Bueno, felicidades por el cambio. Se ve muy bien. Y como dices que podemos seguir aportando ideas, a mí hay una cosa que me chirría y que tú mismo ya has comentado: la situación del edificio de la estación y la forma trapezoidal de los andenes, así como los espacios para carga y descarga, que piden a gritos cierto desahogo. Aunque hay casos parecidos, me viene ahora a la memoria Torralba, el edificio de la estación está diseñado conforme a ese trapecio y no en forma de estación rectangular. Así, que si queremos intentar que resulte más natural, debemos buscar en nuestra memoria situaciones parecidas a ver si podemos darle más visos de realidad, conservando esa estación rectangular.
Hay una cosa muy importante que dices: por la disposición de la mayoría de las vías, sí da la sensación de que la estación tuvo su origen en lo que ahora es el ramal. Por lo tanto,sí que tiene lógica dejar el edificio paralelo al mayor número de vías. La explicación a la ampliación posterior podría muy bien ser que la otra línea moría también en la estación, como si fuera una estación término de empalme, pero que luego se ampliase dicha línea para seguir más allá. En ese caso, al ser la nueva línea más importante, es lógico que los ingenieros, en vez de prolongar la vía de andén principal teniendo que dibujar una cerrada curva para seguir bajo la montaña, como ha sugerido otro compañero, decidieran rodear el edificio con dos vías más exteriores y que pueden formar una curva más amplia.
Siguiendo básicamente esta premisa pseudo-histórica, aporto la siguiente solución y su expllicación. Obviamente está sacada aunando un par de ideas de dos estaciones que estaban rodeadas de vías: la de Zumaya.Empalme, del ferrocarril del Urola, que tenía correspondencia con los FFVV. y la de Zumárraga, también de la misma línea.

- Cambio01.jpg (194.02 KiB) Visto 7562 veces
Para confirmar la idea de la línea original, la nueva vía muerta de andén también la curvamos y la hacemos paralela al resto. Además, poniendo el edificio de la estación a un extremo del andén, nos permite alargarla. Verás que el pequeño almacén que existía en el extremo del andén ha desparecido. En estaciones que daban servicio a varias compañías, primaba la capacidad de trasvase en cantidades notables, así que aunque al principio pudieran existir "pequeños chiringuitos" de las compañías originarias, con la racionalización fue normal que quedara un único almacen de mercancías, de tamaño considerable, e incluso a veces bastante alejado de los andenes, pues primaba la facilidad de acceso de los trenes de igual o distinto ancho antes que la de la proximidad al edificio de viajeros.
Copiando la estación del Urola de Zumaya-Empalme, ajustamos las vías al borde del edificio de viajeros, con lo que la forma de los andenes en general se asemeja más a un rectángulo con flecha en la parte inferior, mucho más habitual. Te preguntarás... ¿y esos recuadros azules? Facilísimo, copiamos también la realidad y establecemos un paso subterráneo importante para el tráfico de viajeros. Así, el acceso principal a la estacióne stá en el borde de la maqueta, con sitio para unas cuantas plazas de aparcamiento y una bonita entrada, separados naturalmente de la zona del depósito, que queda a la izquierda. También, por lógica, y aunque queda fuera de la maqueta y no la vas a representar, a esa explanada principal saldrá también la típica plaza empedrada destinada a las mercancías en la trasera del muelle principal y que es la entrada y salida de camiones. Todo centralizado.
De esta forma, logranos eliminar uno de los aspectos más irreales que para mí tenía la maqueta, y era la plaza de acceso a un lateral de la estación, muy pequeña para el tipo de estación de la que se trata, y ahogada entre la vía principal y la playa de vías. Evidentemente, si la línea principal ha crecido en importancia y el tráfico de trenes ha crecido, es inverosímil que todo el acceso al edificio de viajeros tuviera que hacerse a través de un primitivo paso a nivel. Con la continuación de la nueva línea, bien pudo haberse rediseñado el acceso. Un paso superior quedaba también fuera de opciones, puesto que en tan poco espacio, no había sitio físico para que la carretera que pasa por encima de la vía llegara a ras de suelo a la altura del edificio de viajeros.
Y, de carambola, ganamos un par de espacios más: desde el muelle principal, un paso a nivel sólo para funcionarios del ferrocarril (que quieran dejar su bicicleta, por ejemplo, o para un par de camiones que tengan que recoger mercancías en el muelle y puedan esperar también aparcados. O si no, la típica zona llena de restos: bidones, cajas, bobinas, carriles, palancas de desvío... una zona con gran sabor ferroviario, pero con muy poco o nulko tráfico rodado. Más que nada, de forma ocasional. Esa zona aparece ahora muy desahogada en comparación con la idea anterior y hace que esa zona respire. Por supuesto, sirve perfectamente para que los pasajeros discapacitados o con problemas de movilidad, que no pueden bajar y subir escaleras, sean conducidos al andén, eso sí, siempre vigilados por personal de la compañía. ¡Nuestra compañía ferroviaria es para todos!
Y para acabar, al haber eliminado el paso a nivel, puedes decorar esa esquina con una bonita trichera que conecte con el fondo del decorado. Una nueva forma de que la maqueta respire con un poco de espacio para paisaje... ¡no todo van a ser vías!
Por cierto, ya lo habrás notado, pero al girar las vías principales (las dos inferiores) para ponerlas paralelas también al edificio de viajeros, la curva de salida la puedes agrandar de radio, que es lo que toca para esa línea principal que ha sido ampliada, y también seguimos una regla de oro... ¡evitar el paralelismo con las paredes!
Creo que la sensación general que me queda es que la maqueta se ha vuelto mucho más "respirable", sin quitar vías, pero quitando alguna cosilla para que los preisermanes puedan moverse con más libertad. A ver qué te parece a ti.
Saludos
Carrington, preguntándose si os reyes magos le han dado la idea
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.