Índice general Foros Tren Real La edad de oro del Vapor

La edad de oro del Vapor

Moderador: pacheco


Nota 03 Ago 2013 10:00

Desconectado
Mensajes: 395
Registrado: 02 May 2012 23:53
Pacheco, la foto de Jerez de la Frontera, corresponde a la maq. 230-4134, de fecha 26 de mayo de 1966, y el autor es. James M. Jarvis. un saludo para todos. Luque.

Nota 03 Ago 2013 10:08

Desconectado
Mensajes: 38780
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Luque escribió:
Pacheco, la foto de Jerez de la Frontera, corresponde a la maq. 230-4134, de fecha 26 de mayo de 1966, y el autor es. James M. Jarvis. un saludo para todos. Luque.


OK. Gracias Luque pongo su nombre a pie de foto. Saludos.

Nota 03 Ago 2013 23:23

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Fotos de la 2111 en viajes a ALcazar, Toledo, Talavera con la AAFM, en agradecimiento y recuerdo a Javier Aranguren que fue en buena parte "culpable" de los mismos, saludos Rafotas
Adjuntos
20.jpg
foto Rafotas
25.jpg
foto Rafotas
4.jpg
en alcazar foto Rafotas

Nota 04 Ago 2013 11:20

Desconectado
Mensajes: 38780
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
rafotas escribió:
Fotos de la 2111 en viajes a ALcazar, Toledo, Talavera con la AAFM, en agradecimiento y recuerdo a Javier Aranguren que fue en buena parte "culpable" de los mismos, saludos Rafotas


Memorables fotos rafotas, toda una época de viajes conmemorativos reflejada en estas imágenes que ya son historia.
Saludos.

Nota 04 Ago 2013 17:08

Desconectado
Mensajes: 2047
Registrado: 20 Oct 2008 18:30
La 240-2045 en ....? ? ? año 1959 y a proposito.. ¿alguién puede identificar a que serie pertenece el vagón de la izquierda?
Imagen
sacada de http://www.ebay.co.uk/

Nota 04 Ago 2013 19:15

Desconectado
Mensajes: 551
Ubicación: Tarragona
Registrado: 09 Jul 2011 19:15
josmavel escribió:
La 240-2045 en ....? ? ? año 1959 y a proposito.. ¿alguién puede identificar a que serie pertenece el vagón de la izquierda?
Imagen
sacada de http://www.ebay.co.uk/

Yo creo que es un J3 transformado para servicio interior de cocina , vivienda taller o algo así, me quiere parecer que la primera letra de la numeración es S, que es servicio interior.
Saludos

Nota 06 Ago 2013 01:01

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
la 2111 con el tren de la fresa, bajo una terrible tormenta que si bien me dejo bastante mojado me permitio obtener una foto sin apenas público, creo que valió la pena
Adjuntos
1.jpg
foto Rafotas

Nota 06 Ago 2013 07:46

Desconectado
Mensajes: 2047
Registrado: 20 Oct 2008 18:30
FER478 escribió:
josmavel escribió:
La 240-2045 en ....? ? ? año 1959 y a proposito.. ¿alguién puede identificar a que serie pertenece el vagón de la izquierda?
Imagen
sacada de http://www.ebay.co.uk/

Yo creo que es un J3 transformado para servicio interior de cocina , vivienda taller o algo así, me quiere parecer que la primera letra de la numeración es S, que es servicio interior.
Saludos

;) Gracias por la información.
Saludos

Nota 06 Ago 2013 18:46

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
La 2111 desde la tapia de Delicias-empalme, saludos Rafotas
Adjuntos
3.jpg
foto Rafotas

Nota 07 Ago 2013 18:28

Desconectado
Mensajes: 38780
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Locomotoras "COMPOUND" tipo 230 de MZA. En algun punto de la geografia catalana.
Adjuntos
13568.jpg
POSTAL
13568.jpg (223.14 KiB) Visto 5365 veces

Nota 07 Ago 2013 19:50

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Magnifica foto Pacheco, las postales coloreadas me encantan, estas compound fueron un gran salto en la tracción española, y afortunadamente en sus primeros tiempos muy fotografiadas, luego superada por modelos mas modernos los testimonios graficos de las mismas sufren una caída en picado y en época de Renfe existen comparativamente muchos mas testimonio de sus contemporanes de Norte y Andaluces. relegadas a líneas secundarias los testimonios de ellas, normalmente extranjeros las muestran en un estado bastante decrepito con sus latones sin pulir y manchas de cal en la caldera. Subo una añeja foto de sus buenos tiempos con Duque de Zaragoza probándola ( este personaje, si bien pertenecia a Norte debía pasearse por todas las compañías con total libertad), no conozco autor si lo requieren le cito o la borro, saludos Rafotas
Adjuntos
duque-dezaragoza-dentro-cortada[1].jpg
autor desconocido
duque-dezaragoza-dentro-cortada[1].jpg (261.26 KiB) Visto 5349 veces

Nota 07 Ago 2013 22:09

Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Gracias rafotas por las fotos de los viajes de la AAFM. Yo fui al de Talavera. Fue mi primer viaje como socio de la AAFM y tengo muy buenos recuerdos de él.
El de Alcázar ¿fue el viaje de las tres tracciones, vapor, diesel y eléctrica?. También fui a ese.
Saludos.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/

Nota 07 Ago 2013 23:45

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Efectivamente cmg00 este fue el viaje de las tres tracciones hasta vicalvaro, de ahí hasta Aranjuez con la 1000 Oeste de los militares, y de ahí hasta Alcazar con la 2111, !!!que tiempos!!!,hoy seria imposible hacer algo así, entonces bastaba con entenderte con renfe hoy con 500 entes y subentes. como los de Leon hace un año con el tren de reyes, que renfe lo autorizaba, pero adif no y así hasta el infinito. tengo en alguna parte fotos de aquel viaje cuando las encuentre las escanearé y las subo, la que si he encontrado de ese viaje es una del embielado de la 1000 que subo, también fui al viaje que organizaron los de Alcazar a la línea Villacañas Quintanar, saludos Rafotas
Adjuntos
21.jpg
foto Rafotas

Nota 08 Ago 2013 06:02

Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
rafotas, también fui a ese viaje. ¡que viaje! Recuerdo que tuvimos que ir parando en todos los pasos a nivel para cubrirlos con las cadenas.
Espero más fotos de estos viajes. Yo aun era muy jovén y no tenía cámara de fotos.
Saludos.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/

Nota 08 Ago 2013 12:35

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
¿te refieres a esto? je,je que nos quiten lo bailao, si mal no recuerdo hubo unas prodigiosas migas, chorizo asado y panceta con pan de hogaza, y los de Ciudad Real aparecieron con una 7600 y su 5000, igualito que ahora, cuando encuentre mas las subo, un abrazo Rafotas
Adjuntos
5.jpg

Nota 08 Ago 2013 19:15

Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
rafotas escribió:
¿te refieres a esto? je,je que nos quiten lo bailao, si mal no recuerdo hubo unas prodigiosas migas, chorizo asado y panceta con pan de hogaza, y los de Ciudad Real aparecieron con una 7600 y su 5000, igualito que ahora, cuando encuentre mas las subo, un abrazo Rafotas

¡madre mía, cuantos recuerdos!
¡y la gente que va en el estribo de la máquina! Si mal no recuerdo, la dama que va de rojo es Mercedes, la señora de Antonio García Portas. Ambos han realizado una magnifica labor al frente de la revista Maquetren durante todos estos años.
¡muchas gracias!
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/

Nota 08 Ago 2013 22:02
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Buenas noches.

Este tren, el TREN ESPECIAL RUCIO, los organizamos en la Asociación de Alcázar de San Juan, de la que fui Socio Fundador (conservo el carnet con mucho cariño). La idea la fraguamos entre Berruga (maquinista de Alcázar) y yo, le calentamos la cabeza al Presidente de la Asociación, y en unas cuantas gestiones puso el tren en marcha. El Presidente es el que se ve de espalda con traje gris, y se llama Díaz Pavón, que era un entusiasta, además de ser el Director de Vía y Obras de la Zona.

Antes de ponernos en marcha, se hizo una visita al entonces flamante Museo de Alcázar, hoy en estado de triste abandono.

El tren salió de Alcázar con un nutrido grupo de Amigos del Ferrocarril de Madrid, a quienes invitamos, además de la Asociación de Alcázar en pleno. En Villacañas tuvimos ocasión de visitar las casas subterráneas, conocidas como “silos”, y las Bodegas de San Antonio Abad, donde a la vuelta nos tenían preparado un pequeño ágape. Entonces había varios silos habitados, y tuvimos ocasión de visitarlos gracias a la gentileza de sus propietarios. Hoy se conserva alguno en plan museo, y me suena de que aún hay alguno habitado.

A partir de Villacañas-Centro, es decir, la estación de la línea de Andalucía, nos hicimos “dueños” del tren. Salimos por la vía muerta que antiguamente conducía a Sta. Cruz de la Zarza-Tarancón-Torrejón, y retrocedimos por la vía de enlace hasta Villacañas-Prado, estación terminal, y a partir de aquí, los aficionados tuvieron ocasión de enganchar y desenganchar, hacer agujas, o cerrar los pasos a nivel con banderines rojos.

A la Ye-yé le dimos la vuelta en los puentes giratorios de Villacañas y Quintanar, como si fuese una vaporosa., y el recorrido lo hicimos “parando en todas las estaciones de su recorrido” (La Puebla de Almoradiel, y La Villa de Don Fadrique, también conocida como “La Rusia Chica”), tanto a la ida como a la vuelta, con una detención y paso lento sobre el único puente de la línea.

En la estación de Quintanar de la Orden nos esperaba un atractivo menú del día: gachas (seguro que César no las comió), chorizos, chuletas, y puede que panceta. Los ferroviarios de Alcázar hicieron un trabajo excelente, además de obsequiarnos con una exquisita hospitalidad.

He revisado mis apuntes, y la fecha fue el 20 de abril de 1986, y la UT con la que se regresó a Madrid era la siguiente: 9-440-183+7-440-181+8-440-190.
No era una Suiza, pero llevábamos marcha de 110km/h, porque el tren grafiado era normalmente una Suiza. Tuve ocasión de ir en la cabina, así que doy fe.

Por cierto, el que organizó "los turnos" de servicio de guardagujas, guardabarrera, desenganchador, etc, fui yo.

Desgraciadamente, y como viene siendo habitual en este país, la vía se levantó, se demolieron casi todos los edificios, y lo poco que queda está hecho una ruina.

En cualquier caso, fue una vivencia única. Tengo la certeza de que la gente no echó de menos una máquina vaporosa.

¡Ah! Doy tambien fe de que la dama de rojo no es quien dice César. Pero eso es otra historia de hace muuuuuuchos años Je je.

Saludos cordiales.

Nota 08 Ago 2013 22:13

Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Pepe, muchas gracias por el relato, y por corregirme. ¡Hace ya tantos años!.
En cualquier caso, Antonio y Mercedes iban también en el tren.
Saludos, y perdón por el off-topic.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/

Nota 08 Ago 2013 22:15

Desconectado
Mensajes: 462
Registrado: 18 Jun 2012 22:49
JSA escribió:
Buenas noches.

Este tren, el TREN ESPECIAL RUCIO, los organizamos en la Asociación de Alcázar de San Juan, de la que fui Socio Fundador (conservo el carnet con mucho cariño). La idea la fraguamos entre Berruga (maquinista de Alcázar) y yo, le calentamos la cabeza al Presidente de la Asociación, y en unas cuantas gestiones puso el tren en marcha. El Presidente es el que se ve de espalda con traje gris, y se llama Díaz Pavón, que era un entusiasta, además de ser el Director de Vía y Obras de la Zona.

Antes de ponernos en marcha, se hizo una visita al entonces flamante Museo de Alcázar, hoy en estado de triste abandono.

El tren salió de Alcázar con un nutrido grupo de Amigos del Ferrocarril de Madrid, a quienes invitamos, además de la Asociación de Alcázar en pleno. En Villacañas tuvimos ocasión de visitar las casas subterráneas, conocidas como “silos”, y las Bodegas de San Antonio Abad, donde a la vuelta nos tenían preparado un pequeño ágape. Entonces había varios silos habitados, y tuvimos ocasión de visitarlos gracias a la gentileza de sus propietarios. Hoy se conserva alguno en plan museo, y me suena de que aún hay alguno habitado.

A partir de Villacañas-Centro, es decir, la estación de la línea de Andalucía, nos hicimos “dueños” del tren. Salimos por la vía muerta que antiguamente conducía a Sta. Cruz de la Zarza-Tarancón-Torrejón, y retrocedimos por la vía de enlace hasta Villacañas-Prado, estación terminal, y a partir de aquí, los aficionados tuvieron ocasión de enganchar y desenganchar, hacer agujas, o cerrar los pasos a nivel con banderines rojos.

A la Ye-yé le dimos la vuelta en los puentes giratorios de Villacañas y Quintanar, como si fuese una vaporosa., y el recorrido lo hicimos “parando en todas las estaciones de su recorrido” (La Puebla de Almoradiel, y La Villa de Don Fadrique, también conocida como “La Rusia Chica”), tanto a la ida como a la vuelta, con una detención y paso lento sobre el único puente de la línea.

En la estación de Quintanar de la Orden nos esperaba un atractivo menú del día: gachas (seguro que César no las comió), chorizos, chuletas, y puede que panceta. Los ferroviarios de Alcázar hicieron un trabajo excelente, además de obsequiarnos con una exquisita hospitalidad.

He revisado mis apuntes, y la fecha fue el 20 de abril de 1986, y la UT con la que se regresó a Madrid era la siguiente: 9-440-183+7-440-181+8-440-190.
No era una Suiza, pero llevábamos marcha de 110km/h, porque el tren grafiado era normalmente una Suiza. Tuve ocasión de ir en la cabina, así que doy fe.

Por cierto, el que organizó "los turnos" de servicio de guardagujas, guardabarrera, desenganchador, etc, fui yo.

Desgraciadamente, y como viene siendo habitual en este país, la vía se levantó, se demolieron casi todos los edificios, y lo poco que queda está hecho una ruina.

En cualquier caso, fue una vivencia única. Tengo la certeza de que la gente no echó de menos una máquina vaporosa.

¡Ah! Doy tambien fe de que la dama de rojo no es quien dice César. Pero eso es otra historia de hace muuuuuuchos años Je je.

Saludos cordiales.

Hola JSA, podrías aportar la fecha de circulación del Rucio hasta Tomelloso, así como si tienes alguna fotografía del viaje en algun lugar del trayecto.
Gracias de antemano.

Nota 08 Ago 2013 22:28
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Hola GM1900. El tren a Tomelloso se hizo uno, o como mucho dos años después. Por cuestiones personales me fue imposible ir, así que, ni tengo fotos, ni lo pude disfrutar.

César, yo diría que Antonio es el del banderín, y Mercedes debía estar al otro lado, protegiendo el tren de esta manera por los dos lados. En esa línea había un puñado de pasos a nivel.

La protección se hizo de acuerdo con el reglamento. El tren se detenía justo antes de cada PaN. Entonces se bajaban los "dos ferroviarios" para cortar el tráfico. Después el tren se ponía en marcha, y una vez pasado el PaN se volvía a parar para recoger a los de los banderines. Según me dijeron Antonio y Mercedes años después, se lo pasaron bomba.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal