Hala para empezar la semana, vamos con uno de mis temas favoritos...los areneros…
He estado organizando un poco la información y las evidencias disponibles.
La primera duda importante que tenemos planteada es; hasta que número de locomotora, llevaron areneros pequeños.
El libro de Isidro Lázaro asegura que fueron las 60 primeras y de la lectura de este párrafo -del documento original de Vulcan Foundry que muestra las principales diferencias de las últimas 15 locomotoras-, podría deducirse lo mismo:
Esto resulta especialmente extraño, pues existen evidencias del pobre desempeño de los areneros originales, lo que induce a pensar que dadas las características de las líneas donde trabajaban y trabajaron las 7700, la necesidad de unos areneros eficaces debía ser más que un tema acuciante.
“…disponían de poca capacidad y en cambio representaban un elevado consumo de aire comprimido.. “
(Isidro Lázaro, “Locomotoras 11” pag.19)
Las evidencias fotográficas disponibles, parecen desmentir que fuesen tantas las locomotoras equipadas con areneros pequeños.
Por el momento, no disponemos de ninguna foto de una máquina con numeral superior a la 7713, que muestre areneros pequeños (y en las fotos conocidas de la 7713, los lleva incorporados ya en un bogie híbrido )

- Bogie Santanderino....jpg (47.1 KiB) Visto 3194 veces
Las primeras evidencias fotográficas de los areneros grandes los muestran siempre en combinación con los pequeños, en lo que hemos venido denominando “bogíe híbrido” o “bogíe santanderino”, lo que tuvo que ser, con toda seguridad, un primer intento de resolver el problema.
Estas evidencias fotográficas parecen concentrarse en las locomotoras asignadas al depósito de Santander (Cajo), (aunque tenemos la excepción de un ejemplar en la zona del Manzanal-Ponferrada, la 7713 mostrada encima). Es ciertamente el depósito de Santander, un lugar donde las 7700 asignadas muestran características propias, por así decirlo, una cierta "customización", lo que sugiere una clara capacidad de crear modificaciones en las locomotoras.
Por otro lado, tenemos fotografías de locomotoras de la “serie media”, en estado original que ya sólo muestran cuatro grandes areneros por bogíe, por ejemplo la 7741 de la inauguración Ujo-Gijón, dada de alta en Renfe (Ujo), el 10/11/54 y fotografiada profusamente el 04/01/1955 (un mes y medio después de su llegada).

- DSC_0189.JPG (149.49 KiB) Visto 3194 veces
Y que curiosamente, es la misma locomotora reproducida en una de las maquetas conservadas en el museo de York, (con sus bogies dotados solamente con areneros grandes)
También tenemos fotografías de la llegada de locomotoras de “serie media” al Musel (ver por ejemplo la 7758), donde se ve claramente que los bogíes no portan ningún arenero, bien es cierto que podría tratarse de una media adoptada para su transporte, pero sorprende que de ser así, no se adoptase la misma precaución con los bogies equipados con areneros pequeños, de los que hay material gráfico mostrando su decarga con ellos instalados sin ningún tipo de proteccción.

- llegadaalmuseluc7.jpg (101.97 KiB) Visto 3194 veces
El modelo de arenero grande de la 7700, no se corresponde a ninguno de los modelos empleado por Vulcan Foundry en otras locomotoras conocidas.
Tenemos también una curiosa comunicación entre el depósito de Ujo y el jefe eléctrico de la 7ª zona aportada por Paquete.
Ujo, 16 de julio de 1954
Sr. Jefe de Eléctrico de la 7ª zona
"Tengo el gusto de participar a Vd. que, con fecha de ayer, después de haberse efectuado la preparación de la locomotora 7738, ha sido ensayada en marcha, aislada y con carga, con resultado satisfactorio, quedando por tanto, útil para el servicio. Por no suministrar el Depósito de Cajo los areneros pequeños que debería haber hecho, esta máquina queda a falta de 6 de estos."También en el fantástico blog “Objetivo Pajares” en el artículo “La Fragua de Vulcano” se dice textualmente:
“…Antes de iniciar servicio retornaron a Ujo para instalárseles areneros de nuevo diseño en lugar de los individuales para cada eje de origen”.De toda la información disponible creo que estamos en condiciones de afirmar que:
Es casi seguro que las locomotoras con número superior a la 7740 sólo equiparon areneros grandes.
Parece deducirse que la 7738 pudo ser una de las últimas locomotoras en llevar bogíe híbrido, de hecho parece que el suministro de areneros pequeños muestra ya síntomas de discontinuidad en el momento de su puesta en servicio.
No sería descabellado pensar que los areneros grandes y quizás algunos pequeños, fuesen de factura española y posiblemente fabricados en Santander ....Esta afirmación ya "pa nota" eh!...
Y para terminar...... tengo que deciros que para complicar -si cabe- más el tema.... hay identificados
dos tipos distintos de areneros grandes...
Esto abre de nuevo algunas preguntas...
¿Se referiría la comunicación del depósito de Ujo sobre la falta de suministro de areneros "pequeños" a este segundo tipo de arenero "grande" que ahora conocemos?
¿Por qué dos tipos distintos de areneros "grandes"?
¿Será alguno de ellos de fabricación española?
De lo poco que he podido investigar, podría ser que el tipo " B" de arenero grande, correspondiese al original de las últimas 15 unidades...
En estas fotos podéis ver los dos tipos, incluso una locomotora que lleva un bogie con un tipo y el otro con otro...
(hala Paquete...ya tienes otra variante...-si no la tenías contemplada todavía-...

)

- B.jpg (91.12 KiB) Visto 3096 veces

- tipo B.jpg (144.05 KiB) Visto 3105 veces

- Tipo B 2.jpg (92.02 KiB) Visto 3105 veces

- A y B.jpg (115.92 KiB) Visto 3105 veces
Hala buenas noches y que tengáis buena semana.
F.