Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
¡Impresionante el trabajo que estáis haciendo.!

Esas tablas son una maravilla.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Busdongo escribió:
Por cierto, tengo también unas fotos (son muy malas,) donde se ve un accidente de una 7700 con un tren de vagones PXX, (parecen los típicos de Ensidesa) ... Ojalá alguien puede comentarnos algo sobre este suceso...


Alguna foto de este accidente con un poco más de calidad. Desgraciadamente no se ve el número de la 7700.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-BN1-H31-02.jpg
JFL-BN1-H31-04.jpg
Última edición por javierfl el 21 Feb 2015 00:06, editado 1 vez en total

arr Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 227
Registrado: 03 Dic 2008 23:28
Busdongo: muchas, muchas gracias por tan excelente iniciativa y labor realizada, .... y por compartirla!

Un saludo

arr


Desconectado
Mensajes: 38782
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La última de la serie.
Adjuntos
77.8.JPG


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Gracias por esta fantástica foto...
¿Dónde está tomada? parece Gijón..pero ese edificio de ladrillo del fondo...


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Madre mía vaya destrozo!
Muchas gracias por las fotos, es el accidente de la Granja de San Vicente de septiembre de 1962.
El forero Jmtrigos dijo que fue la 7741. (la misma que inaguró la electrificación Ujo-Gijón).
Una pena no poder confirmarlo con las fotos...

Saludos

javierfl escribió:
Busdongo escribió:
Por cierto, tengo también unas fotos (son muy malas,) donde se ve un accidente de una 7700 con un tren de vagones PXX, (parecen los típicos de Ensidesa) ... Ojalá alguien puede comentarnos algo sobre este suceso...


Alguna foto de este accidente con un poco más de calidad. Desgraciadamente no se ve el número de la 7700.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Busdongo escribió:
Gracias por esta fantástica foto...
¿Dónde está tomada? parece Gijón..pero ese edificio de ladrillo del fondo...


En efecto es muy buena. Es Gijón. El edificio de ladrillo estaba al final de las vías generales, junto a otro de color blanco. Se ve en esta foto aérea.

Yo no llegué a conocerlo

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
10633315_840558582621946_7713109595983666816_o.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Busdongo escribió:
Madre mía vaya destrozo!
Muchas gracias por las fotos, es el accidente de la Granja de San Vicente de septiembre de 1962.
El forero Jmtrigos dijo que fue la 7741. (la misma que inaguró la electrificación Ujo-Gijón).
Una pena no poder confirmarlo con las fotos...


Una locomotora con mucha historia la 7741. Fue junto con la 7701 reproducida en maqueta por el constructor (ahora se conserva en York), lo que probablemente quiera decir algo también.

Adjunto unas fotos en Oviedo en mejores circunstancias.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-DIAPO 0215c.jpg
JFL-DIAPO 0375c.jpg


Desconectado
Mensajes: 425
Registrado: 26 Jun 2011 10:00
Busdongo escribió:
Muchas gracias por ir colocando datos...!!! Aquí va la tabla de vuelta con tus datos y algunos más...

Interesante comprobar cómo cada número de pedido abarca siempre cinco unidades (con excepción de las últimas locomotoras números 7766-75)
Es lógico pensar que cada uno de estos pedidos generase una orden de fabricación de características homogéneas, por ejemplo para las cinco primeras locomotoras 7701-05 el pedido fue el 6294/50 y podemos ya afirmar que tenemos identificada alguna característica de este lote... por ejemplo equipaban el sistema antilazo, ¿Tendrían alguna característica "identitaria" más? por ejemplo el ¿numeral en la topera?...

Si no aparece algún documento con las especificaciones, estamos por completo a merced de las fotos de esta época que podamos conseguir para ir situando las variaciones originales de fábrica, las fotos de llegada al Musel son para este particular muy valiosas, ya que nos garantizan locomotoras en completo estado original...

Tabla máster 7700 (20-02-15) v3.xls

Tabla máster 7700 (20-02-15) v3.xlsx




Saludos



HT120 escribió:
paquete escribió:
Gracias por los muchos mensajes cariñosos en el foro abierto y en privado, y muchas gracias a Denis por su mensaje de perfil alto. Gracias por el aluvión de documentación que me está llegando de forma absolutamente generosa y cuyo volumen me es imposible gestionar a corto plazo, por tamaño y por mis compromisos profesionales en EEUU.

Para dar todas esas gracias comparto esta magnífica foto de un poste de catenaria mejorada casualmente por el paso de un Omnibus "de libro". Es la 7768.


Inmejorable aliño para un poste de catenaria :) La fotografía ¿está tomada entre Los Portales y Olloniego, donde hoy cruza la autovía? Me lo parece por el monte pero no estoy seguro.

Aprovecho para adjuntar la magnífica tabla de Busdongo a la que he incorporado los números de pedido y he añadido alguno de los números de fábrica que faltaban.

Saludos

Hola Busdongo, escarbando he encontrado unos datos en la revista Trenes Hoy, donde sale reflejada la baja de la 7761 en junio de 1987, sin precisar el día y de la 7769 entre junio y septiembre de 1988, también sin precisar, mencionando que pasa a desguace tras estar apartada en Ujo junto a 9 más. Saludos.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Hola Javier, hay un detalle en tu foto de la 7741 que me ha llamado la atención. Llegar a fijarme en estas cosas me preocupa....

Por debajo de la traviesa portatopes no asoma aparentemente la manga del circuito de equilibrio.Según los esquemas neumáticos de la serie, esta manga estaba presente en ambos extremos de las 7000´s para conexionar los circuitos principales de aire comprimido de las máquinas acopladas en doble (o triple?) tracción, asumo que para igualar y compensar el gradiente de presión que pudiera existir por diferencias de rendimiento o conservación de los respectivos circuitos.

Analizando dichos esquemas (por cierto, la portada de los mismos, edición de 1953, indica "serie 7701 a 7763"; otra vez las tres fantasmas hacen aparición!), la única función significativa que le atribuyo a esta función es compensar el frenado propio de las máquinas que era de aire comprimido a diferencia del freno de tren, por vacío. Para el resto de elementos del circuito de aire comprimido, un diferencial de presión es intrascendente.

En las máquinas a las que se les adaptó el sistema de freno dual este elemento desapareció aparentemente. Supongo, y esto es pura deducción personal, que con el sistema dual la locomotora principal es la que proporciona aire de frenado al tren, incluyendo a la locomotora que da DT.

Cualquier corrección sobre el análisis anterior es muy de agradecer.

¿Este sistema de circuito de equilibrio era común a las series con configuración de sistema de frenado similar a las 7700?

Por cierto, que poquitas fotos tenemos de DT puras de 7000´s.
Adjuntos
7745 1985 Gijón (2).JPG
7745 1985 Gijón (2).JPG (57.15 KiB) Visto 3420 veces


Desconectado
Mensajes: 2008
Registrado: 17 Dic 2008 22:12
En las locomotoras a las que se le instaló el sistema Dual, se las instaló la manga de TFA (Tubería de Freno Automático - 5kg/cm2-) y TDP (Tubería de Depósitos Principales -10kg/cm2-). Supongo que la TDP suplió la función de la manga de equilibrio.
Saludos,
Javier
Hay que vivir el presente, el pasado no volverá y el futuro no sabes si llegará.
_ _ _ _ _
Tratos positivos: Como la lista de tratos positivos es larga diré muchos positivos, 0 negativos


Desconectado
Mensajes: 1799
Registrado: 22 Ago 2013 18:29
Delante de la ventana lateral de la cabina existe una forma con relieve, parecida a la que llevaban las 279 y las 289 con el numeral retroiluminado. Llevaron las Inglesas esas matrículas o ese relieve nunca fue usado?


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
otzaurte escribió:
Delante de la ventana lateral de la cabina existe una forma con relieve, parecida a la que llevaban las 279 y las 289 con el numeral retroiluminado. Llevaron las Inglesas esas matrículas o ese relieve nunca fue usado?


Efectivamente, si miras en las fotos de páginas anteriores verás que esos paneles llevaban los numerales en origen. El marco estaba pintado en negro y el interior también en negro con los caracteres recortados. En los años 70 y 80 la mayoría habían sido ya pintados por completo de verde.

Saludos

YFT

Desconectado
Mensajes: 363
Registrado: 04 Dic 2008 15:56
paquete escribió:
Por debajo de la traviesa portatopes no asoma aparentemente la manga del circuito de equilibrio.Según los esquemas neumáticos de la serie, esta manga estaba presente en ambos extremos de las 7000´s para conexionar los circuitos principales de aire comprimido de las máquinas acopladas en doble (o triple?) tracción, asumo que para igualar y compensar el gradiente de presión que pudiera existir por diferencias de rendimiento o conservación de los respectivos circuitos.

Analizando dichos esquemas (por cierto, la portada de los mismos, edición de 1953, indica "serie 7701 a 7763"; otra vez las tres fantasmas hacen aparición!), la única función significativa que le atribuyo a esta función es compensar el frenado propio de las máquinas que era de aire comprimido a diferencia del freno de tren, por vacío. Para el resto de elementos del circuito de aire comprimido, un diferencial de presión es intrascendente.DT.

Tal como yo lo entiendo, en su configuración original, quien modulaba el freno en la DT eran las variaciones de presion de la tubería de vacío, y en las máquinas esa variación era traducida a aire comprimido por las válvulas de sincronismo. Siendo el vacío no muy ágil, cuanto mas parecida fuese la presión de aire de reserva en las dos máquinas, mas coordinado sería el freno de las máquinas.

paquete escribió:
En las máquinas a las que se les adaptó el sistema de freno dual este elemento desapareció aparentemente. Supongo, y esto es pura deducción personal, que con el sistema dual la locomotora principal es la que proporciona aire de frenado al tren, incluyendo a la locomotora que da DT.

Las máquinas dualizadas disponen de distribuidor de freno al igual que el material remolcado, por tanto en el momento del afloje del freno todos los depósitos de reserva de la composición se cargan a la misma presión de referencia, no siendo en principio necesarias otras tuberías.
En el caso de una DT de máquinas dualizadas, con una composición con freno por vacío, el funcionamiento es parecido al del freno original, realizando la función de equilibrar las reservas de las dos máquinas la TDP.

paquete escribió:
¿Este sistema de circuito de equilibrio era común a las series con configuración de sistema de frenado similar a las 7700?

Las 7900 y 8900 antes de ser dualizadas también disponían de este sistema, aunque debió durar realtivamente poco, si no me equivoco parte de las 8900 ya se recibieron con freno dual. Las 7800 y 7600 no parece ser que dispusiesen de ello, por no disponer de MM. Diría que este sistema solo se daba en máquinas con freno de tren exclusivamente de vacío y MM.

A ver si alguien puede aportar mas detalles sobre esta cuestión.
Saludos ;)


Desconectado
Mensajes: 2228
Ubicación: Asturias
Registrado: 16 Jul 2008 12:51
https://www.youtube.com/watch?v=zkRISlRRuns

Minuto 1:09, con quitanieves y areneros grandes y pequeños.

Saludos
HO, Renfe epocas IV y V y del resto, lo que me guste (cada vez mas vapor)

Diseños 3D

https://www.facebook.com/3DTren


Desconectado
Mensajes: 1799
Registrado: 22 Ago 2013 18:29
HT120 escribió:
otzaurte escribió:
Delante de la ventana lateral de la cabina existe una forma con relieve, parecida a la que llevaban las 279 y las 289 con el numeral retroiluminado. Llevaron las Inglesas esas matrículas o ese relieve nunca fue usado?


Efectivamente, si miras en las fotos de páginas anteriores verás que esos paneles llevaban los numerales en origen. El marco estaba pintado en negro y el interior también en negro con los caracteres recortados. En los años 70 y 80 la mayoría habían sido ya pintados por completo de verde.

Saludos

Muchas gracias


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hala para empezar la semana, vamos con uno de mis temas favoritos...los areneros…

He estado organizando un poco la información y las evidencias disponibles.

La primera duda importante que tenemos planteada es; hasta que número de locomotora, llevaron areneros pequeños.

El libro de Isidro Lázaro asegura que fueron las 60 primeras y de la lectura de este párrafo -del documento original de Vulcan Foundry que muestra las principales diferencias de las últimas 15 locomotoras-, podría deducirse lo mismo:

1 vulcan.jpg


Esto resulta especialmente extraño, pues existen evidencias del pobre desempeño de los areneros originales, lo que induce a pensar que dadas las características de las líneas donde trabajaban y trabajaron las 7700, la necesidad de unos areneros eficaces debía ser más que un tema acuciante.

“…disponían de poca capacidad y en cambio representaban un elevado consumo de aire comprimido.. “
(Isidro Lázaro, “Locomotoras 11” pag.19)

Las evidencias fotográficas disponibles, parecen desmentir que fuesen tantas las locomotoras equipadas con areneros pequeños.
Por el momento, no disponemos de ninguna foto de una máquina con numeral superior a la 7713, que muestre areneros pequeños (y en las fotos conocidas de la 7713, los lleva incorporados ya en un bogie híbrido )

Bogie Santanderino....jpg
Bogie Santanderino....jpg (47.1 KiB) Visto 3194 veces


Las primeras evidencias fotográficas de los areneros grandes los muestran siempre en combinación con los pequeños, en lo que hemos venido denominando “bogíe híbrido” o “bogíe santanderino”, lo que tuvo que ser, con toda seguridad, un primer intento de resolver el problema.
Estas evidencias fotográficas parecen concentrarse en las locomotoras asignadas al depósito de Santander (Cajo), (aunque tenemos la excepción de un ejemplar en la zona del Manzanal-Ponferrada, la 7713 mostrada encima). Es ciertamente el depósito de Santander, un lugar donde las 7700 asignadas muestran características propias, por así decirlo, una cierta "customización", lo que sugiere una clara capacidad de crear modificaciones en las locomotoras.

DSC_1945.JPG


Por otro lado, tenemos fotografías de locomotoras de la “serie media”, en estado original que ya sólo muestran cuatro grandes areneros por bogíe, por ejemplo la 7741 de la inauguración Ujo-Gijón, dada de alta en Renfe (Ujo), el 10/11/54 y fotografiada profusamente el 04/01/1955 (un mes y medio después de su llegada).

DSC_0189.JPG
DSC_0189.JPG (149.49 KiB) Visto 3194 veces


Y que curiosamente, es la misma locomotora reproducida en una de las maquetas conservadas en el museo de York, (con sus bogies dotados solamente con areneros grandes)

7017060577_dc33b7faff_h.jpg


También tenemos fotografías de la llegada de locomotoras de “serie media” al Musel (ver por ejemplo la 7758), donde se ve claramente que los bogíes no portan ningún arenero, bien es cierto que podría tratarse de una media adoptada para su transporte, pero sorprende que de ser así, no se adoptase la misma precaución con los bogies equipados con areneros pequeños, de los que hay material gráfico mostrando su decarga con ellos instalados sin ningún tipo de proteccción.

llegadaalmuseluc7.jpg
llegadaalmuseluc7.jpg (101.97 KiB) Visto 3194 veces

escanear0020.jpg


El modelo de arenero grande de la 7700, no se corresponde a ninguno de los modelos empleado por Vulcan Foundry en otras locomotoras conocidas.

Tenemos también una curiosa comunicación entre el depósito de Ujo y el jefe eléctrico de la 7ª zona aportada por Paquete.

Ujo, 16 de julio de 1954
Sr. Jefe de Eléctrico de la 7ª zona


"Tengo el gusto de participar a Vd. que, con fecha de ayer, después de haberse efectuado la preparación de la locomotora 7738, ha sido ensayada en marcha, aislada y con carga, con resultado satisfactorio, quedando por tanto, útil para el servicio. Por no suministrar el Depósito de Cajo los areneros pequeños que debería haber hecho, esta máquina queda a falta de 6 de estos."


También en el fantástico blog “Objetivo Pajares” en el artículo “La Fragua de Vulcano” se dice textualmente:

“…Antes de iniciar servicio retornaron a Ujo para instalárseles areneros de nuevo diseño en lugar de los individuales para cada eje de origen”.

De toda la información disponible creo que estamos en condiciones de afirmar que:

Es casi seguro que las locomotoras con número superior a la 7740 sólo equiparon areneros grandes.

Parece deducirse que la 7738 pudo ser una de las últimas locomotoras en llevar bogíe híbrido, de hecho parece que el suministro de areneros pequeños muestra ya síntomas de discontinuidad en el momento de su puesta en servicio.

No sería descabellado pensar que los areneros grandes y quizás algunos pequeños, fuesen de factura española y posiblemente fabricados en Santander ....Esta afirmación ya "pa nota" eh!... :D

Y para terminar...... tengo que deciros que para complicar -si cabe- más el tema.... hay identificados dos tipos distintos de areneros grandes... :shock:
Esto abre de nuevo algunas preguntas...
¿Se referiría la comunicación del depósito de Ujo sobre la falta de suministro de areneros "pequeños" a este segundo tipo de arenero "grande" que ahora conocemos?
¿Por qué dos tipos distintos de areneros "grandes"?
¿Será alguno de ellos de fabricación española?

De lo poco que he podido investigar, podría ser que el tipo " B" de arenero grande, correspondiese al original de las últimas 15 unidades...

En estas fotos podéis ver los dos tipos, incluso una locomotora que lleva un bogie con un tipo y el otro con otro...

(hala Paquete...ya tienes otra variante...-si no la tenías contemplada todavía-... :D )

tipo A.jpg

B.jpg
B.jpg (91.12 KiB) Visto 3096 veces

tipo B.jpg
tipo B.jpg (144.05 KiB) Visto 3105 veces

Tipo B 2.jpg
Tipo B 2.jpg (92.02 KiB) Visto 3105 veces

A y B.jpg
A y B.jpg (115.92 KiB) Visto 3105 veces


Hala buenas noches y que tengáis buena semana.

F.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Imagen de las desguazadas en Huesca por Marquina.

Imagen
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Busdongo, ya me estás tocando los areneros… :D

Vamos por partes

Las evidencias

1) En el video que nos enlaza el foroñero 7700 efectivamente aparece en el minuto 1,09 una 7000 con areneros combinados. Para mí esa máquina puede ser la 7715, 7718 o 7719. Eso significa dos cosas: 1) definitivamente la presencia de areneros pequeños trasciende de las 12 primeras Santanderinas 2) las máquinas que pudieron equipar areneros pequeños quedan acotadas, en el peor de los casos, entre la 7716 y la 7760.

2) De la lectura de los expedientes no recuerdo ninguna mención a cambio de areneros salvo aquella de la 7738 como notas entre jefes de depósito y sección, y eso que se detallan reformas como la inclusión de los peldaños del testero, de las barandillas o los vierteaguas, por lo que ese grupo de máquinas de la 7738 a la 7767, o no lo trajeron de origen o se los sustituyeron para la puesta en servicio. En mi opinión la buena es la primera opción por lo que justifico más adelante.

La intuición

En mi opinión y fijándome en nuestra 7747, en mi opinión ese bogie nunca tuvo el punto de anclaje del arenero pequeño. Esto sería comprobable con algunas fotos de buena definición con el detalle de esa zona, o si algún compañero pudiera comprobar este aspecto en la 7702 o en la 7706 siempre que los bogies sean los genuinos, que al final era difícil. Intuyo la forma y el punto de anclaje de las que los llevaron. Especialmente el arenero nº3 es más fácil de localizar en las fotos (todos a ver fotos!)

De los despieces de la máquina, hago una lectura diferente a la tuya en cuanto a los diferentes areneros. Efectivamente, sin entrar a valorar la existencia de dos tipos, en una misma máquina hay dos diferentes: 6 unidades de los de tipo A (más pequeños según plano) y 2 unidades de los de tipo B, los que incluyen peldaños (más grandes). ¿No se referiría el Jefe de Deposito a esto? ¿No tendrían coloquialmente esa clasificación para los dos tipos de areneros?

La teoría (es pura especulación, sólo por diversión)

Para mí la reforma de los areneros se inició en Santander en las unidades 1 a 12. Para ello se contactó con algún proveedor local el diseño y suministro del nuevo arenero. Es de lógica que dicho proveedor se consolidase para todas las unidades de la serie que requiriesen del cambio, y por tanto aunque las máquinas estuviesen en otro depósito los areneros se enviarían desde Santander.
El cambio de areneros se realizó en los de los ejes extremos de cada bogie inicialmente. Con el tiempo se evidenció que los pequeños eran innecesarios, y esto pudo ocurrir de forma muy sencilla: con los areneros mixtos, los primeros en vaciarse eran los pequeños; si cuando esto ocurría el rendimiento del sistema seguía siendo correcto contando sólo con los extremos de cada bogie, en ese momento era evidente que los pequeños eran innecesarios, ya que además todos juntos producían un consumo muy elevado de aire.
Una vez decidido el cambio de diseño se reportó a Inglaterra y se consolidó en la…
Si la 38 llegó sin areneros para ser instalados en España los de propia ejecución, y lo hizo probablemente con los puntos de fijación eliminados, el punto de modificación del proyecto se sitúa entre la fecha de fabricación de la 7715? del video y la de la 38.
Adjuntos
7708 195X Santander.jpg
7708 195X Santander.jpg (19.11 KiB) Visto 2961 veces
7712 19XX XXX.jpg
7712 19XX XXX.jpg (31.84 KiB) Visto 2961 veces
IMG_2748.jpg
IMG_2748.jpg (58.49 KiB) Visto 2961 veces


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
:D , no te quejaras...no paro de darte temas para darle a la investigación pura y dura....
te voy contestando entre párrafos...

paquete escribió:
Busdongo, ya me estás tocando los areneros… :D

Vamos por partes

Las evidencias

1) En el video que nos enlaza el foroñero 7700 efectivamente aparece en el minuto 1,09 una 7000 con areneros combinados. Para mí esa máquina puede ser la 7715, 7718 o 7719. Eso significa dos cosas: 1) definitivamente la presencia de areneros pequeños trasciende de las 12 primeras Santanderinas 2) las máquinas que pudieron equipar areneros pequeños quedan acotadas, en el peor de los casos, entre la 7716 y la 7760.

Yo creo, casi con total seguridad, que como mucho los areneros pequeños llegarían hasta la 7740, no hay areneros pequeños en la 7741 que inaugura la electrificación Ujo-Gijón, un mes y medio después de ser dada de alta en Ujo, como evidencian las fotografías y películas de este acto...además, tenemos la maqueta de York de la 7741 con sus areneros grandes muy bien representados en el modelo..
Es también la 7741 la máquina que comienza el pedido 6380/52, que supone un salto con respecto al de la 7740 (6349/51). Sólo encontramos este tipo de saltos en el número de pedido entre la 7720 y la 7721, (frontera entre la serie baja y media) y entre la 7760 y la 7761, (frontera entre la serie media y la alta), esta discontinuidad creo que refleja claramente un cambio de especificaciones.




2) De la lectura de los expedientes no recuerdo ninguna mención a cambio de areneros salvo aquella de la 7738 como notas entre jefes de depósito y sección, y eso que se detallan reformas como la inclusión de los peldaños del testero, de las barandillas o los vierteaguas, por lo que ese grupo de máquinas de la 7738 a la 7767, o no lo trajeron de origen o se los sustituyeron para la puesta en servicio. En mi opinión la buena es la primera opción por lo que justifico más adelante.

Estoy de acuerdo contigo, creo que estas máquinas, al menos hasta la 7761 vinieron sin areneros...

La intuición

En mi opinión y fijándome en nuestra 7747, en mi opinión ese bogie nunca tuvo el punto de anclaje del arenero pequeño. Esto sería comprobable con algunas fotos de buena definición con el detalle de esa zona, o si algún compañero pudiera comprobar este aspecto en la 7702 o en la 7706 siempre que los bogies sean los genuinos, que al final era difícil. Intuyo la forma y el punto de anclaje de las que los llevaron. Especialmente el arenero nº3 es más fácil de localizar en las fotos (todos a ver fotos!)

Casi con seguridad si la 7747 conserva sus bogíes originales, no deberían mostrar "huellas" de los areneros pequeños.

De los despieces de la máquina, hago una lectura diferente a la tuya en cuanto a los diferentes areneros. Efectivamente, sin entrar a valorar la existencia de dos tipos, en una misma máquina hay dos diferentes: 6 unidades de los de tipo A (más pequeños según plano) y 2 unidades de los de tipo B, los que incluyen peldaños (más grandes). ¿No se referiría el Jefe de Deposito a esto? ¿No tendrían coloquialmente esa clasificación para los dos tipos de areneros?

Podría ser una explicación muy lógica, tiene mucho más sentido pensar que lo que viene de Santander, son los areneros grandes en sus versiones con peldaño, o sin él, quizás la empresa que fabricaba supuestamente estos areneros en Santander, no los sirvió en plazo para equipar la 7738...


La teoría (es pura especulación, sólo por diversión)

Para mí la reforma de los areneros se inició en Santander en las unidades 1 a 12. Para ello se contactó con algún proveedor local el diseño y suministro del nuevo arenero. Es de lógica que dicho proveedor se consolidase para todas las unidades de la serie que requiriesen del cambio, y por tanto aunque las máquinas estuviesen en otro depósito los areneros se enviarían desde Santander.
El cambio de areneros se realizó en los de los ejes extremos de cada bogie inicialmente. Con el tiempo se evidenció que los pequeños eran innecesarios, y esto pudo ocurrir de forma muy sencilla: con los areneros mixtos, los primeros en vaciarse eran los pequeños; si cuando esto ocurría el rendimiento del sistema seguía siendo correcto contando sólo con los extremos de cada bogie, en ese momento era evidente que los pequeños eran innecesarios, ya que además todos juntos producían un consumo muy elevado de aire.
Una vez decidido el cambio de diseño se reportó a Inglaterra y se consolidó en la… yo diría que en la 7761...
Si la 38 llegó sin areneros para ser instalados en España los de propia ejecución, y lo hizo probablemente con los puntos de fijación eliminados, el punto de modificación del proyecto se sitúa entre la fecha de fabricación de la 7715? del video y la de la 38.



Ok...
Pero no has comentado una cosa de mi correo...cuando me refiero a los areneros tipo A y B, no quiero decir con y sin peldaño... ;)

Creo que estoy en condiciones de afirmar que las 7700 de serie alta, vinieron con un arenero distinto al grande supuestamente fabricado en Santander...por lo tanto, tenemos tipos A con y sin peldaño, (el supuestamante santanderino) y tipos B (inglés) con y sin peldaño...
:D

Mira estas fotos... fíjate sólo en el arenero del frontal...
Santanderino?
03FB 05  S-277.jpg


Inglés?
B.jpg
B.jpg (91.12 KiB) Visto 2938 veces


He mirado todas las fotos antiguas de las 7761-75 (serie alta) que tengo y toda llevan el tipo B o inglés.....!!! este arenero debe ser el que hacía mención el documento de Vulcan Foundry (el de cuatro pies cúbicos de capacidad...). Con posterioridad los bogies con estos areneros se mezclaron con bogies que llevaban los anteriores.. en locomotoras de todos los lotes...(ver fotos de mi último post)

Ver esta imagen de la 7775 en estado original...
04FB 04  S-277.jpg

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron