con tubería (la propia tubería hace de estructura) que poseen unos rociadores. En caso de incendio, la tubería se llena de agua a presión y se rocía el cargadero para refrigerar las cisternas y las instalaciones.
Que yo sepa, quedan en pié las siguientes factorías de Butano con cargadero de f.c.:
Escombreras: Funcionando
Pinto: ¿Funcionando?
Alcalá de Henares: ¿Funcionando?
Alicante: cerrada
Granada: Cerrada.
María de Huerva: ¿cerrada?
Montornés: ¿Funcionando?
Tarragona: funcionando
Gijón: Funcionando
Bens: Funcionando
Santurce: Funcionando
No recuerdo si había alguna por el Suroeste y Este de España (seguro que sí)
Hubo más, pero algunas están desmanteladas del todo.
El funcionamiento de estas plantas es muy sencillo: El gas licuado a la factoría entra y/o sale por cisternas de carretera, cisternas de f.c., o barco (bueno, la de Escombreras también recibe de refinería), se almacena y mezcla en las esferas y los tanques horizontales, y se envasa en botellas en las naves de llenado. La instalación se complementa con compresores destinados a comprimir y licuar la fase gaseosa del producto que se va generando durante su almacenamiento, y una serie de salas de bombas para realizar los trasiegos. Además, existe un sistema contraincendios que parte de unos tanques de agua y una red de tuberías que recorre toda la planta. Oficinas, sala de control, laboratorio, parking y demás instalaciones, completan la fábrica.
Muchas gracias por la información, pero aún tengo alguna duda que seguro puedes aclararme, lo que existia en esta zona( Valduziel) no eran esferas sino depositos verticales en la foto aerea se aprecia su localización ¿que forma constructiva tendrían? de que forma cargaba y descargaban las cisternas por su parte inferior?. Del deposito general a la via de apartadero saldra una tuberia vista, sale de la parte inferior del deposito o de la superior, a la llegada de esa tuberia a la via de apartadero imagino repartida en diferentes tomas individuales para cada vagon cisterna, dispone de cada toma de bomba (vista o en casetillas registro para su resguardo)o estos son los trasiegos que se realizan desde la sala que mencionas y en cada vagon solo hay una toma de conexion. Tendremos otra tuberia desde el deposiito principal hasta la factoria de llenado de botellas de que zona sal¡e la tuberia del deposito principal ?o este sistema es atraves de la sala de bombas mencionadas?, y por ultimo al existir mas de un deposito estos de que forma van unidos y por donde. Gracias de antemano por tu ayuda y espero no haber liado todo y me entiendas las preguntas
Hola,
Aunque este tema ya tiene un cierto tiempo y en parte te han respondido creo que puedo aportar algo de información que tal vez te interese aunque no trabaje para RB sino que simplemente soy un gran aficionado y estudioso de estos temas.
Para empezar voy a enumerar las plantas de almacenamiento y embotellado de Repsol Butano (RB) que disponen de cargadero de ferrocarril y que siguen en activo.
La más grande e importante es la planta de Escombreras en Cartagena que está en la propia refinería de Repsol y es la más grande, con gran número de depósitos esféricos y desde aquí se expiden gran número de vagones cargados destinados a alimentar el resto de plantas que se alimentan por vía férrea. En San Roque en Algeciras, Cádiz, hay una planta de RB que se alimenta de la refinería de Cepsa de Algeciras y desde aquí por ejemplo parten los vagones cargados para alimentar la planta de Albolote en Granada. Esta planta de San Roque aunque parezca algo raro se suministra del GLP (Gas Licuado del Petróleo, butano, propano y mezclas) producido en una refinería de Cepsa. En Huelva en su polo químico hay otra refinería de Cepsa y anexo a este complejo hay otra planta embotelladora de Repsol también dotada de instalaciones férreas desde donde salen largos convoyes destinados a alimentar las plantas de Madrid y otras mucho más al norte que más adelante mencionaré. En Pinto en Madrid hay una muy grande e importante planta de Repsol con unas infraestructuras muy interesantes e impresionantes como son sus esferas pintadas a cuadros rojos debido a su proximidad al aeródromo de Getafe. La antigua planta ya cerrada de Manises, Valencia, también tenía esferas con esas pinturas. En Madrid está otra planta de Repsol en San Fernando de Henares con su correspondiente infraestructura ferroviaria. Luego tenemos las que están en María de Huerva en Zaragoza, la de Venta de Baños en Palencia. En Tarragona hay también una planta que se alimenta de la refinería de Repsol de Tarragona y desde esta salen los trenes encargados de alimentar la planta de Montornes del Vallés en Barcelona. La planta de Gijón de la Campa Torres tenía también su cargadero en Aboño pero esa instalación ha sido abandonada. Luego está la planta de Granada en Albolote que se suministra como ya he indicado por tren procedente de San Roque en Cádiz y en épocas invernales de mucha demanda de Escombreras también. En Puertollano, Ciudad Real también hay otra planta con estas instalaciones en la refinería de Repsol de Puertollano.
Bueno estas son las plantas que a día de hoy año 2014, bueno ya 2015, tienen instalaciones ferroviarias en activo.
También ha habido otras plantas con estas instalaciones pero que han sido cerradas y abandonadas. Aún por Google Earth y su barra del tiempo si las localizamos podemos ver restos de lo que fueron. Por si interesa para entretenerte como he hecho yo al ir localizándolas las iré enumerando también, pero ya digo estas son ya instalaciones cerradas y abandonadas.
Para empezar estaba la planta de butano de Villaverde en Madrid que era la primera y principal de aquellos años fuera de la instalación de Escombreras y que se alimentaba de esta planta de Cartagena. Tenemos la planta de Alicante cerrada recientemente en el 2008. La planta de Monforte de Lemos, la de Córdoba, la de Fuenmayor en Logroño, la de Valdunciel en Salamanca, la de Villadangos en León, la de Altorricón en Huesca, la de La Granada en Barcelona, la de Caldas de Malavella en Gerona, la de Utebo en Zaragoza, la de Albacete. Y bueno creo que no me dejo olvidada ninguna planta con este tipo de instalaciones de tren. La planta de Bens en La Coruña de la refinería de Repsol también había un cargadero de vagones pero por su estado de abandono parece que ahí hace ya largos años en los que no ha habido actividad férrea alguna y no tengo constancia de que ahí se cargara vagones de GLP, si alguien sabe algo bienvenida es toda información.
Estas plantas para el movimiento de vagones estaban equipadas con su correspondiente locotractor como las Deutz, por ejemplo la Virgen de la Candelaria que estaba en Escombreras y que no sé si quedará algo ya de ella en Fuente de San Luis en Valencia. Ahora las plantas de Tarragona, Montornes del Vallés, Pinto, San Fernando, Escombreras, San Roque… tienen un tractor Zephir.
Todas estas plantas que he mencionado tanto activas como las inactivas son las de entonces Butano SA y ahora Repsol Butano.
En Zuera en Zaragoza Cepsa tiene una planta que se alimenta por vía férrea desde Huelva y en un lado de la playa de vías de Vicálvaro Clasificación en Madrid Cepsa también tiene otra pequeña planta de almacenaje y embotellado. Las plantas de Cepsa al no ser muy grandes sólo disponen de depósitos horizontales y no de depósitos esféricos como estila Repsol.
Esa planta de Valdunciel que has comentado al ser de Butano/Repsol tenía tanto depósitos horizontales como esféricos, aún se puede ver la base de los pilares donde reposaba la esfera.
Bueno la lista de plantas de Repsol Butano tanto en activo como abandonadas es más larga pues sólo he indicado las que tienen cargadero por tren que es de lo que trata este tema. El resto de plantas se alimentaban o alimentan por carretera, buques butaneros o bien directamente de la refinería. Como la demanda de bombonas de butano ya no es lo que era años atrás la lista de plantas cerradas y abandonadas es más larga.
Como bien ya te han indicado esa estructura en forma de caja verde de la vía es una estructura tubular por donde circula agua a presión y con aspersores para en caso de incendio apagar el fuego, evitar el calentamiento de los vagones y evitar una explosión de tipo BLEVE. Por esos tubos se lanzaba agua a presión para combatir incendios y calentamientos.
Estas plantas tienen una estructura muy de tipo modular donde cada cosa está muy identificada o diferencia y con su razón de ser. En estas plantas todo lo que es de color verde y tuberías verdes es por donde circula agua en medida contra incendio. Las tuberías rojas es por donde circula el butano o propano en fase líquida y las tuberías amarillas es por donde circula la fase gaseosa. En estas plantas se trabaja en fase liquida en lo que son las fases de llenado, vaciado y trasvase y para ello se requieren maquinarias de bombas de vacío y compresores para mover esos flujos. Tanto los vagones como las cisternas de camión por debajo tienen 2 bocas de llenado o vaciado, una roja y la amarilla. Las bocas y tuberías rojas son de mayor diámetro que las amarillas. La amarilla de la fase gaseosa no sé hasta qué altura llega dentro de la cisterna o bien se queda a nivel bajo pues el butano y propano a ser más densos que el aire tienden a irse hacia abajo. Luego está el trabajo de las bombas de vacío de ir recogiendo esa fase y luego el compresor encargarse comprimir ese gas hasta dejarlo en fase líquida pues como he dicho en estas plantas como si se tratara de agua se trabaja en fase liquida al ser más fácil de transportar de un lado para otro.
En estas plantas hay una sala de control y panel de control para ejecutar, supervisar y controlar todos los trasiegos de los procesos de vaciado, llenado y trasvase todo con 1000 medidas de seguridad. Se va descargando el contenido de los vagones cuando estos son colocados en los puntos de descarga todo supervisado por varios operarios y con todo esto muy monitorizado se van llenando las esferas sabiendo en todo momento la capacidad de llenado, presión y temperatura. Las esferas son los grandes almacenes principales donde todo lo que llega ahí se va metiendo. Luego se pasa a los depósitos horizontales que estos son los que alimentan a la sala de llenado de las bombonas. Las esferas de butano son las más sencillas con paredes simples de acero al carbono de unos 3cm de espesor. Para el propano ya la cosa es más complicada pues es un gas más volátil, tiene mayor presión y cuya temperatura de ebullición es de -45ºC. Para mantenerlo en fase líquida o se baja la temperatura por debajo de esos 45 grados bajo cero o bien se aplica una considerable presión para comprimir. Para no trabajar en condiciones tan extremas de temperatura o presión se trabaja en términos medios de temperatura y presión para simplemente mantenerlo licuado y es por eso que las esferas de propano están recubiertas de una materia aislante para mantener bajas temperaturas controladas en su interior.
También como te han dicho hay un laboratorio donde se analiza y controla la composición y pureza de lo que llega en los vagones. Ahí por cromatografía de gases se analiza una muestra y según su contenido se lleva a uno u otro lado. El butano que nos venden no es butano puro, es una mezcla donde suele haber un 60% de n-butano, un 30% de isobutano, un 9% de propano, un 1% de etano y lo que marca la ley que tienen que llevar de odorizante que suele ser etanotiol (etil mercaptano) puesto que al no tener estos hidrocarburos olor hay que añadirles un compuesto de olor desagradable y característico del gas para que delate su presencia.
Como ya he dicho todo el trasiego de estos líquidos y gases por todo entramado de tubería se hace por bombas y estas al tener que estar lubricadas parte de su aceite lubricante es arrastrado por el gas y acabando en el fondo de las bombonas. Las bombonas que nos llegan a casa tienen que ser sometidas a revisión cada 10 años donde se les cambia la válvula, se les repara o cambias las asas y la base, se pintan y también se les retira el aceiterío que se ha ido acumulando en esos 10 años. En bombonas vacías mucha gente cree que aún les queda contenido de gas al oír moverse algo en su interior. Pues eso que se oye y mueve como un líquido es ese aceite lubricante de los compresores.
Al igual que pasa con las bombonas todos esos depósitos esféricos cada 10 años se someten a un riguroso control donde se vacían por completo, se desgasifican, se desconectan de la red de tuberías y se les somete a pruebas de presión de sus válvulas y llaves de paso, pruebas de estanqueidad, se compraba el estado de las soldaduras, grosor de las paredes, presencia de oxidación, se llenan de agua y con una balsa neumática 2 operarios miran todo el interior, etc.
Las esferas por su parte inferior tienen las tomas a las tuberías rojas por donde se vacían y se llenan del contenido líquido procedente de los vagones. La tubería amarilla de la fase gaseosa está conectada por la parte superior de la esfera. La esfera está toda rodeada de una estructura de tuberías verdes que lo que hacen es expulsar o rociar con agua toda la esfera para enfriarla del calor de un incendio y apagar el fuego. La verdad es que es muy espectacular y bonito el ver la esfera toda rodeada de una nube de agua.
Bueno ya creo que te lo he dicho todo. Si quieres algo más de información que esté en mis manos pregunta. La lista de plantas embotelladoras y de almacenaje con instalaciones ferroviarias en activo y cerradas es la que te he indicado, ahora sólo te queda ir entreteniéndote en localizándolas por el Google Maps, Earth y Street View para verlas y sacarle pantallazos jajaja
Aquí te dejo un link de un pdf donde se cuenta cómo es el día a día en la planta de Pinto en Madrid desde que llegan los vagones:
http://www.mecalux.es/external/magazine/42590.pdfVenga Salu2!!!
