JLFG escribió:
He revisado el hilo y no he localizado información de las locomotoras eléctricas de Asturiana de Zinc en la mina de Reocín, así como tampoco hay nada del ferrocarril hasta el puerto de Requejada. ¿Alguien puede compartir un plano en el que se vean ambos trazados? ¿El ferrocarril de ancho métrico (en el que trabajaba la locomotora Áliva) era coincidente con el original de ancho 550 mm? ¿Estaba dotado de los dos anchos simultáneamente?
saludos
JLFG
Buenas:
A ver si puedo aportar alguna cosa sobre lo que preguntas. En la
Estadística Minera de 1887-1888 hay una descripción de las minas de la Real Compañía en la que habla de los ferrocarriles de Reocín. En ella se comenta que la red de 550mm comunicaba las explotaciones mineras con la planta de calcinación y en ella se utilizaban locomotoras de 4CV (Couillet) y vagones de 500 kilos de carga. Por su parte, la línea de vía métrica iba desde dicha planta al muelle de Hinojedo y tenía una longitud de 8.943 metros. De ello se desprende que ambos ferrocarriles eran complementarios y no tenían traza en común, lo que coincide con la entrada en el libro
Industrial Locomotives and Railways of Spain and Portugal.
El ferrocarril de Suances (Hinojedo) estaba ya en funcionamiento en 1879 pero sus orígenes son posiblemente anteriores, pues la primera locomotora Cockerill se adquirió en 1878 (pido disculpas y corrijo la información anterior, esta es la fecha exacta y no 1872). En cualquier caso es más antiguo que los primeros de uso público como el Central de Vizcaya. Hace un tiempo localicé por internet la siguiente foto, perteneciente a la colección Fernández Rivero.

- puente-piedra.jpg (120.43 KiB) Visto 7216 veces
Es una imagen deliciosa de una Cockerill de caldera vertical dirigiéndose a Hinojedo atravesando el puente sobre el río Saja. Llama la atención el diseño tan elegante del tramo metálico y también lo primitivo de los vagones. El trazado de este ferrocarril es todavía muy visible a través de Google Earth, sobre todo en su tramo final entre los alrededores de la factoría de SNIACE e Hinojedo.
En cuanto a las locomotoras eléctricas, funcionaban en otra línea de vía métrica que comunicaba el pozo Santa Amelia con la planta de Reocín, aunque desconozco si tenía enlace con la línea de Suances. Fueron construidas en 1933 y tenían cabina central, con un diseño similar al de las que tenía AHV en Sagunto. También disponía de un pequeño tractor Ferrotrade. Por cierto que además de éstas máquinas también hubo varias eléctricas de vía de 550 construidas por Duro Felguera con equipos Siemens.
En la edición de 1952 del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 se aprecia perfectamente el trazado del ferrocarril de Hinojedo y su vía de enlace con el FC Cantábrico, aunque no aparecen ni las líneas de 550 ni el ferrocarril eléctrico.
Saludos