COLECCIÓN 3C DC ANALÓGICA
La parte menos convencional de mi colección de trenes hace referencia a un grupo de locomotoras que se caracterizan por un sistema de alimentación poco común. Son analógicas, funcionan con corriente continua convencional pero reciben la corriente por tres carriles en lugar de los dos habituales. Es decir, son de corriente continua pero llevan patín central y necesitan vías con “pukos” igual que las locomotoras de corriente alterna. Es importante no confundirlas por su aspecto porque, naturalmente, no funcionarán si las alimentamos con corriente alterna.
Se trata de conversiones de locomotoras normales de continua a las que he recableado y colocado un patín, o locomotoras de alterna a las cuales he sustituido el estator de bobinas por un imán permanente, retirando también el inversor.
Todo es material español, o españolizado, y antiguo.
El material remolcado es convencional y puede ser utilizado en vías de dos o de tres carriles indistintamente.
La razón de ser de esta conversión es poder utilizar material motor de corriente continua en mi maqueta de tres carriles.
1.- Locomotoras:
1.1.-Diesel:
-Tractor de maniobras 304, Ibertren. Referencia 2101.
Es un modelo de los años 80, pero no he encontrado referencia de la fecha exacta en que salió.
La compré por eBay a un alemán a precio de chatarra porque no funcionaba. Sin embargo la carrocería estaba prácticamente nueva y tenía su caja original. Al abrir la locomotora, encontré el rotor totalmente oxidado. Una buena limpieza, pulido y engrase y funciona estupendamente.
Aceptó sin problemas un patín Märklin y funciona impecablemente sobre vía M y C, incluyendo desvíos y zonas problemáticas. Eso si, es muy ruidosa.

1.2.-Vapor:
-Locomotora 020 “Cuco”, Ibertren. Referencia 2118.
Otro modelo de los 80. Un auténtico clásico de la marca.
La compré también por eBay, esta vez a un inglés. El estado exterior es inmejorable, pero el motor estaba totalmente muerto, por lo que tuve que buscar uno de repuesto, que encontré en Trenes J. Sierra, de Sevilla. Montarlo fue algo complicado, sobre todo por mi inexperiencia en aquel momento.
Respecto a la conversión a 3 carriles no ofreció demasiada dificultad, aunque le coloqué un patín demasiado corto y se para en algunos desvíos si circula lentamente. Pendiente de cambio del mismo. Por lo demás es una delicia.

-Locomotora 242 “Ex Estado”, Ibertren. Referencia 2105.
Otro clásico más de Ibertren. Una locomotora emblemática, por ser la única locomotora “grande” de vapor español disponible comercialmente en los años 80, aparte de la Mikado de Payá (casi imposible de encontrar hoy día, y a precios escandalosos). La 242 de Ibertren, sin embargo, es fácil de encontrar a precios asequibles. Yo la compré en eBay, en perfecto estado de marcha y razonable aspecto exterior. El motor es tipo “Scalextric” y funciona bien. Sin embargo colocarle el patín fue extremadamente laborioso, por disponer de muy poco espacio libre bajo los ejes. Finalmente le coloqué un patín muy antiguo, de procedencia desconocida, que estaba en el cajón de sastre de mi abuelo. Es un patín muy corto, y algo ancho, pero es lo único que cabe bajo esta locomotora. Su andar, por lo tanto, es un poco delicado en los desvíos.

-Locomotora 120 “Chocolatera”, Electrotrén. Referencia 4000.
Esta locomotora procede de la colección de mi abuelo. En origen era un modelo de corriente alterna, que transformé a CC sustituyendo el estator de bobinas por un imán permanente procedente de una 4001 (la versión para CC de Electrotrén) que encontré para desguace en el mercadillo de Chamartín. Tuve que retirar el inversor y redirigir el cableado, pero ahora funciona mejor que antes.

-Locomotora 030, Märklin. Referencia 3029.
Modelo de gama básica de la marca alemana, producido desde los años 60 hasta 1972. La mía es de la colección de mi abuelo, y la debió de comprar alrededor de 1969.
Es una pequeña locomotora “genérica” que no representa ningún modelo real concreto. Märklin la comercializó como “Locomotora Industrial”.
Precisamente por eso no me ha remordido la conciencia demasiado españolizarla. Por otra parte la cirugía ha sido mínima: Le he quitado la carbonera, de aspecto muy germánico, y la trampilla del techo de la cabina, que ha quedado plano. Finalizando con un repintado básico, a falta de matrículas y demás detalles, sigue sin ser una locomotora concreta… pero ahora es española.

-Locomotora 231 “Pacific Maffei”, Märklin. Referencia 3093.
Esta locomotora es más el resultado de una cabezonería mía que de un planteamiento lógico. Cuando Electrotrén anunció que iba a sacar una Pacific de MZA, y luego la dejó caer del catálogo, empecé a darle vueltas a renferizar este modelo de Märklin. Hay modelos que son mejores candidatos para una españolización, como la Br 18 de Rivarossi, pero en aquel momento yo quería un modelo de alterna, y éste es el más parecido que tiene Märklin en su colección antigua.
El parecido de esta Br 18 alemana con nuestra locomotora es superficial, pero en mi cabeza se empezaba a formar la idea de crear una pequeña colección que yo hubiera podido hacer a finales de los 80 y principios de los 90 (y no hice, por diferentes motivos). Me di cuenta de que, en esa época, me hubiera parecido una decisión muy acertada, de modo que entré en eBay y la compré. Son fáciles de encontrar a buen precio y ésta estaba en un estado excelente.
Una vez en casa le quité los deflectores de humo, recorté la chimenea, cambié un poco la forma de los pasamanos y la pinté de nuevo. Éste es el resultado.
Más adelante la transformé a CC con un imán permanente de Esu. Un trabajo muy sencillo, por cierto.
La locomotora funciona como lo que es: un gran modelo de Märklin.

2.- Vagones:
2.1.-Vagones cerrados:
-Vagón cerrado “largo”, Electrotrén. Ref. 1311.
Se trata, aunque no lo parezca, del vagón ambulancia del Servicio Sanitario. Una vez pintado de gris podría ser perfectamente el vagón referencia 1309, correspondiente a otra decoración del mismo molde.

-Vagón cerrado “corto” con garita, Electrotrén. Ref. 854.
En algún momento de los 80 pinté este y otros vagones de electrotrén con un camuflage invernal para constituir un improbable tren militar alemán de la Segunda Guerra Mundial. Inexplicablemente gané un premio en un concurso con aquel engendro, pero recientemente los he repintado para llevarlos más cerca de su estado original.

-Vagón cerrado tipo “J”, Electrotrén. Ref 1300
Compañero de fatigas y aventuras “bélicas” del anterior. También repintado.

-Vagón cerrado tipo “J”, Electrotrén. Ref 1302.
Igual al anterior pero con faroles de fin de tren. Este ejemplar conserva su pintura original.

-Vagón cerrado tipo “J2”, Electrotrén. Ref 1308.
También ha sufrido retoques de pintura más o menos afortunados. La foto muestra su estado actual, sin tampografía alguna.

En la siguiente fotografía se muestra la composición completa de cerrados.

2.2.-Vagones abiertos y cisternas:
-Vagón plataforma de ejes, Electrotrén. Ref. 1000.
Otro vagón recuperado de aquel infame tren “blindado”. Debajo de la nueva pintura gris aún se aprecia el color blanco invernal con el que hizo la guerra en el Este.
Lo cierto es que no lo he vuelto a retocar porque, de algún modo, le confiere un aspecto envejecido no del todo malo.

-Vagón de bordes altos, Electrotrén. Ref. 1200.
Idéntico origen e historia hasta la actualidad.

-Vagón de bordes bajos, Electrotrén. Ref. 1103.
En origen llevaba una carga de cajas que perdió en algún momento de los 80. Sin embargo se libró de servir en el Frente Oriental y conserva su pintura original.

-Cisterna con garita “CAMPSA”, Electrotrén. Ref. 1900.
Otro veterano de guerra. El camuflaje y la posterior restauración eliminaron los logos de la petrolera española. Ahora es una cisterna genérica.

-Cisterna sin garita “SHELL”, Electrotrén. Ref. 1802.
A diferencia de su compañera, esta cisterna de ejes no fue repintada por un preadolescente voluntarioso. De lo que no cabe duda es de que jugué con ella con entusiasmo. Y lo sigo haciendo.

Pongamos ahora una foto de grupo.

3.- Coches y furgones:
3.1.-Coches de ejes:
-Furgón MZA, Electrotrén. Ref. 856.
El ubicuo furgón MZA en color madera. No hay mucho que decir de él salvo que no creo que exista un aficionado español a los trenes en escala H0 que no tenga uno o varios de éstos.

-Furgón MZA verde, Electrotrén. Ref 857.
El mismo que el anterior pero en un bonito (y todo parece indicar que falso) color verde.

-Coche de ejes MZA verde “Mataró”, Electrotrén. Ref. 1501.
Un clásico absoluto.

-Coche de ejes MZA verde “Mataró”, Electrotrén. Ref. 1501.
Como los huevos, éstos tienen que ir, por lo menos, de dos en dos.

Aquí, la composición completa:

3.2.-Coches de bogies:
-Coche “Costa” RENFE verde, II clase, Garvi. Ref. ???
A pesar de que todo parece indicar que no existieron “Costas” verdes, tanto Garvi como Electrotrén insistieron en pintarlos así. No cabe duda de que son muy bonitos.

-Coche “Costa” RENFE verde, servicio, Garvi. Ref. ???
Este “Costa”, a diferencia del anterior, tal vez fuera real. Originalmente rotulado como un coche de servicio interior o taller, la tampografía estaba en tan mal estado que la retiré del todo. A simple vista se nota menos que en la foto.

-Coche “Costa” RENFE madera, II clase, Garvi. Ref. ???
Los coches “Costa” de Garvi, a pesar de su antigüedad, están bastante bien reproducidos y ruedan estupendamente. Su principal problema es la utilización de un plástico un tanto quebradizo que hace que con los años haya que manejarlos con bastante delicadeza.

Y aquí los tres juntos.

-Furgón CIWL, Lima. Ref. 9301.
Modelo Lima de los años 60-70. No es un modelo español, pero es bonito y rueda estupendamente, y no desmerece en absoluto arrastrado por la Pacific o la 242 de Ibertren. Procede de la enorme colección de coches Lima de mi abuelo, de los que sólo he conservado una pequeña parte.

-Coche Pullman CIWL, Lima. Ref. 9201.
Recuerda mucho a los Pullman de Andaluces. Obviamente no es correcto en su tampografía (y sospecho que tampoco en sus dimensiones), pero rueda perfecto y es resultón, de modo que se queda en la colección.

-Coche Restaurante CIWL, Lima. Ref. 9202.
De este poco más puedo decir salvo que no hay dos sin tres.


Y allá van:

-Furgón 8000 verde, Ibertren. Ref. 2207
Por último, podemos ver una composición también muy clásica de Ibertren. Se trata de los coches 8000, que se comercializaron en color verde y azul (este último no sé si muy real). El primero es el furgón.

-Coche 8000 literas verde, Ibertren. Ref. 2205
Sigue un coche de 2ª clase literas. Tuve la “suerte” de pasar alguna que otra noche en uno de estos, y era un auténtico horror.

-Coche 8000 1ª Clase verde, Ibertren. Ref. 2201
Los coches tipo 8000 de Ibertren estaban bastante bien acabados para su época. Miden unos 27 cm. de longitud (escala 1/100) y ruedan estupendamente.

-Coche 8000 2ª Clase verde, Ibertren. Ref. 2203
Éste es el coche de 2ª clase.

Aquí podemos ver la composición completa.

El principal inconveniente de estos coches es la gran distancia entre topes provocada por un sistema de enganches demasiado largo, incluso, para su época. Se trata de un defecto que resta mucho realismo a la composición.
A pesar de todo me gustan mucho.
