http://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?f=6&t=38038
se aborda el tema de reproducir las cosas necesarias para nuestras maquetas estrictamente a escala: lo real dividido por 87 para H0.
Creo que es lo que intentamos en cuanto nos proponemos hacer algo. Pronto vemos que no es posible reducir literalmente aquella pieza tan característica o nos damos cuenta que no hay quien construya nada al intentar otro tanto con ese espesor que en la realidad tiene 3mm... o que el proveedor que tiene miles de artículos no tiene precisamente ese que se necesita...a pesar de ello perseveramos.
En la práctica, y como suelo decir, el diablo está en los detalles, y hay que adaptarse "a lo que hay".
En el hilo mencionado algunas de las cosas que podemos ver no están solo a escala H0 (creo) también 0, que por lo menos por su tamaño facilita la labor ya que una pieza a escala 0 es 8 veces mayor que una escala H0... y no quiero quitar mérito a quien haga maravillas a esa escala. ¡las maravillas lo son por sí mismas a una escala u otra!
Si abro este hilo es para compartir la experiencia al intentar, en esta ocasión hacer las señales de NORTE, lo más próximo posible al objeto original, y comentar algunas de las dificultades que conlleva y porqué he seguido los pasos que he seguido.
Las señales
En el año 1924 la Revista de Obras Públicas del Mº de Fomento daba cuenta de la instalación en la rampa de Pajares por parte de Norte, de las primeras señales exclusivamente luminosas que se instalaban en España, y que luego esta Cía. usaría también en parte de su red en Cataluña, señales que además estuvieron bastante tiempo en uso.
El artículo lo podemos ver aquí:
http://vagondesastre.es/wp-content/uploads/NORTE-se%C3%B1ales-1924.pdf
Contar con esto es una gran ventaja porque no hay duda alguna de las dimensiones que debería tener los accesorios, que son dos: señal avanzada y de punto protegido.
Al leerlo vemos algunas curiosidades como:
- la alimentación de los focos era a 10 V, estando en la basa los transformadores de 110/10V
- la señal de punto protegido incluía dos focos rojos, lo que requiere un panel triangular inconfundible y con una fuerte personalidad.
- la luz blanca, no era blanca sino blanco-amarillenta.
El primer paso era elegir materiales y técnicas.
.
Primer escollo: el mástil según el artículo tiene 127mm de diámetro lo que a escala 1/87 equivale a 1,459mm. Encontrar tubo de latón de 1,5mm no es complicado, la cuestión es si el grosor es suficiente para meter dentro los hilos necesarios ya que las paredes quitan espacio y no hay más de 0,7mm???
La respuesta, es que depende del tipo de conexión que se vaya a usar y del grueso de los hilos que se quieran acometer y de la cantidad de estos, y hay que tener en cuenta que un hilo común con su funda no sirve, ni siquiera el de wraping. Hay que usar hilo barnizado (esmaltado) que si es de 0,2 es difícil de manejar... mejor por tanto 0,3mm, pero estos, en cuanto son tres o cuatro no caben en un tubo de 1,5, y sí dentro de uno de 2mm aunque algo justo...
...por tanto, primer "me salto la escala"
Segundo escollo: qué tipo de iluminación voy a usar?
- siendo estrictos en época (época II) habría que usar lámparas de incandescencia de las de modelismo... pero estas son excesivamente grandes y requieren un panel totalmente fuera de tamaño, muy abultado por detrás y con los focos excesivamente próximos unos a otros lo que a todas luces sería feo e irreal, además su vida útil es relativamente corta... y para algo que se tarda bastante en hacer, no me parece opción.
- Led de 3mm. Le pasa algo parecido: resulta algo grande aunque menos aparatoso que las lámparas. Hay posibilidad de ajustarse mucho más a las medidas que debería tener el panel. Hay variedad de luces y colores y duran mucho.
- led de 1,8mm: este tiene la ventaja del tamaño (casi SMD) y por tanto permitir que el panel se acerque mucho mucho al tamaño y proporciones al original, y que por la parte de detrás no sea exagerado el abultamiento, pero el inconveniente es que no hay de color blanco cálido sólo blanco-azulado (y no en todos los proveedores) que a mí no me gusta un pelo para esto...que en el artículo mencionado (o en el reglamento de circulación de Norte, no recuerdo bien) se diga que la luz para vía libre es "blanco-amarillenta" es una evidente ventaja, y su luminosidad es muy elevada.
- led SMD: en estos hay una variedad de color y luz que no tienen los anteriores, pero son más difíciles de manejar y sobre todo de colocar en posición exacta. El motivo es que el SMD al ser superficial tiende a desplazarse al soldarlo en su sitio, a no ser que se disponga de una tecnología o práctica que yo no tengo, mientras que los otros led han de colocarse con sus patillas en posiciones precisas en taladros, y estos se pueden situar con mucha precisión en una placa CI, con mínimo error. El resultado es
...segundo "me salto la escala"
No cabe duda de que usar los de 1,8 tiene sus ventajas, por lo menos en mi opinión, pero al hacer los bocetos para situar todo en posición, y considerando los pasos de los hilos, resulta que el tamaño del panel tiene que ser algo mayor (aprox 1mm, +- 10%) de lo que el estricto 1/87 "a toda costa" indica...y hay otra cuestión: el tamaño del panel a escala estricta resulta que queda desproporcionadamente pequeño con el tamaño/grosor del mástil, y es importante mantener las proporciones entre partes... lo que recomienda ampliarlo un poco, con lo que casa perfectamente con el uso de los led de 1,8 y las conexiones que se necesitan...¡algo es algo!
Elaborar el panel tiene su miga, Si se quiere hacer uno por uno por ejemplo con plástico supone arriesgarse a que las piezas no encajen, y no hablemos del grosor del material a emplear para que resulte resistente y manejable ¡ya sabemos lo que dice la ley de un tal Murphy!.
Lo mejor para el panel es trabajar con fotograbado que permite una enorme exactitud y el material requerido, latón o cobre de 0,3mm no es difícil de encontrar. No hay 0,2 rígido y el más delgado de 0,1 no sirve... pero 0,3 multiplicado por 87 son26mm...¡ ¿un panel en la realidad de 26mm de grosor?
La suma de estos condicionantes da un...
tercer "me salto la escala"
A las viseras que cubren los focos les pasa algo parecido incluso trabajando con cobre de 0,1mm.
Otro ejemplo es la basa del artilugio: a escala exacta tampoco permite realizar las operaciones necesarias con ella como meter el mástil, resultando al final un poco ¡poco! más alta y ancha de lo que corresponde, y ocurre como con el panel, a medida estricta resultaría ridícula en sus dimensiones.
Se podría hacer con plástico pero... mejor resina moldeada que al ser en molde se puede copiar, pero que tiene sus requerimientos en cuanto a huecos y detalles para que la resina cuele...por tanto, aunque en poca medida...
... cuarto "me salto la escala"
A pesar de todo esto la cota de 5000mm (57,5mm a 1/87) que hay desde la basa a los focos bajos se mantiene sin ningún problema. Esta es importante porque es la que da la medida final del conjunto.
Este breve resumen da una idea de lo complicado que resulta a veces hacer algo que "a priori" no lo era demasiado pretendiendo además el todo exacto y a escala... o simplemente si yo no lo consigo sea porque me sigue faltando pericia.
El control de la iluminación de las señales se basa en un sencillo circuito con un relé y resistencia+condensador que permite que tanto el encendido como el apagado de los led sea gradual, en aproximadamente 1 segundo.
Si yo tuviese que valorar mis señales desde esta óptica diría que no son lo suficientemente reales al salirse de la "escala estricta".
Tengo que aclarar que el término "realismo" no me gusta en absoluto cuando trato de modelismo, prefiero usar el de verosimilitud, es decir ¿es creíble en su ejecución y contexto, al tiempo que próximo al original?
Disculpad el rollo pero me paree importante comentar estas circunstancias.
A continuación algunas fotos para que podáis valorar por vosotros mismos.
Los componentes

- mástil con basa
- hilo de 0,4mm
- viseras
- paneles y soportes al mástil (debajo de estos).
- placas C.I.
- Leds de 1,8.
Las señales montadas y aplicada la imprimación. Anverso y reverso.

Las señales acabadas y listas para completar su instalación. Anverso y reverso

Y puestas en sus lugares

Señal en rojo

Fotografía del original probablemente en torno a los 60 del siglo pasado

Ya sé que exacta exacta la mía no es, pero se parece mucho... no fiarse de la altura del mástil y del conjunto... la cercanía al fotografiar deforma las cosas.
Y reitero mi admiración por quien es capaz de mantenerse en el estricto "a escala rigurosa"
Saludos a todos
JOrgeR