Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias VIAS FLEXIBLES.

VIAS FLEXIBLES.

Moderador: 241-2001


Nota 29 Sep 2014 21:42

Desconectado
Mensajes: 63
Ubicación: Valencia- Cabañal
Registrado: 11 Oct 2012 19:57
Saludos foreros el tema que me trae es el de las vías. Compre un kit de iniciación Fleischmann N de vías con balasto, un óvalo que monté y parece que falla la corriente en algunos tramos. Después amplié la maqueta con vía flexible y resulto ser la mejor que he probado, no tiene fallos de corriente, se adapta mejor que la vía rígida, se puede cortar a la medida que se quiera para cubrir huecos con una longitud que no las hay con las vías rígidas y los trenes van mucho más finos y rápidos aparte de que es muchísimo más económica ( 80 cm de vía 2 euros ), así que me he decidido a usar este tipo de vía en adelante para TODO lo que haga.
¿Que opináis vosotros de ésto, creéis que me equivoco en este aspecto, es mejor la vía rígida en ciertos tramos? Espero que algui.n me pueda aclarar ésto ya que esta es mi primera maqueta y todavía no controlo mucho, me queda mucho por aprender de vosotros y de mis fallos y aciertos.
Por cierto que opináis de los desvíos peco para escala N, he oido por ahí que no son " talonables" ¿Que quiere decir eso? ¿Es algún inconveniente?
Muchas gracias a todos, llevo poco tiempo en el foro y me encanta ver vuestras obras y empaparme de ellas:

Nota 30 Sep 2014 07:39

Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Hola.

Pues ... que quieres que te diga, que me parece estupendo.
Utilizando vía flexible una de las cosas que consigues es menos uniones entre segmentos, luego menos problemas eléctricos. En principio, tras pasar la etapa de vía seccional (en tu caso parece que ha durado poco esta etapa :D) nos solemos meter (y normalmente durar mucho) en la que comentas, esto es, vía seccional para las agujas y aparatos de vía y vía flexible para el resto, como tu dices para poder cortar a medida o para poder hacer curvas muy suaves y no tener que seguir un esquema recto recto.
El siguiente paso ya sería que te hicieses tu propia vía incluyendo agujas y demás, se pueden conseguir trazados de vía increíbles, pero ahí no te puedo dar consejos, no llego.

Sobre el otro tema, las agujas talonables, se dice que un tren "talona" una aguja cuando llegando a ella no, por la punta sino por una de las dos salidas, los espadines están puestos a la otra salida, hablando en plata, si un tren entra en una aguja por la vía curva y los espadines están para la vía recta o viceversa, se dice que la talonamos. Esto da lugar a un problema en el "corazón de la aguja (el corazón es el punto donde se cruzan los carriles de la vía desviada con la vía recta) El problema es que estos dos carriles llevan polaridades diferentes independientemente de cómo esté orientados los espadines y aquí hay dos soluciones:
  • 1) aislar el corazón y un poco antes y un poco después para que las ruedas no hagan cortocircuito - de aspecto horrible :roll: pues normalmente te encuentras un bloque de plástico negro en medio de la aguja que suele dar problemas con las locomotoras que tienen corta la roma de corriente y las manejas a baja velocidad (tractores de maniobras, por ejemplo) y se pueden talonar
  • 2)polarizar el corazón quedando de aspecto realista, ahora el corazón lleva la polaridad adecuada utilizando un contacto normalmente asociado al motor o mando de la aguja mejorando notablemente el problema de toma de corriente anterior. pero hace que no sea talonable y ocasionando un cortocircuito si se intenta talonar :(
Peco tiene dos tipos de agujar y aparatos de vía (no sé si para cada geometría tiene las dos, lo siento) insulfrog que son del primer tipo y electrofrog que son del segundo. A diferencia con otros fabricantes, el carril polarizado de Peco suele ser desde el corazón hasta el final del carril, con lo que hay que aislarlo (con una eclisa aislante, por ejemplo); Roco, sin embargo ya viene con el corazón aislado del resto del carril y no se necesita este aislante extra.
Por cierto, los motores de Peco tienen fama por ser muy fáciles de conectar, pero también por consumir mucho más que otros.

Un saludo.

Nota 02 Oct 2014 01:29

Desconectado
Mensajes: 63
Ubicación: Valencia- Cabañal
Registrado: 11 Oct 2012 19:57
El Matao escribió:
Hola.

Pues ... que quieres que te diga, que me parece estupendo.
Utilizando vía flexible una de las cosas que consigues es menos uniones entre segmentos, luego menos problemas eléctricos. En principio, tras pasar la etapa de vía seccional (en tu caso parece que ha durado poco esta etapa :D) nos solemos meter (y normalmente durar mucho) en la que comentas, esto es, vía seccional para las agujas y aparatos de vía y vía flexible para el resto, como tu dices para poder cortar a medida o para poder hacer curvas muy suaves y no tener que seguir un esquema recto recto.
El siguiente paso ya sería que te hicieses tu propia vía incluyendo agujas y demás, se pueden conseguir trazados de vía increíbles, pero ahí no te puedo dar consejos, no llego.

Sobre el otro tema, las agujas talonables, se dice que un tren "talona" una aguja cuando llegando a ella no, por la punta sino por una de las dos salidas, los espadines están puestos a la otra salida, hablando en plata, si un tren entra en una aguja por la vía curva y los espadines están para la vía recta o viceversa, se dice que la talonamos. Esto da lugar a un problema en el "corazón de la aguja (el corazón es el punto donde se cruzan los carriles de la vía desviada con la vía recta) El problema es que estos dos carriles llevan polaridades diferentes independientemente de cómo esté orientados los espadines y aquí hay dos soluciones:
  • 1) aislar el corazón y un poco antes y un poco después para que las ruedas no hagan cortocircuito - de aspecto horrible :roll: pues normalmente te encuentras un bloque de plástico negro en medio de la aguja que suele dar problemas con las locomotoras que tienen corta la roma de corriente y las manejas a baja velocidad (tractores de maniobras, por ejemplo) y se pueden talonar
  • 2)polarizar el corazón quedando de aspecto realista, ahora el corazón lleva la polaridad adecuada utilizando un contacto normalmente asociado al motor o mando de la aguja mejorando notablemente el problema de toma de corriente anterior. pero hace que no sea talonable y ocasionando un cortocircuito si se intenta talonar :(
Peco tiene dos tipos de agujar y aparatos de vía (no sé si para cada geometría tiene las dos, lo siento) insulfrog que son del primer tipo y electrofrog que son del segundo. A diferencia con otros fabricantes, el carril polarizado de Peco suele ser desde el corazón hasta el final del carril, con lo que hay que aislarlo (con una eclisa aislante, por ejemplo); Roco, sin embargo ya viene con el corazón aislado del resto del carril y no se necesita este aislante extra.
Por cierto, los motores de Peco tienen fama por ser muy fáciles de conectar, pero también por consumir mucho más que otros.

Un saludo.


Encantado de conocerte Matao, tu explicación me ha valido de mucho pues, si que hay veces que al llegar al desvío descarrilan los trenes, veré de solucionarlo aplicando tu argumento. Muchísimas gracias, un saludo


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal