Índice general Foros Tren Real TRANVIAS

TRANVIAS

Moderador: pacheco


Nota 08 Mar 2015 18:45

Desconectado
Mensajes: 38774
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Michael escribió:
Mi hermano vivió en Villajoyosa. Ibamos desde Madrid a verle.
Soy veinte años menor que mi hermano.
De camino, en la carretera, había un tranvía amarillo en una plataforma elevada. Antes de llegar a Alicante.
No estaba hecha la autovía. Es decir por la nacional.
Lo recuerdo bagamente.
¿Existe todavía el tranvía?
Saludos. Michael.


Hola Michael, me temo que del TRANVIA de ALICANTE que comentas que se encuentra en el término municipal de Campello muy cerca del puente del Barranc d´Aigües Baixes de la linea de FGV Denia-Alicante solo quedan sus restos oxidados, en la página 96 de este mismo hilo el compañero lagunadnai nos mostraba una imágen del mismo, la cual vuelvo a reproducir. Foto: Daniel Garcia.
Espero haber resuelto tus dudas acerca del mismo. Saludos.
Adjuntos
61.jpg
Foto: DANIEL GARCIA.

Nota 08 Mar 2015 18:54

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Qué pena da esa foto

Nota 08 Mar 2015 19:03

Desconectado
Mensajes: 38774
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
rafael alcorta escribió:

Cuando los tranvías desaparecieron definitivamente de Alicante en 1969, unos cuantos fueron a parar a particulares que los utilizaron para publicidad colocándolos en lugares muy visibles; el que tú recuerdas sería uno de ellos.

La mayoría han desaparecido ya, aunque igual queda alguno

Saludos


Afortunadamente algo queda rafael alcorta, aunque a decir verdad poca cosa. Que yo sepa el remoque nº 212 que se encuentra restaurado estéticamente y expuesto en la sede de la Asociación Alicantina de Amigos del Ferrocarril situada junto al apeadero del tren en la pedania de Torrellano.

http://www.diarioinformacion.com/elche/ ... 61969.html

El otro ejemplar que he descubierto recientemente, gracias al safari fotográfico de nuestro compañero GALPER54 en la ciudad de Alcazar de S. Juan, es el coche nº 38 en un estado deplorable (adjunto foto). Se trata de un ejemplar único de la red alicantina que se encuentra en grave peligro de desaparición si no se actua pronto sobre él para lograr su preservación.
Saludos.
Adjuntos
60.jpg

Nota 08 Mar 2015 19:33

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Qué pena que la restauración de ese remolque haya tenido que hacerla un particular sin la más mínima ayuda. Claro, como estas cosas no dan votos... En fin, ¡¡¡bien por D. Manuel Pérez!!!

A ver qué pasa con ese pobre abandonado en Alcázar de S. Juan, aunque en el pais en que estamos es de temer lo peor.

Muchas gracias por la información, Pacheco!!!

Nota 08 Mar 2015 21:47

Desconectado
Mensajes: 456
Registrado: 31 Oct 2010 18:14
Un pequeño recuerdo de los tranvías malagueños en el blog "Historias del Tren": http://historiastren.blogspot.com.es/20 ... aga-i.html
Adjuntos
006A.jpg
006A.jpg (52.68 KiB) Visto 5197 veces

Nota 10 Mar 2015 19:52

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Continuando con la red alicantina, en la foto se ve la red existente en 1940 (foto tomada de spanish railways.com, Juan Peris Torner).

Debo decir que en el año 1961 (hasta donde mis recuerdos se remontan) la red ya se había reducido algo y la línea 1 había desaparecido, quedando las siguientes:

Línea 2 a Carolinas
Línea 3 a San Vicente del Raspeig, con un servicio corto a Ciudad Jardín
Línea 4 a Muchamiel, con un sevicio corto a Vistahermosa
Línea 5 a San Blas
Línea 6 al Pla-Hospital Provincial
Línea 7 a Florida Alta (cementerio), con un servicio corto a Florida Baja
Línea 8 a Benalua por la calle Alfonso el Sabio

habiendo desaparecido el servicio por las calles de Rafael Terol, Reyes Católicos, Explanada de España y Avenida Maisonnave, así como por la zona del Ayuntamiento y playa de Postiguet, partiendo todas las líneas del punto marcado en el mapa como Plaza del Generalísimo, aunque yo siempre la conocí como Plaza Portal de Elche.

La red aún se ampliaría en 1964 con la prolongación de la línea 2 hasta el barrio de la Virgen del Remedio (lo que casi duplicaría su longitud). Sin embargo las cancelaciones de líneas comienzan en 1965 con la línea de Muchamiel, y rapidamente se precipitan hasta quedar en 1969 solo las líneas 2 y 6, con cuya cancelación desaparecen los tranvias de las calles alicantinas.

En la actualidad, Alicante dispone de una red de tranvias muy modernos que llegan incluso a unir la ciudad con Benidorm (aprovechando el tendido de la antigua línea de ferrocarril costero de via estrecha); esta red sin embargo, no tiene nada que ver con la red antigua.
Adjuntos
Alicante plano red.jpg

Nota 10 Mar 2015 23:14

Desconectado
Mensajes: 456
Registrado: 31 Oct 2010 18:14
Plano que, a su vez, Peris Torner tomó de mi blog: http://historiastren.blogspot.com.es/20 ... cante.html donde, a su vez se indicaba claramente la fuente de la que procede el plano, que es el archivo histórico del BBVA.

Salud

Juanjo Olaizola

Nota 10 Mar 2015 23:28

Desconectado
Mensajes: 38774
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Para los aficionados a los TRANVIAS de ALICANTE recomiendo el presente libro editado por la Conselleria de Infraestructura y Transporte de la Generalitat Valenciana. Editado en 2007.
Adjuntos
IMG_20150310_0001.jpg

Nota 11 Mar 2015 14:44

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
aurrera2 escribió:
Plano que, a su vez, Peris Torner tomó de mi blog: http://historiastren.blogspot.com.es/20 ... cante.html donde, a su vez se indicaba claramente la fuente de la que procede el plano, que es el archivo histórico del BBVA.

Salud

Juanjo Olaizola



Lo del BBVA es cierto y olvidé mencionarlo, lo de tu blog lo ignoraba. Mil perdones, Juanjo.

Nota 11 Mar 2015 16:04

Desconectado
Mensajes: 1119
Registrado: 17 Ago 2010 17:11
pacheco escribió:
Michael escribió:
Mi hermano vivió en Villajoyosa. Ibamos desde Madrid a verle.
Soy veinte años menor que mi hermano.
De camino, en la carretera, había un tranvía amarillo en una plataforma elevada. Antes de llegar a Alicante.
No estaba hecha la autovía. Es decir por la nacional.
Lo recuerdo bagamente.
¿Existe todavía el tranvía?
Saludos. Michael.


Hola Michael, me temo que del TRANVIA de ALICANTE que comentas que se encuentra en el término municipal de Campello muy cerca del puente del Barranc d´Aigües Baixes de la linea de FGV Denia-Alicante solo quedan sus restos oxidados, en la página 96 de este mismo hilo el compañero lagunadnai nos mostraba una imágen del mismo, la cual vuelvo a reproducir. Foto: Daniel Garcia.
Espero haber resuelto tus dudas acerca del mismo. Saludos.


¡Muchas gracias a Rafael Alcorta y Pacheco!

Aunque era muy pequeño, unos 10 años. Veía el tranvía mirando hacia arriba.
Me temo que aquel tranvía que recordaba, es ahora una chatarra. :o
No es sólo el paso del tiempo...Los hierros retorcidos, son con toda seguridad, vandalismo.
Antes no estaba de moda el graffiti. Pero los malos modos no han pasado de moda.
Siento que se pierda parte del patrimonio. Espero que otros tranvías tengan mejor destino.
Sigo este hilo y he visto que en algunas localidades han conservado tranvías. Aunque sea sólo como exposición. No operativos.
¿Sería posible hacer un censo con los tranvías que quedan todavía visibles? Para fotografiarlos antes que desaparezcan como el de la fotografía.
Muchas gracias otra vez.
Saludos. Michael. :( :( :(

Nota 11 Mar 2015 16:36

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Me da que es casi imposible hacer el censo que pides porque de los tranvias supervivientes algunos estarán como el de esa fotografia, reducidos a puro montón de chatarra casi irreconocible, y otros se hallan en manos de particulares que quizás sean reacios a mostrarlos (sus razones tendrán).

Sobre los tranvias supervivientes de Madrid hay mucha leyenda urbana; yo hace poco publiqué una foto del PCC 1134 que se encuentra en la colección del Sr. Valero en Zaragoza, y algunos compañeros de blog (Pacozabala en especial) añadieron información al respecto. De los supervivientes de Alicante, aparte de las fotos de Pacheco en una reciente entrada, no sé más.

Sobre los supervivientes de otras ciudades (Barcelona etc), los colegas de allí seguramente podrán decir algo.

Siento no poder serte más útil.

Nota 12 Mar 2015 17:42

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
pacheco escribió:
Para los aficionados a los TRANVIAS de ALICANTE recomiendo el presente libro editado por la Conselleria de Infraestructura y Transporte de la Generalitat Valenciana. Editado en 2007.


A ver si consigo localizar ese libro, gracias Pacheco!!

Nota 12 Mar 2015 23:04

Desconectado
Mensajes: 55
Registrado: 12 Mar 2015 16:01
Hola a todos, soy recién llegado al foro y dejo como presentación escrito relacionado al tema de los Tranvías, saludos a todos

http://reflexionesdeunodel71.blogspot.com.es/2015/03/tren-tram-tram-tren-o-sea-la-moda-del.html

Nota 12 Mar 2015 23:18

Desconectado
Mensajes: 38774
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
MADRID. El nº 717 saliendo de la Plaza Mayor en dirección a la calle Toledo. Foto: Francesc Català Roca.
Adjuntos
100.1.jpg

Nota 13 Mar 2015 14:11

Desconectado
Mensajes: 64
Ubicación: Madrid
Registrado: 31 Ago 2011 14:14

pacheco escribió:
MADRID. El nº 717 saliendo de la Plaza Mayor en dirección a la calle Toledo. Foto: Francesc Català Roca.

Buenas tardes.

Tengo que corregirte, amigo Pacheco. El tranvía está entrando en la Plaza Mayor por el arco que dá a la calle de Toledo. Ese fue el último acceso tranviario a la Plaza Mayor, tras la eliminación del paso a la Calle Mayor por Ciudad Rodrigo.
Saludos.
José Antonio
++++++++++++++++++++++++
http://electrovia.blogspot.com.es/

Nota 13 Mar 2015 14:41

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Berga31 escribió:
Hola a todos, soy recién llegado al foro y dejo como presentación escrito relacionado al tema de los Tranvías, saludos a todos

http://reflexionesdeunodel71.blogspot.com.es/2015/03/tren-tram-tram-tren-o-sea-la-moda-del.html


En esto de los tranvías se ha ido a remolque de las modas y de los intereses políticos (como en tantas cosas). En los años 60 lo moderno eran los autobuses y los tranvías eran cosa vieja (creo que incluso hubo campañas de prensa para predisponer a la gente); si entonces se hubiera modernizado el material tranviario y se hubieran desviado las líneas de forma que su trazado no coincidiera en lo posible con el del tráfico rodado (cosa que sí se hizo en Alemania, Holanda, Bélgica, etc etc) tendríamos ciudades con tranvías relativamente rentables (en la medida en que lo eran las viejas líneas), menos espacio de superficie ocupado por autobuses y menos contaminación. Imagino además que como no hay nada nuevo bajo el sol, una de las razones de la apresurada sustitución de los tranvías por autobuses serían las tajadas que en su momento se llevaría más de uno.

Pero ahora hay que inaugurar cosas cada vez que hay elecciones, lo que sea, y como queremos ser como los países que he citado, pues hala, venga tranvías. Me gusta que los haya, por supuesto, pero no a costa de que representen un derroche inasumible de dinero público, solo para que el politiquillo de turno se ponga una medalla de cara a las siguientes elecciones.

Nota 13 Mar 2015 22:22

Desconectado
Mensajes: 456
Registrado: 31 Oct 2010 18:14
La segunda parte de la historia de los tranvías de Málaga: http://historiastren.blogspot.com.es/20 ... a-y-2.html

Fotografía de Trevor Rowe. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
Adjuntos
009A.jpg
009A.jpg (46.86 KiB) Visto 5468 veces

Nota 14 Mar 2015 14:18

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Continuando con la descripción de la vieja red tranviaria de Alicante, paso al parque de vehículos.

Alicante contaba con dos tipos básicos de tranvías. En primer lugar, "los amarillos" (por estar pintados así). Constituían un total de 21 coches numerados del 1 al 21, construídos en Bélgica y que habían entrado en funcionamiento en 1924. Eran quizás los más representativos de la ciudad, tenían asignadas las dos líneas principales (la 3 a San Vicente del Raspeig y la 4 a Muchamiel) y fueron los que circularon en las dos últimas líneas (la 2 y la 6) hasta el mismo final, el 14 de Noviembre de 1969.

En los años 40 se construyeron remolques a juego con estos coches; no sé exáctamente cuántos, pero al menos existieron trece de ellos numerados del 201 al 213. En los años 50 y 60, todas las unidades en servicio en las líneas 3 y 4 anteriores eran trenes formados por un coche motor y un remolque; también podían verse algunos de estos trenes en la línea 2, aunque en ésta también circulaban coches motores en solitario.

De estas unidades, quedan:

1)El remolque 212 restaurado por particulares, tal como amablemente Pacheco nos informó hace poco.
http://www.diarioinformacion.com/elche/ ... 61969.html

2)El coche motor 13 y el remolque 213, restaurados ambos y actualmente formando parte de la colección histórica de Ferrocarrils de la Generalitat de Valencia. La verdad es que ignoraba hasta hoy mismo que esta pareja se hubiera conservado y siempre es una alegría encontrar este tipo de cosas.
http://www.docutren.com/HistoriaFerrovi ... f/6086.pdf

Ahí dejo algunas fotos de los amarillos. En la próxima entrega hablaré de los otros tranvías alicantinos: "los azules".
Adjuntos
El 19 en línea 2. 1965-6.jpg
El 1 en línea 2. 1966.jpg
El 1 en línea 2. 1966.jpg (150.19 KiB) Visto 5403 veces
El 3 en línea 6. 1963..jpg
El 11 en 1967.jpg
El 11 en 1967.jpg (120.2 KiB) Visto 5403 veces

Nota 14 Mar 2015 20:59

Desconectado
Mensajes: 38774
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
MALAGA. Puente Tetuán. Años 30.
Adjuntos
333.1.jpg

Nota 15 Mar 2015 19:09

Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 29 Dic 2014 17:09
Toca hablar ahora del segundo grupo de tranvías alicantinos: "los azules".

Por desgracia, mi conocimiento de esta serie es mucho menor que en el caso de los amarillos, sin que en la bibliografía que he encontrado se ofrezca tampoco mucha más información. Esta serie estaba numerada como mínimo del 30 al 56, aunque ignoro si había algún tranvía más fuera de estos márgenes, ó si existían huecos en la numeración.

El origen de los azules parece ser muy variopinto aunque al parecer, todos procedían de la transformación de viejos coches. Algunos eran del propio Alicante, mientras que otros provenían de Murcia y habían sido comprados por el ayuntamiento alicantino cuando la red murciana se cerró en 1929. Desde luego, esto puede explicar la no homogeneidad de la serie: en las fotos se ve que aunque la mayoría de estos tranvías tenía ocho ventanas laterales, algunos tenían solamente seis.

Al igual que se hizo con los amarillos, tras la guerra se construyeron remólqueres a juego para esta serie. Que yo sepa, hubo al menos siete (numerados del 101 a 107); sin embargo las composiciones coche motor + remolque en esta serie solo circularon en la línea 7, la de la Florida.

Una característica curiosa de estos tranvias es que mientras los amarillos cambiaban casi a diario de línea, muchos azules parecían estar adscritos a una sola línea concreta, en la que permanecían año tras año sin cambiar jamás. Ignoro la razón. Todos ellos fueron retirados antes que los amarillos, y en una foto publicada hace poco por Pacheco, se ve el triste destino del número 38 reduciéndose lentamente a chatarra oxidada en Alcázar de San Juán (me pregunto cómo fue a parar allí).

Ahí van algunas fotos; observar el distinto número de ventanas laterales. En una de ellas se ve a un coche motor de los amarillos con un remolque de los azules, esta combinación era frecuente en la línea 2 (fotos extraídas del blog "Alacantí de profit" y de la colección de Robert Townley)
Adjuntos
El 54 en línea 7. 1966.jpg
El 54 en línea 7. 1966.jpg (118.92 KiB) Visto 5289 veces
El 17 en línea 2. 1967.jpg
El 17 en línea 2. 1967.jpg (38.5 KiB) Visto 5289 veces
El 33 en línea 7. 1966.jpg
El 33 en línea 7. 1966.jpg (149.39 KiB) Visto 5289 veces
El 36 en línea 7. 1966.jpg
El 36 en línea 7. 1966.jpg (79.61 KiB) Visto 5289 veces
El 39 en línea 8. 1961-2.jpg

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal