Índice general Foros Tren Real Necesito información de una explotacion de gas

Necesito información de una explotacion de gas

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 70
Registrado: 08 Dic 2010 21:19
Hola a todos necesito información de funcionamiento e infraestructura y a ser posible fotos de los antiguas explotaciones de gas que existían preferiblemente en la ruta de la plata. La mas cercana de Salamanca que es donde resido es la que estaba situada en La Calzada de Valduziel de la cual como vereis en las fotos que he adjuntado practicamente no queda nada, esta explotación almacenaba gas y rellenaba las conocidas botellas de butano, necesito esta información para mi próxima parte de la maqueta, saludos a todos y gracias de antemano
Adjuntos
IMG_3066.PNG
IMG_3066.PNG (804.99 KiB) Visto 4949 veces


Desconectado
Mensajes: 70
Registrado: 08 Dic 2010 21:19
En esta foto podemos apreciar una serie de arcos a lo largo de las vias de apartadero las cuales imagino servian de soportación del las tuberias de vaciado de los vagones cisternal los cuales no se si descargaban por su parte inferior o superior y cual era el modo de vaciado
Adjuntos
IMG_3067.PNG
IMG_3067.PNG (324.84 KiB) Visto 4947 veces


Desconectado
Mensajes: 2537
Ubicación: Barcelona
Registrado: 29 Ago 2010 23:14

Pues te iba a decir que buscases la de Villadangos del Páramo, pero también se la han cepillado.

Esta visto que no deben quedar muchas instalaciones de gas de este tipo.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Si no me equivoco, esos arcos eran parte del sistema de seguridad para el sistema de extinción. Por ellos discurrían tuberías para controlar eventuales incendios.

En Aboño (Asturias) aún está en uso una instalación similar.

Saludos:

Javier.-

msj

Desconectado
Mensajes: 975
Registrado: 10 Mar 2010 13:12
Donde hay una instalaciones de gas de grandes dimensiones entre Montmeló y Granollers con apartadero ferroviario, junto a la línea Barcelona-Portbou y la autopista del Mediterráneo E-15.

https://maps.google.es/maps?q=google+ma ... CDAQ8gEwAA

msj


Desconectado
Mensajes: 2537
Ubicación: Barcelona
Registrado: 29 Ago 2010 23:14



Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
primofafa escribió:
En esta foto podemos apreciar una serie de arcos a lo largo de las vias de apartadero las cuales imagino servian de soportación del las tuberias de vaciado de los vagones cisternal los cuales no se si descargaban por su parte inferior o superior y cual era el modo de vaciado



Esos arcos son el sistema de defensa contraincendios. Se trata de arcos construidos con tubería (la propia tubería hace de estructura) que poseen unos rociadores. En caso de incendio, la tubería se llena de agua a presión y se rocía el cargadero para refrigerar las cisternas y las instalaciones.

Que yo sepa, quedan en pié las siguientes factorías de Butano con cargadero de f.c.:

Escombreras: Funcionando
Pinto: ¿Funcionando?
Alcalá de Henares: ¿Funcionando?
Alicante: cerrada
Granada: Cerrada.
María de Huerva: ¿cerrada?
Montornés: ¿Funcionando?
Tarragona: funcionando
Gijón: Funcionando
Bens: Funcionando
Santurce: Funcionando
No recuerdo si había alguna por el Suroeste y Este de España (seguro que sí)
Hubo más, pero algunas están desmanteladas del todo.

El funcionamiento de estas plantas es muy sencillo: El gas licuado a la factoría entra y/o sale por cisternas de carretera, cisternas de f.c., o barco (bueno, la de Escombreras también recibe de refinería), se almacena y mezcla en las esferas y los tanques horizontales, y se envasa en botellas en las naves de llenado. La instalación se complementa con compresores destinados a comprimir y licuar la fase gaseosa del producto que se va generando durante su almacenamiento, y una serie de salas de bombas para realizar los trasiegos. Además, existe un sistema contraincendios que parte de unos tanques de agua y una red de tuberías que recorre toda la planta. Oficinas, sala de control, laboratorio, parking y demás instalaciones, completan la fábrica.
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.


Conectado
Mensajes: 38884
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La de Granada (ALBOLOTE) aun está en funcionamiento.


Desconectado
Mensajes: 70
Registrado: 08 Dic 2010 21:19
aloga escribió:
primofafa escribió:
En esta foto podemos apreciar una serie de arcos a lo largo de las vias de apartadero las cuales imagino servian de soportación del las tuberias de vaciado de los vagones cisternal los cuales no se si descargaban por su parte inferior o superior y cual era el modo de vaciado



Esos arcos son el sistema de defensa contraincendios. Se trata de arcos construidos con tubería (la propia tubería hace de estructura) que poseen unos rociadores. En caso de incendio, la tubería se llena de agua a presión y se rocía el cargadero para refrigerar las cisternas y las instalaciones.

Que yo sepa, quedan en pié las siguientes factorías de Butano con cargadero de f.c.:

Escombreras: Funcionando
Pinto: ¿Funcionando?
Alcalá de Henares: ¿Funcionando?
Alicante: cerrada
Granada: Cerrada.
María de Huerva: ¿cerrada?
Montornés: ¿Funcionando?
Tarragona: funcionando
Gijón: Funcionando
Bens: Funcionando
Santurce: Funcionando
No recuerdo si había alguna por el Suroeste y Este de España (seguro que sí)
Hubo más, pero algunas están desmanteladas del todo.

El funcionamiento de estas plantas es muy sencillo: El gas licuado a la factoría entra y/o sale por cisternas de carretera, cisternas de f.c., o barco (bueno, la de Escombreras también recibe de refinería), se almacena y mezcla en las esferas y los tanques horizontales, y se envasa en botellas en las naves de llenado. La instalación se complementa con compresores destinados a comprimir y licuar la fase gaseosa del producto que se va generando durante su almacenamiento, y una serie de salas de bombas para realizar los trasiegos. Además, existe un sistema contraincendios que parte de unos tanques de agua y una red de tuberías que recorre toda la planta. Oficinas, sala de control, laboratorio, parking y demás instalaciones, completan la fábrica.


Muchas gracias por la información, pero aún tengo alguna duda que seguro puedes aclararme, lo que existia en esta zona( Valduziel) no eran esferas sino depositos verticales en la foto aerea se aprecia su localización ¿que forma constructiva tendrían? de que forma cargaba y descargaban las cisternas por su parte inferior?. Del deposito general a la via de apartadero saldra una tuberia vista, sale de la parte inferior del deposito o de la superior, a la llegada de esa tuberia a la via de apartadero imagino repartida en diferentes tomas individuales para cada vagon cisterna, dispone de cada toma de bomba (vista o en casetillas registro para su resguardo)o estos son los trasiegos que se realizan desde la sala que mencionas y en cada vagon solo hay una toma de conexion. Tendremos otra tuberia desde el deposiito principal hasta la factoria de llenado de botellas de que zona sal¡e la tuberia del deposito principal ?o este sistema es atraves de la sala de bombas mencionadas?, y por ultimo al existir mas de un deposito estos de que forma van unidos y por donde. Gracias de antemano por tu ayuda y espero no haber liado todo y me entiendas las preguntas


Desconectado
Mensajes: 155
Ubicación: Bolvir
Registrado: 25 Abr 2012 19:45
La de Montornès del Vallès sigue en activo, cada día circula un Tarragona-Montornès y su inverso.
Cuando puedas, pásate por mi Flickr


Desconectado
Mensajes: 471
Registrado: 17 Jun 2011 18:34
Hola primofafa:

Te dejo la consigna de las operaciones de maniobra de Valdunciel. Te podría interesar la consigna del apartadero de Butano S.A. de San Grabiel situado en plena vía y protegido mediante discos de parada diferida y cerraduras Bouré. Esta consigna estaba en la web de CavalldeFerro en el apartado de instalaciones, creo recordar, pero ahora la han cambiado y no la encuentro por ningún lado.
Espero que te sirvan.

Saludos.
Adjuntos
Valdunciel.pdf
(1.79 MiB) 247 veces
Servus

________________________________________
Mi maqueta: LA MAQUETA DE renfero


Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: España
Registrado: 01 Ene 2015 13:30
primofafa escribió:
aloga escribió:
primofafa escribió:
En esta foto podemos apreciar una serie de arcos a lo largo de las vias de apartadero las cuales imagino servian de soportación del las tuberias de vaciado de los vagones cisternal los cuales no se si descargaban por su parte inferior o superior y cual era el modo de vaciado



Esos arcos son el sistema de defensa contraincendios. Se trata de arcos construidos con tubería (la propia tubería hace de estructura) que poseen unos rociadores. En caso de incendio, la tubería se llena de agua a presión y se rocía el cargadero para refrigerar las cisternas y las instalaciones.

Que yo sepa, quedan en pié las siguientes factorías de Butano con cargadero de f.c.:

Escombreras: Funcionando
Pinto: ¿Funcionando?
Alcalá de Henares: ¿Funcionando?
Alicante: cerrada
Granada: Cerrada.
María de Huerva: ¿cerrada?
Montornés: ¿Funcionando?
Tarragona: funcionando
Gijón: Funcionando
Bens: Funcionando
Santurce: Funcionando
No recuerdo si había alguna por el Suroeste y Este de España (seguro que sí)
Hubo más, pero algunas están desmanteladas del todo.

El funcionamiento de estas plantas es muy sencillo: El gas licuado a la factoría entra y/o sale por cisternas de carretera, cisternas de f.c., o barco (bueno, la de Escombreras también recibe de refinería), se almacena y mezcla en las esferas y los tanques horizontales, y se envasa en botellas en las naves de llenado. La instalación se complementa con compresores destinados a comprimir y licuar la fase gaseosa del producto que se va generando durante su almacenamiento, y una serie de salas de bombas para realizar los trasiegos. Además, existe un sistema contraincendios que parte de unos tanques de agua y una red de tuberías que recorre toda la planta. Oficinas, sala de control, laboratorio, parking y demás instalaciones, completan la fábrica.


Muchas gracias por la información, pero aún tengo alguna duda que seguro puedes aclararme, lo que existia en esta zona( Valduziel) no eran esferas sino depositos verticales en la foto aerea se aprecia su localización ¿que forma constructiva tendrían? de que forma cargaba y descargaban las cisternas por su parte inferior?. Del deposito general a la via de apartadero saldra una tuberia vista, sale de la parte inferior del deposito o de la superior, a la llegada de esa tuberia a la via de apartadero imagino repartida en diferentes tomas individuales para cada vagon cisterna, dispone de cada toma de bomba (vista o en casetillas registro para su resguardo)o estos son los trasiegos que se realizan desde la sala que mencionas y en cada vagon solo hay una toma de conexion. Tendremos otra tuberia desde el deposiito principal hasta la factoria de llenado de botellas de que zona sal¡e la tuberia del deposito principal ?o este sistema es atraves de la sala de bombas mencionadas?, y por ultimo al existir mas de un deposito estos de que forma van unidos y por donde. Gracias de antemano por tu ayuda y espero no haber liado todo y me entiendas las preguntas



Hola,

Aunque este tema ya tiene un cierto tiempo y en parte te han respondido creo que puedo aportar algo de información que tal vez te interese aunque no trabaje para RB sino que simplemente soy un gran aficionado y estudioso de estos temas.

Para empezar voy a enumerar las plantas de almacenamiento y embotellado de Repsol Butano (RB) que disponen de cargadero de ferrocarril y que siguen en activo.

La más grande e importante es la planta de Escombreras en Cartagena que está en la propia refinería de Repsol y es la más grande, con gran número de depósitos esféricos y desde aquí se expiden gran número de vagones cargados destinados a alimentar el resto de plantas que se alimentan por vía férrea. En San Roque en Algeciras, Cádiz, hay una planta de RB que se alimenta de la refinería de Cepsa de Algeciras y desde aquí por ejemplo parten los vagones cargados para alimentar la planta de Albolote en Granada. Esta planta de San Roque aunque parezca algo raro se suministra del GLP (Gas Licuado del Petróleo, butano, propano y mezclas) producido en una refinería de Cepsa. En Huelva en su polo químico hay otra refinería de Cepsa y anexo a este complejo hay otra planta embotelladora de Repsol también dotada de instalaciones férreas desde donde salen largos convoyes destinados a alimentar las plantas de Madrid y otras mucho más al norte que más adelante mencionaré. En Pinto en Madrid hay una muy grande e importante planta de Repsol con unas infraestructuras muy interesantes e impresionantes como son sus esferas pintadas a cuadros rojos debido a su proximidad al aeródromo de Getafe. La antigua planta ya cerrada de Manises, Valencia, también tenía esferas con esas pinturas. En Madrid está otra planta de Repsol en San Fernando de Henares con su correspondiente infraestructura ferroviaria. Luego tenemos las que están en María de Huerva en Zaragoza, la de Venta de Baños en Palencia. En Tarragona hay también una planta que se alimenta de la refinería de Repsol de Tarragona y desde esta salen los trenes encargados de alimentar la planta de Montornes del Vallés en Barcelona. La planta de Gijón de la Campa Torres tenía también su cargadero en Aboño pero esa instalación ha sido abandonada. Luego está la planta de Granada en Albolote que se suministra como ya he indicado por tren procedente de San Roque en Cádiz y en épocas invernales de mucha demanda de Escombreras también. En Puertollano, Ciudad Real también hay otra planta con estas instalaciones en la refinería de Repsol de Puertollano.

Bueno estas son las plantas que a día de hoy año 2014, bueno ya 2015, tienen instalaciones ferroviarias en activo.

También ha habido otras plantas con estas instalaciones pero que han sido cerradas y abandonadas. Aún por Google Earth y su barra del tiempo si las localizamos podemos ver restos de lo que fueron. Por si interesa para entretenerte como he hecho yo al ir localizándolas las iré enumerando también, pero ya digo estas son ya instalaciones cerradas y abandonadas.
Para empezar estaba la planta de butano de Villaverde en Madrid que era la primera y principal de aquellos años fuera de la instalación de Escombreras y que se alimentaba de esta planta de Cartagena. Tenemos la planta de Alicante cerrada recientemente en el 2008. La planta de Monforte de Lemos, la de Córdoba, la de Fuenmayor en Logroño, la de Valdunciel en Salamanca, la de Villadangos en León, la de Altorricón en Huesca, la de La Granada en Barcelona, la de Caldas de Malavella en Gerona, la de Utebo en Zaragoza, la de Albacete. Y bueno creo que no me dejo olvidada ninguna planta con este tipo de instalaciones de tren. La planta de Bens en La Coruña de la refinería de Repsol también había un cargadero de vagones pero por su estado de abandono parece que ahí hace ya largos años en los que no ha habido actividad férrea alguna y no tengo constancia de que ahí se cargara vagones de GLP, si alguien sabe algo bienvenida es toda información.

Estas plantas para el movimiento de vagones estaban equipadas con su correspondiente locotractor como las Deutz, por ejemplo la Virgen de la Candelaria que estaba en Escombreras y que no sé si quedará algo ya de ella en Fuente de San Luis en Valencia. Ahora las plantas de Tarragona, Montornes del Vallés, Pinto, San Fernando, Escombreras, San Roque… tienen un tractor Zephir.

Todas estas plantas que he mencionado tanto activas como las inactivas son las de entonces Butano SA y ahora Repsol Butano.
En Zuera en Zaragoza Cepsa tiene una planta que se alimenta por vía férrea desde Huelva y en un lado de la playa de vías de Vicálvaro Clasificación en Madrid Cepsa también tiene otra pequeña planta de almacenaje y embotellado. Las plantas de Cepsa al no ser muy grandes sólo disponen de depósitos horizontales y no de depósitos esféricos como estila Repsol.
Esa planta de Valdunciel que has comentado al ser de Butano/Repsol tenía tanto depósitos horizontales como esféricos, aún se puede ver la base de los pilares donde reposaba la esfera.
Bueno la lista de plantas de Repsol Butano tanto en activo como abandonadas es más larga pues sólo he indicado las que tienen cargadero por tren que es de lo que trata este tema. El resto de plantas se alimentaban o alimentan por carretera, buques butaneros o bien directamente de la refinería. Como la demanda de bombonas de butano ya no es lo que era años atrás la lista de plantas cerradas y abandonadas es más larga.

Como bien ya te han indicado esa estructura en forma de caja verde de la vía es una estructura tubular por donde circula agua a presión y con aspersores para en caso de incendio apagar el fuego, evitar el calentamiento de los vagones y evitar una explosión de tipo BLEVE. Por esos tubos se lanzaba agua a presión para combatir incendios y calentamientos.

Estas plantas tienen una estructura muy de tipo modular donde cada cosa está muy identificada o diferencia y con su razón de ser. En estas plantas todo lo que es de color verde y tuberías verdes es por donde circula agua en medida contra incendio. Las tuberías rojas es por donde circula el butano o propano en fase líquida y las tuberías amarillas es por donde circula la fase gaseosa. En estas plantas se trabaja en fase liquida en lo que son las fases de llenado, vaciado y trasvase y para ello se requieren maquinarias de bombas de vacío y compresores para mover esos flujos. Tanto los vagones como las cisternas de camión por debajo tienen 2 bocas de llenado o vaciado, una roja y la amarilla. Las bocas y tuberías rojas son de mayor diámetro que las amarillas. La amarilla de la fase gaseosa no sé hasta qué altura llega dentro de la cisterna o bien se queda a nivel bajo pues el butano y propano a ser más densos que el aire tienden a irse hacia abajo. Luego está el trabajo de las bombas de vacío de ir recogiendo esa fase y luego el compresor encargarse comprimir ese gas hasta dejarlo en fase líquida pues como he dicho en estas plantas como si se tratara de agua se trabaja en fase liquida al ser más fácil de transportar de un lado para otro.
En estas plantas hay una sala de control y panel de control para ejecutar, supervisar y controlar todos los trasiegos de los procesos de vaciado, llenado y trasvase todo con 1000 medidas de seguridad. Se va descargando el contenido de los vagones cuando estos son colocados en los puntos de descarga todo supervisado por varios operarios y con todo esto muy monitorizado se van llenando las esferas sabiendo en todo momento la capacidad de llenado, presión y temperatura. Las esferas son los grandes almacenes principales donde todo lo que llega ahí se va metiendo. Luego se pasa a los depósitos horizontales que estos son los que alimentan a la sala de llenado de las bombonas. Las esferas de butano son las más sencillas con paredes simples de acero al carbono de unos 3cm de espesor. Para el propano ya la cosa es más complicada pues es un gas más volátil, tiene mayor presión y cuya temperatura de ebullición es de -45ºC. Para mantenerlo en fase líquida o se baja la temperatura por debajo de esos 45 grados bajo cero o bien se aplica una considerable presión para comprimir. Para no trabajar en condiciones tan extremas de temperatura o presión se trabaja en términos medios de temperatura y presión para simplemente mantenerlo licuado y es por eso que las esferas de propano están recubiertas de una materia aislante para mantener bajas temperaturas controladas en su interior.
También como te han dicho hay un laboratorio donde se analiza y controla la composición y pureza de lo que llega en los vagones. Ahí por cromatografía de gases se analiza una muestra y según su contenido se lleva a uno u otro lado. El butano que nos venden no es butano puro, es una mezcla donde suele haber un 60% de n-butano, un 30% de isobutano, un 9% de propano, un 1% de etano y lo que marca la ley que tienen que llevar de odorizante que suele ser etanotiol (etil mercaptano) puesto que al no tener estos hidrocarburos olor hay que añadirles un compuesto de olor desagradable y característico del gas para que delate su presencia.

Como ya he dicho todo el trasiego de estos líquidos y gases por todo entramado de tubería se hace por bombas y estas al tener que estar lubricadas parte de su aceite lubricante es arrastrado por el gas y acabando en el fondo de las bombonas. Las bombonas que nos llegan a casa tienen que ser sometidas a revisión cada 10 años donde se les cambia la válvula, se les repara o cambias las asas y la base, se pintan y también se les retira el aceiterío que se ha ido acumulando en esos 10 años. En bombonas vacías mucha gente cree que aún les queda contenido de gas al oír moverse algo en su interior. Pues eso que se oye y mueve como un líquido es ese aceite lubricante de los compresores.

Al igual que pasa con las bombonas todos esos depósitos esféricos cada 10 años se someten a un riguroso control donde se vacían por completo, se desgasifican, se desconectan de la red de tuberías y se les somete a pruebas de presión de sus válvulas y llaves de paso, pruebas de estanqueidad, se compraba el estado de las soldaduras, grosor de las paredes, presencia de oxidación, se llenan de agua y con una balsa neumática 2 operarios miran todo el interior, etc.

Las esferas por su parte inferior tienen las tomas a las tuberías rojas por donde se vacían y se llenan del contenido líquido procedente de los vagones. La tubería amarilla de la fase gaseosa está conectada por la parte superior de la esfera. La esfera está toda rodeada de una estructura de tuberías verdes que lo que hacen es expulsar o rociar con agua toda la esfera para enfriarla del calor de un incendio y apagar el fuego. La verdad es que es muy espectacular y bonito el ver la esfera toda rodeada de una nube de agua.

Bueno ya creo que te lo he dicho todo. Si quieres algo más de información que esté en mis manos pregunta. La lista de plantas embotelladoras y de almacenaje con instalaciones ferroviarias en activo y cerradas es la que te he indicado, ahora sólo te queda ir entreteniéndote en localizándolas por el Google Maps, Earth y Street View para verlas y sacarle pantallazos jajaja

Aquí te dejo un link de un pdf donde se cuenta cómo es el día a día en la planta de Pinto en Madrid desde que llegan los vagones:

http://www.mecalux.es/external/magazine/42590.pdf

Venga Salu2!!! :D


Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
Buena explicación. Yo creía algunas plantas cerradas que resulta que están abiertas y otras que pensaba que estaban abiertas, resulta que están cerradas (como la de Gijón que era muy grande y además era nodriza)
Creo que te ha faltado mencionar la de Hospitalet, que no sé si tenía cargadero ferroviario.
Sólo decir que el más profesional de todos los trabajadores de estas plantas es el Ángel de la Guarda. El día que no va a trabajar ocurre lo que pasó en Hospitalet o lo del laboratorio de Bilbao. Yo no he visto más confianza y temeridad al trabajar con un gas inflamable que lo que vi por esas plantas. Aunque después de todo, si las que hay siguen en pie, no lo harán tan mal.

La verdad que son instalaciones bonitas de reproducir en miniatura. Siendo el butano una mercancía clásica dentro del ferrocarril, no se ve apenas reflejado en nuestras maquetas. Quizas tenga algo que ver el hecho de que haya poco material rodante para estas mercancías. El vagón butano de ktrain y poco más. El de Ibertren en N es una mezcla rara de varios tipos de vagones y no llega a ser una cisterna PRR de verdad.
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.


Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: España
Registrado: 01 Ene 2015 13:30
aloga escribió:
Buena explicación. Yo creía algunas plantas cerradas que resulta que están abiertas y otras que pensaba que estaban abiertas, resulta que están cerradas (como la de Gijón que era muy grande y además era nodriza)
Creo que te ha faltado mencionar la de Hospitalet, que no sé si tenía cargadero ferroviario.
Sólo decir que el más profesional de todos los trabajadores de estas plantas es el Ángel de la Guarda. El día que no va a trabajar ocurre lo que pasó en Hospitalet o lo del laboratorio de Bilbao. Yo no he visto más confianza y temeridad al trabajar con un gas inflamable que lo que vi por esas plantas. Aunque después de todo, si las que hay siguen en pie, no lo harán tan mal.

La verdad que son instalaciones bonitas de reproducir en miniatura. Siendo el butano una mercancía clásica dentro del ferrocarril, no se ve apenas reflejado en nuestras maquetas. Quizas tenga algo que ver el hecho de que haya poco material rodante para estas mercancías. El vagón butano de ktrain y poco más. El de Ibertren en N es una mezcla rara de varios tipos de vagones y no llega a ser una cisterna PRR de verdad.


Hola,

Bueno la planta de Gijón sigue en funcionamiento, lo que está abandonado y sin uso es el cargadero ferroviario anexo en Aboño. Pero esa planta que es bastante grande por cierto sigue en activo y se alimenta por vía marítima y puede que por camiones también.

La planta que había en Hospitalet aunque estaba cerca de las vías del tren a mi constancia nunca se alimentaba por vía férrea y no tenía cargadero de tren. Esta planta se alimentaba de los barcos butaneros del muelle marítimo de gases que le quedaba muy cerca. De hecho en el 96 cuando hubo el accidente que precipitó su cierre y en el que murió un operario fue precisamente en la operación de carga de las esferas desde el buque del puerto. Al parecer una válvula cedió por exceso de caudal o por presión o estar abierta. Una vez apagado el incendio y enfriado las esferas se vaciaron llevando su contenido hacia el puerto de nuevo. De estas plantas así alimentadas por barco directamente estaba esta de Barcelona, la recién cerrada de Dos Hermanas de Sevilla, la de Málaga, la de Ciudadela en Menorca, la de Gajano en Santander y las que siguen por esa vía son las de Gijón y la de Alcudia en Mallorca. La antigua de Manises en Valencia aunque el puerto estaba con relativa cercanía al parecer no había gaseoducto y se alimentaba a base de camiones atravesando el centro de Valencia en un constante trasiego entre el puerto y la planta. Esta planta era muy “heavy” por estar al lado mismo de la pista de rodadura y cabecera de la pista del aeropuerto y del pueblo propiamente dicho!! Al parecer aquello era de miedo pues en los 70’s una avioneta se estrelló a escasos metros de una de las esferas y estuvo en uso hasta casi finales de los 90s!!! Así de esta manera similar por carretera desde un puerto se alimentaba la de Hernani, Guipúzcoa, por camiones desde el puerto de Pasajes. Aquí hay fotos y como se puede apreciar el llenado de los camiones era “a pelo” pues no se ve por ningún lado báscula alguna para su pesado:

http://www.kutxateka.com/index.php/Deta ... _id/180328

Y aquí dejo donde hay varios álbumes muy interesantes de fotos de época de esta planta y en donde se puede ver el párroco en su labor.

http://www.kutxateka.com/index.php/Sear ... no&send=OK

Lo del “trabajador Ángel de la Guarda” es muy cierto ¡!! Jajaja

En fotos antiguas que he encontrado por la red hay fotos de los años 60’s en las que se puede ver un cura bendiciendo hisopo en mano durante la inauguración las instalaciones, trabajadores, bombonas… Pero lo más “fuerte” es otro cosa que voy a contar y es la perfecta prueba de cómo han cambiado los tiempos.
Googleando las viejas plantas de Málaga y Villaverde en Madrid me llamó poderosamente la atención ver una piscina y pista de tenis dentro estas plantas. Recientemente he hablado por Facebook con un hijo de trabajador de la planta de Málaga y me contó que aquello era muy similar al Poblado de Escombreras donde además de disponer de casas, colegio, parroquia, economato disponían también de piscina, jardín, bar de piscina, pista de tenis y zona de juegos… y todo ello dentro de la planta!!! Me pasó fotos de la época y se puede ver la piscina en uso, con chavales disfrutando a tope a escasos metros de la sala de llenado y de las esferas, vamos allí dentro!!! Jajaja Por Google en tomas de hace pocos años se puede ver lo que quedó de la piscina tanto la de Málaga como la de Villaverde. Con esto tenemos la prueba de cómo han cambiado los tiempos en apenas 30 años o menos, hoy día eso es impensable!!! Y me contó que nunca hubo la menor incidencia o accidente. Supongo que el señor Ángel estaría siempre presente o que allí se trabaja muy a conciencia en todo.

Por cierto lo del laboratorio de Bilbao eso qué fue un accidente que hubo?? Tienes algo de información al respecto, algún link de hemeroteca tal vez?? Es que nunca he oído hablar o leído sobre un accidente en laboratorio. Así de los accidentes que tengo constancia son el de la explosión de la planta de Utebo en el 76 creo, lo del choque de 2 camiones de butano en Vitoria en el 74, lo de los Alfaques, el accidente de la planta de Hospitalet, la explosión en la fábrica de reparación de bombonas en Alumbres, Cartagena y la gran tragedia del colegio cerca de Bilbao por una explosión de los depósitos de propano y en el que murieron más de 50 niños.

Ufff nos estamos desviando del asunto ferroviario jaja

La verdad es que en materia de maquetas de nuestros vagones butaneros no hay gran cosa. Las reproducciones de los vagones de 2 ejes si que me parecen buenas, pero de los vagones de 4 ejes y de los bonitos vagones PRR la verdad es que son unos “renfritos” como algunos dicen ajaja Esos vagones PRR que se fabricaron entre el 66-77 son mis favoritos sobretodo con sus boogies ORE originales. Lo cierto es que dijeron que aquellos bojes ORE daban problemas de fisuras por fatiga estructural pero por Alemania, Austria y Suiza aún siguen en uso. Y lo más fastidioso de estos vagones es que ahora son propiedad extranjera, creo que de la francesa Ermewa Sati, vamos que aunque siguen teniendo matriculación de RENFE ya no son ni de esta, ni de Repsol Butano y ni de España, sino de los franceses. Los vagones que vienen a Granada de San Roque son franceses con matriculación de la SNCF, los Ermewa Sati algo más grandes que nuestros PRR y sin la peculiar cubierta superior. Retomando el Ángel aquí en Granada el tren procedente de San Roque entra por abajo por la línea de Bobadilla y va hasta la estación de Granada, casi al centro de la ciudad. Ahí permanece un buen rato y se cambia de sentido saliendo por la otra vía hacia el norte hasta la planta de Albolote.
También son muy bonitos los otros vagones que tienen los extremos semiesféricos. Estos son algo más antiguos que los otros PRR, creo que empezaron destinados a la refinería de Castellón, por aquel entonces de ESSO, ahora BP, al transporte de amoníaco anhidro. (Estos vagones ahora se ven mucho entre Huelva y Madrid) Luego pasaron a Saltra para el transporte de gases de GLP y esta ahora es propiedad de VTG Rail, también extranjera. Vamos que ya casi todos los vagones butaneros son extranjeros.

Por cierto dado que eres de La Unión si eres aficionado a la fotografía y tienes posibilidad de ir hasta Escombreras sería interesante el que pudieras sacar en fotografía estos PRR que están mucho por allí siempre entre Escombreras y Pinto. Lo cierto es que no hay muchas fotos de estos vagones en detalle. Si sabes de un sitio, de un Flick donde salgan pásame el link por favor.

Bueno perdonad por el tocho tan largo, siempre me pasa lo mismo enrollándome. :geek:

Salu2!!!


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
¿la planta que sitúas en Pinto no es la que tiene acceso por ferrocarril entre las estaciones de Getafe-Centro y Parla?
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
Todas las plantas que están junto al mar, se alimentan fundamentalmente por vía marítima importando gas. El hecho de que algunas tengan una refinería al lado no quiere decir que su fuente sea la refinería. Cuando yo estaba en Escombreras, el hecho de comprar GLP a la refinería era muy circunstancial. Pese a ser Repsol ambas, no se llevaban bien entre operarios.

Ir a Escombreras a hacer fotos a las cisternas es garantía de que te llame la atención la guardia civil. Está todo celosamente guardado. No obstante, alguna foto guardo.


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
En la revista Maquetren hay varios artículos sobre Escombreras con abundantes fotografías.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 781
Ubicación: La Unión
Registrado: 05 Jul 2010 13:06
El laboratorio de Bilbao explotó por la fea costumbre de no vaciar los globos en la campaña de extracción (yo los he visto vaciar en el parking pasando coches).

La planta de Hospitalet, explotó por la ausencia de una válvula en una línea que acababan de retirar por mantenimiento. No tenían la precaución de enclavar las válvulas aguas arriba (algo básico y fundamental en cualquier trabajo de montaje) y el operador de sala de control la puso la tubería en en servicio. Se inundó el recinto de gas, y como
pasaba una calle del pueblo por mitad de la planta (cosas de la política -> un alcalde se empeñó en echar a Butano de allí y no se le ocurrió otra cosa mejor que pasar una calle que dividía en 2 la factoría) en cuanto los vapores tomaron contacto con un vehículo en marcha..... Puuuuuuumm!! Le echaron la culpa al contratista que había quitado la válvula y el alcalde se salió con la suya. Lo trágico fue la pérdida de una vida.

Hay un hilo dedicado a las cisternas de gases. Búscalo. Te gustará. Creo que se ven hasta las cisternas de GAS MADRID, que son las plateadas como las de electrotren.


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
Tratos negativos: Plataforma N. Pagué 25€ para aumentar mis prestaciones en la cuenta que allí tenía y me expulsaron por corregir a un administrador que estaba haciendo el ridículo. Los aficionados que allí administran son tóxicos para la escala N.


Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: España
Registrado: 01 Ene 2015 13:30
cmg00 escribió:
¿la planta que sitúas en Pinto no es la que tiene acceso por ferrocarril entre las estaciones de Getafe-Centro y Parla?


Esa misma, la otra está por San Fernando de Henares.


Desconectado
Mensajes: 48
Ubicación: España
Registrado: 01 Ene 2015 13:30
aloga escribió:
El laboratorio de Bilbao explotó por la fea costumbre de no vaciar los globos en la campaña de extracción (yo los he visto vaciar en el parking pasando coches).

La planta de Hospitalet, explotó por la ausencia de una válvula en una línea que acababan de retirar por mantenimiento. No tenían la precaución de enclavar las válvulas aguas arriba (algo básico y fundamental en cualquier trabajo de montaje) y el operador de sala de control la puso la tubería en en servicio. Se inundó el recinto de gas, y como
pasaba una calle del pueblo por mitad de la planta (cosas de la política -> un alcalde se empeñó en echar a Butano de allí y no se le ocurrió otra cosa mejor que pasar una calle que dividía en 2 la factoría) en cuanto los vapores tomaron contacto con un vehículo en marcha..... Puuuuuuumm!! Le echaron la culpa al contratista que había quitado la válvula y el alcalde se salió con la suya. Lo trágico fue la pérdida de una vida.

Hay un hilo dedicado a las cisternas de gases. Búscalo. Te gustará. Creo que se ven hasta las cisternas de GAS MADRID, que son las plateadas como las de electrotren.


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk


En su anterior mensaje-respuesta sobre tomar fotos en la estación de Escombreras se refiere a los Guardia Civiles (+ seguratas) que NO les dicen nada, ni les hacen nada y ni impiden que los gamberros grafiteros pintarrajeen y dejen como churros los vagones, locomotoras y vandalicen el material apartado en las vías y luego en cambio a los que les gusta fotografiar y grabar a NUESTRO patrimonio ferroviario vienen a darles la tabarra "to' chulitos" en plan intimidatorio y metiendo el miedo en el cuerpo??? Esos??

Globos dice?? Qué globos son esos del laboratorio?? Ahora si que tengo la curiosidad a 1000. Siendo yo licenciado en química, "experto" en Química Analítica y aficionado a estos temas y viendo que es usted un experto o empleado en este sector me gustaría que me contara cómo es esa técnica de muestreo de análisis del laboratorio de gases. Si quiere y para no aburrir al resto de personal con este asunto ajeno de lo ferroviario me puede responder en mensaje privado y así aprender algo más sobre este mundo de Butano que tanto me gusta.

Lo de la calle atravesando la planta de Hospitalet si que me llamaba la atención viendo fotos, qué cosa más rara me decía yo jaja

Con lo de los guardas en las estaciones, los globos esos en el parking y calles por medio de plantas de butano hacen que este país sea diferente. ESPAIN IS DIFEREN !!! JAJAJA

Salu2!!!

Siguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal