Buenas:
A raíz del estupendo acto celebrado el pasado día 16 de julio en el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón, sobre el Pajares y con ocasión del 150 aniversario del inicio de las obras del tramo Pola de Lena-Gijón, volvió a salir a la luz el tema de la foto aportada hace cosa de un año por el compañero Paquete de la locomotora 6000 con el tren de viajeros.
Con su permiso me gustaría "revivir" el tema con algunas reflexiones en torno a tan impresionante imagen que no hice en su momento porque, entre otras cosas, no era aún parte de este foro. No creo que aporte nada esencialmente nuevo pero quizá algún otro forero se anime a echar algo más de luz al asunto.

En mi opinión, coincidente con alguna expresada en el foro, el tren se encuentra estacionado en lo que entonces era la vía nº. 13 de la estación de Busdongo, con la locomotora mirando hacia León (adjunto el esquema de vías de 1934). Era la vía de paso más alejada del edificio de viajeros; junto a ella había un espacio más o menos ancho (que se ve en la imagen) y después una vía de servicio que iba paralela al depósito de tracción eléctrica y terminaba en la placa giratoria de vapor que estaría invisible en el borde izquierdo de la imagen.
Los edificios que se adivinan a la izquierda serían el depósito eléctrico y el edificio de oficinas (marcado T-C en el esquema), situado entre éste y la rotonda, tenía dos plantas y era un rectángulo alargado.
En cuanto a la fecha, dada la acumulación de nieve es evidente que debía tratarse de un invierno, quizá el de 1924-25, primero en el que la tracción eléctrica funcionó en Busdongo.
El tema de la localización para mi está bastante claro; más peliagudas son tres cuestiones que en su día apuntaba javierfl:
- ¿Qué era el tren?
- ¿Qué hacía en ese punto?
- ¿Por qué esa catenaria?
La primera, me apunto a la tesis del rápido por el tipo de composición, detenido en espera del cambio de tracción (ya sé que los horarios de daban unos pocos minutos para el proceso, pero los retrasos en los trenes de este país han sido legendarios y quizá se lo tomasen con calma).
La posición, ni idea. No obstante si admitimos que la parada en Busdongo era de tipo técnico y no tanto para subir o bajar viajeros, es irrelevante el lugar. Es más, en esa vía estaba junto a los depósitos de máquinas y sería incluso más rápido el cambio de tracción. De cualquier forma lo lógico es que se hiciese en las vías de andén. Tal vez un exceso de tráfico o incluso alguna razón más peregrina ¿la instalación del enclavamiento funicular, por ejemplo, que tuvo lugar por esos años?
El tema de la catenaria sigue siendo lo más desconcertante, pues no cuadra con ninguna otra presente en cualquier estación del recorrido. Cabría esperar postes convencionales pero de mayores dimensiones, idénticos a los instalados en Ujo, con pórticos funiculares que cubriesen toda la parrilla de vías. Es llamativo que no hay ni rastro de tales pórticos en la imagen (¡!). Es más, da la impresión de que solo hubiese dos vías con catenaria, la del tren y la adyacente (sería la 11). Lo curioso del tema es que la electrificación se puso en marcha en pleno verano y lo lógico sería que para el invierno ya estuviesen terminadas las obras, teniendo en cuenta que el servicio comercial arrancó el 1 de enero del 25, no tiene mucho sentido que en cinco o seis meses no hubiesen tenido tiempo para terminar de montar la línea aérea.
No creo que el asunto de la canalización del Bernesga tenga nada que ver. Las obras se contrataron el 28 de agosto de 1922 y comprendían tanto el encauzamiento del río como la construcción de los nuevos edificios. El río va soterrado justo debajo de donde estaba el fotógrafo y por tanto si las obras estuviesen en marcha ¡la vía donde está el tren no existiría! Si lo que se vislumbra a la izquierda son los edificios, tuvieron que construirse después de que la obra del río estuviese rematada por motivos obvios.
De todas maneras, puede haber una explicación ajustando las fechas: si las obras arrancaron a finales del verano de 1922, y si como apuntaba antes la imagen data del primer invierno de explotación, 1924-25, no es descartable que en dos años largos los edificios de tracción estuviesen sin terminar. Es más, teniendo en cuenta la envergadura de las obras del río, es difícil que estuviesen rematados en tan poco timepo. Quizá se esperó a tener toda la instalación completa para colocar los pórticos definitivos y eso explique que, provisionalmente, se electrificasen algunas de las vías para iniciar el servicio.
Sea como fuere, no hay registro de grandes obras en Busdongo en época de Norte posteriores a 1928, cuando se construyó la pequeña central eléctrica para alimentar el alumbrado de la estación.
Perdón por la parrafada pero, con más preguntas que respuestas, el tema sigue siendo apasionante.
Saludos