Apabullante, furdex, se ve que eres incondicional de la Märka pero… con todo el respeto y sin ánimo de crear polémica aunque sé que es inevitable… y tampoco quiero entablar una discusión contigo…
Veamos. LA VÍA FLEXIBLE es mucho, pero que muchísimo más, que una vía para encajar la geometría. Te permite crear tendidos con curvas muy, pero que muy abiertas; railes largos en lugar de irreales tramos cortitos; curvas de transición con radio progresivo al comienzo de tramos curvos en lugar de curvas del mismo radio o por tramos de radios fijos; curvas del radio que quieras en lugar de tener que ceñirte al de los tramos fijos existentes; tramos de la longitud que tú quieras y no de la complicada sumas de tramos de longitud fija terminando con tramos tan cortos como irreales; mejor conductividad al tener las eclisas más separadas y seguro que hay más. ¿Te parecen pocas ventajas?
Gracias por poner esas parrillas de vías ¿M? Los ángulos de apertura de los desvíos son lo más irreal que he visto provocando unas curvas y contra-curvas de lo más antiestético. Afortunadamente en vía C existen desvíos con menor ángulo. Aunque los desvíos triples y las travesías de unión doble (desvíos en cruce) tienen un ángulo excesivo, 24.3º, y las agujas en curva son de radio 1 (defecto que por cierto también tienen las Fleischmasnn Profi de 2C).
La entrevía en curvas paralelas en los radios menores en vía C está sobre dimensionada, 77.5 mm.
Mira los triángulos de vías que has puesto, su geometría es de los más rígida y forzada con sucesivos tramos cortos. Eso con vía flexible sale de lujo.
Compara las parrillas de vías que has puesto y la de la vía Fleischmann Profi que yo he puesto y cualquiera verá que la elegancia de la segunda no está en las primeras.
Terminando, afortunadamente los adeptos de Märklin tenéis la vía K, muy superior en estética y aparatos de vías a la C y que por cierto SÍ TIENE VÍA FLEXIBLE y no creo que sea porque tiene una mala geometría. Aunque quizá preocupe lo que dice Arte Trenes sobre la oxidación. Yo no lo he apreciado en las vías porque no las tengo pero si he visto locomotoras de Märklin con un cierto grado de óxido en tanto que tengo locomotoras de Fleischman del año 1974 sin asomo del mismo. También tengo una locomotora de Roco (sólo una) con las barandillas o tuberías algo oxidadas, todo hay que decirlo, las otras están impecables. También dispongo de dos locomotoras de Trix, una de origen Märklin y la otra ya de la época conjunta, que tienen los flejes de contacto a las ruedas de un material algo rígido y, cuando pierden tensión (sí, la pierden) son difíciles de flexionar de nuevo ya que se parten con facilidad. Las de Fleischmann son de un material sumamente flexible y fáciles de llevar a su posición original si las sacas de su sitio.
Coincido con Arte Trenes y evoixra en sus comentarios y efectivamente esta discusión ya se ha planteado repetidamente pero me temo que ni anclando un hilo sobre ello terminará acercando postura o acabando con la discusión.
De todas maneras, insisto, ningún sistema es mejor que el otro, es cuestión de gusto y marketín. Unos compran Audis y otros Mercedes que aunque empiece por M no es equiparable a la Märka. Unos comercios recomiendan 2C y otros 3C, tal vez una cuestión de simpatías o márgenes de beneficio.
Y después de este rollo, vamos a lo que nos interesa, juanluis.
- Dices: “Tal vez por facilidad de uso me inclino más hacia este sistema, y tal vez porque hacia los tiempos en los que nos movemos, es un mercado que pienso que durará.”
- Supongo que Märklin durará en el tiempo pero caso de quiebra de algún fabricante, si quiebra Märklin se acaba el sistema 3C, si quiebra alguno de los que tienen sistema 2C siempre quedarán tropecientos más y más aún teniendo en cuenta que los americanos son mayoritariamente 2C.
- Dices: “Si en la vida me gustara una locomotora que no la encuentro en 3C, siempre me queda la opción de digitalizarla, pero tampoco me obsesionaría.”
- Me temo que no es tan fácil y pienso que quizá tengas un pequeño lío en cuanto a lo digital. Digitalizar una locomotora no es pasarla a 3C. Digital lo hay en 2C y 3C y funcionan exactamente igual, sólo se diferencian en el lenguaje que usan y aún así hay Märklinistas que utilizan el lenguaje de 2C (DCC) en lugar del de 3C (Motorola); la corriente en ambos casos es alterna de onda cuadrada, y claro uno toma la corriente por cada una de las vías y el otro sistema un polo son las dos vías y el otro los pukos centrales con el patín.
- Dices: “Marklin en vía C no tiene flexible, pero dispone de la vía K (por lo que he podido entrever), que es vía sin balasto, y además dispone de un tramo de vía flexible de 1 metro de longitud. También he visto que hay una vía de transición, para conectar vía C a vía K”
- Efectivamente, existe el tramo 24922 para unir la vía C con la K. La vía C, para mi gusto, es una vía que no está mal pero no me gusta la geometría de sus desvíos excesivamente abiertos (es algo personal). Si te decantas por 3C mi consejo es que vayas a vía K, aunque tendrás que balastear.
- Dices: “Esto me interesa y muy mucho. Cuando dices "sencillo aparato", de qué aparato estamos hablando? La verdad es que no tenía pensado hacer ningún bucle de retorno ahora, pero lo que me tira para atrás es el hecho de invertir la fase (o el positivo). De ahí que me hiciera "tilín" el sistema 3C.”
- El aparato del que hablo es éste del esquema:
Funciona detectando en milésimas de segundo el cortocircuito que se produce al pasar un tren por la zona de fase cambiada (mucho antes de que se entere la centralita digital) y cambia la fase de la zona del bucle. Con ello el tren pasa sin que tú aprecies absolutamente nada ni tengas que hacer nada. En analógico era algo más complicado pero en digital es así de sencillo.
- Dices: “Es distinto al hecho que comentábamos antes, de las vías 2C, donde no puedes equivocarte (punto fuerte del sistema 3C tal vez).”
- En digital, ahora mismo ambos sistemas, 2C y 3C, funcional igual, es la central la que indica a la locomotora cuál es su sentido de circulación y cuál su velocidad, si enciende las luces o no, si echa humo (si lo tiene), si suena, etc… pero independientemente unas locomotoras de otras. Una puede andar hacia la derecha a velocidad X y otra hacia la izquierda a velocidad Y mientras una tercera está parada, y eso en ambos sistemas es igual. En la vía, en ambos sistemas hay una tensión constante de unos 16-18V. Por tanto, no es superior el sistema 3C, es idéntico.
- Como te dije, el tren que viene por la vía doble deberá parase antes del desvío hasta que pase el tren que viene de la vía única. Esto se debe hacer en los dos sistemas, tanto 3C como 2C y se hace exactamente igual. Por ejemplo poniendo una señal que corte la corriente en el tramo de vía doble ocupado por un tren antes del desvío hasta que pase el tren de la vía única y cambiando después el desvío dando de nuevo corriente al tren de la vía doble para que entre en la vía única. Hay varias formas de hacerlo y depende del grado de automatismo que quieras llegando incluso al control por ordenador (que yo no domino). Pero, insisto, es exactamente igual para los dos sistemas.
- Por si insistes en el sistema 3C y la vía C, quizá no sea mala esta vía para empezar, te pongo un pequeño catálogo de ella así como otro de vía K:
- También te pongo otro de la vía de Peco, una vía que a juzgar por los adeptos a 2C es de las que mejor relación calidad precio tiene ya que no es cara dada su valía:
- O el de vía RocoLine, una vía también de gran calidad aunque ahora viene sin balasto:
- Y si la quieres con balasto en 2C, tienes la Profi de Fleischman que, al menos hace unos años, no sé ahora, era la vía para 2C más vendida en Alemania, país del modelismo ferroviario por excelencia:
Y por último una vía Pata Negra, Tillig: