METRO DE ROMA:
El primer tramo de metro nace en 1936 y fue pensado para la no llevada a cabo Exposición Universal de 1942, para la cual fue proyectado el nuevo barrio de la EUR, y para el servicio del área de la exposición se proyectó una ramificación del ferrocarril Roma-Lido di Ostia que, bifurcándose en Magliana Ostiense, alcanzaba mediante un trazado, en parte subterráneo, el corazoón del nuevo asentamiento expositivo.
Las vicisitudes bélicas retrasaron la finalización de la línea.
Esta línea deja de ser un ramal para convertirse en independiente, al alcanzar la Piazza Del Cinquecento (Termini) a través de un túnel bajo el centro histórico de la ciudad.
El 22 de abril de 1952 entra en marcha un sevicio provisional durante una feria de Roma que se llevaba a cabo dentro del complejo de la EUR.
El 28 de junio de 1953 hubo otra tentativa de puesta sen sevicio durante el tiempo que durara la Exposición de Agricultura, y el servicio se desarrollaba completamente en vías de la red de metro desde Piramide hasta Esposizione.
El 15 de mayo de 1954 el estado concede finalmente a la Stefer la explotación del ferrocarril metropolitano de Roma en su tramo: Roma Termini-Esposizione-Laurentina.
El 9 de febrero de 1955 se inaugura de manera oficial, bajo el mandato de Luigi Einaudi, jefe del estado de entonces, la nueva línea llamada simplemente ''Metropolitana'', de 11.3 km de longitud, desde Termini hasta Laurentina.
En los primeros tiempos, los trenes tenían una composición muy limitada, de incluso un solo coche motor y un remolque. Y en los primeros años no hubo una gran tráfico de pasajeros.
De 1959 a 1962 el plan regulador general propones un esquema para el metro en forma de X, con dos líneas diametrales que se cruzasen en Termini.
La línea A con un recorrido desde Anagnina hasta el barrio de Prati, y la hasta entonces ''metropolitana'' en servicio, rebautizada como línea B y ampliada hasta Rebibbia.
En 1964 se inician los trabajos de la línea A en la zona de Tuscolana pero diversos problemas derivados del proyecto y constructivos obligan a interrumpir las obras por nada menos que cinco años.
En 1969 se retoman los trabajos, pero esta vez en lugar de hacerlo a cielo abierto, como se estaba haciendo, se decide hacerlo con tuneladora.
Muchos hallazgos arqueológicos retrasaron nuevamente las obras.
El 16 de febrefo de 1980 se inaugura por fin la línea A, desde Cinecttà hasta Ottaviano, y ampliada hasta Anagnina ese mismo año.
Un total de casi 15 km de trazado, para el cual fueron necesarios 16 años de trabajo.
La línea tuvo inmediatamente una gran aceptación, pero también demostró enseguida que algunas infraestructuras eran ya inadecuadas, como el largo y ancho de las estaciones, debido a que nació con casi 20 años de retraso y no se actualizó el proyecto teniendo en cuenta el cúmulo de retraso que la línea llevaba desde que se inició su construcción.
En 1982 se inician los trabajos de ampliación de la línea B desde Termini hasta Rebibbia a lo largo de la Via Tiburtina. Se llevan a cabo los trabajos de remodelación del trazado Termini-Laurentina, con el desdoblamiento de la ´via desde EUR-Fermi (ex Esposizione Est) hasta Laurentina.
Se construye la nueva estación de Marconi y se reforman todas las demás.
Se reduce el gálibo y se renueva el material rodante.
En 1989, aproximándose la inauguración del tramo ampliado de la línea B, se suspenden los servicios directos Termini-Lido di Osita.
El 8 de diciembre de 1990 se inaugura el nuevo tramo de la línea B, que hace que la línea tenga ya una longitud total de casi 20 km.
En 1997 se abre la nueva estación de Pnte Mammolo en la línea B.
En 1999 se abren dos nuevas estaciones de la ampliación de la línea A hasta Valle Aurelia.
En 2003 se abre la nueva estación Quintiliani en la línea B y se inician los trabajos de la nueva B1, que se bifurcará en Bologna y alcanzará Piazzale Ionio, con tres paradas intermedias.
En abril de 2007 se inician los trabajos de la futura línea C, tramo San Giovanni-Alessandrino.
En 2012, finalmente, se abre el nuevo tramo, que no es otra cosa que un ramal de la línea B, desde Bologna hasta Conca D'Oro. Desde entonces la línea B funciona con trenes alternos, debiéndose fijar el viajero con dirección norte, si el tren que coge va a conca d'Oro o a Rebibbia.
INFORMACIÓN Y DATOS DE LA RED:
Línea a:
La lína A, en particular, sufre de un crónico colapso, resuelto en parte, gracias a los nuevos trenes de CAF, agudizado por las reducidas dimensiones de los andenes y de las estaciones, sobre todo en el tramo Anagnina-Ottaviano.
El problema, en parte, deriva porque la línea debería haber sido abierta a finales de los años 60, y vio la luz finalmente en 1981, lo que conllevó que ya naciese anticuada, tanto en estructuras como en forma de explotación.
Debido a los problemas de masificación de viajeros, hasta la entrada en servicio de los trenes MA-300 de CAF, se usaron todos los trenes disponibles, tanto MA-100 de 1980, como los MA-200 de 1999, ocasionando cuantiosos inconvenientes en numerosas ocasiones.
En 2000 se reformaron de forma íntegra algunas estaciones dotándolas además de ascensor. Al resto se les hizo un simple lavado de cara.
Datos Técnicos:
Constructor: Intermetro
Longitud de la línea: 19 km, de los que sólo 120 m en superficie.
Estaciones: 27
Tiempo de recorrido del total de la línea: 50 minutos
Frecuencia mínima: 120 segundos
Capacidad de transporte máxima: 33000 viajero por hora y sentido
Número de viajes diarios por sentido: 486
Pasajeros diarios: 500000 aproximadamente
Alimentación: Catenaria a 1500 Vcc
Ancho de vía: 1435 mm
Velocidad máxima: 80 Km/h
Velocidad media comercial: 25 km/h
Línea B:
Primera línea de metro en Italia.
La línea B ha visto aumentado su uso, en parte, por el gran desarrollo de los barrios más allá de Rebibbia, además del hecho de que sirve a las tres principales estaciones ferroviarias del nudo Capitolino: Termini, Tiburtina y Roma-Ostiense.
La estación más colapsada del sistema es Termini, mientras que la menos usada es Quintiliani.
En su puesta en servicio las únicas estaciones que surgieron en zonas habitadas eran las de Termini, Cavour, Garbatella y San Paolo, estando todavía el EUR en vías de desarrollo.
Al inicio, las composiciones eran de sólo dos coches. La línea es la continuación urbana del ferrocarril Roma-Lido di Ostia, con lo cual, comparte trazado en vía cuadruple entre Piramide y EUR Magliana, que es además donde está el depósito.
Aunque está menos colapsada que la línea A, curiosamente, la B dispone de andenes más anchos y largos. Además tienen la particularidad de poseer la distancia más larga y más corta entre estaciones. EUR Fermi-EUR Palasport: 150 m y Eur Magliana-Marconi: 1700 m.
Datos Técnicos:
Constructor: Intermetro (el trmao Termini-Rebibbia)
Longitud de la línea: 20 km, 14 subterráneos y 6 en superficie.
Tiempo de recorrido de la línea: 40 minutos
Frecuencia mínima: 4 minutos
Pasajeros diarios: 300000
Número de viajes diarios por sentido: 377
Alimentación: 1500 Vcc
Ancho de Via: 1435 mm
Velocidad máxima: 80 km/h
Velocidad media: 30 Km/h