Talgo III RD escribió:
Bajo el punto de vista de una persona que nunca ha recorrido el ''Directo'':
Olvidaros del argumento de las mercancías, existiendo dos rutas alternativas y electrificadas.
Olvidaros del tráfico de pasajeros de larga distancia, existiendo tres trazados alternativos y electrificados.
Dejemos a la población arandina que décida democráticamente si el ferrocarril convencional a su paso por su localidad les interesa.
El potencial de esta ruta se limita al sector turístico (donde puede tener un cierto filón) y al tráfico local de pasajeros y mercancías... Sin olvidar que, sin ella, los arandinos dejarían de estar comunicados via ferrocarril...
Personalmente, estoy a favor de la rehabilitación de esta línea.
No se trata de argumentos a favor o en contra por el hecho de que haya "rutas alternativas electrificadas" (ya me dirás que tiene de "alternativo" ir hacia Zaragoza para luego retroceder hacia Galicia porque la línea por Ávila y Valladolid se encuentre interceptada, como en 1999 o con el incendio de Robledo de Chavela de 2013), sino de cumplir la ley: la LSF
OBLIGA a ADIF a reparar los daños y a restablecer el tráfico ferroviario en la mayor brevedad posible. Lo establecido en el artículo 34 de la LSF lo deja bien claro, a pesar de lo que piensen o digan algunos en sus reuniones mensuales en Fomento no es preciso contar con el permiso del Ministerio o de una asignación presupuestaria específica, ADIF está obligado a poner todos los medios necesarios para restablecer el tráfico en el menor tiempo posible. Las leyes son para todos, personas físicas, personas jurídicas y "entes públicos empresariales" y hay que cumplirlas, aunque no nos guste lo que digan. A mí no me gusta pagar impuestos (ni creo que a nadie le guste), y me toca pagarlos, porque la ley así lo dice. Y punto. Tampoco es cuestión de que los arandinos "decidan democráticamente" si quieren tren o no, pues ya han manifestado públicamente y en varias ocasiones que sí quieren tren, tanto sus habitantes como su ayuntamiento han reclamado en multitud de ocasiones el restablecimiento del tráfico ferroviario con Burgos y con Madrid, y "democráticamente" se ha pasado de ellos. No es una cuestión de "democracia", sino del cumplimiento estricto de la ley, algo que en España no gusta mucho, y que se obvia en cuanto el "vigilante no mira".
Y para mercancías la línea
sí tiene potencial, tanto para las empresas del polígono Prado Marina como para Leche Pascual o Michelín, o para operadoras privadas como Transfesa o Continental Rail. Otra cosa es que los grupos empresariales a los que pertenecen puedan tener alguna clase de interés en que la situación sea la presente, pero me consta que a nivel de operaciones para CR el cierre de facto del Directo le supone un quebradero económico importante. Ni Fomento ni ADIF tienen derecho a coaccionar a las empresas diciendo "o pagas tú la reparación o nada de nada", porque eso, aparte de ser seguramente ilegal, no se da en ningún otro lugar de España. Por otra parte, el mero hecho de que la línea no tenga apartaderos para trenes de 750 metros (que en la llanura castellana, una vez superado Somosierra, no creo que sea muy difícil establecer) no puede ni debe ser impedimento para que por la línea se encaminen trenes que puedan ahorrar kilómetros. No todos los mercancías tienen una longitud semejante. ¿Cuántas estaciones y apartaderos de la Imperial, entre Villalba y Ávila, tienen vías de apartadero con una longitud entre piquetes de 750 metros? Pregunto, no insinúo que no las haya, es que no lo sé a ciencia cierta. Es cierto que al ser de vía doble no hace falta tener apartaderos para efectuar cruces, pero en caso de una incidencia que obligue a apartar un tren en alguna estación del recorrido, ¿dónde lo dejamos? ¿Cortamos la composición en dos o más secciones para poder estacionarla en alguna de las estaciones del recorrido? Creo que La Cañada es una de las que tiene una longitud suficiente. En cuanto a la reparación del CTC y la instalación de Tren-Tierra en el Directo no tengo ni idea de cuanto puede costar, pero estoy seguro que mucho más barato que el apeadero de alta velocidad de Otero de Sanabria, un "súper pueblo" de 26 habitantes perdido en la serranía zamorana, que no tiene ni bar, ni ambulatorio ni supermercado, pero que sin embargo tendrá AVE, mientras Aranda de Duero, con 34.000 habitantes (una cifra semejante a capitales de provincia como Soria -40.000- o Teruel -35.000-) y una industria importante como Leche Pascual, Michelín o las empresas del Prado Marina, no tiene derecho a tener tren, teniendo vía.