Disculpad la demora en responder. Se ha debido a que estos días estoy de viaje, como explicaré, para investigar motores y planificar nuevas grabaciones. Pero reconozco que también he querido mantenerme al margen de la polémica que durante unos días se ha iniciado en el hilo. Mi deseo es seguir adelante con mi proyecto, y todos los que así lo deseen están invitados a beneficiarse de él.
Como os decía, estoy de viaje, concretamente en Cataluña, al fin de (además de disfrutar de su excelente gastronomía) investigar y planificar nuevas grabaciones. La razón principal: sacar adelante el proyecto de grabaciones para las locomotoras Alco.
Apuntabais bien, las Alco españolas experimentaron cambios a lo largo de su historia, sobre todo aplicados a las 1600. Estas locomotoras fueron servidas con motores 12-244F (la primera, monocabina) y 12-244G (el resto), que rendían ambos 1.600 CV, aunque posteriormente fueron remotorizadas con 12-251C3, el mismo motor que equiparon las 2100 pero tarado en potencia. Las 1800 montaron de origen motores ALCO 12-251B, muy avanzado y mucho mejor diseñado que el 244.
Una de las características más apreciable de la 1600 con motor 12-244F/G de origen –a efectos del sondo de su motor– venía definida por su regulador de velocidad variable. También fue así en el caso de las 1800, pues estas locomotoras equiparon regulador Alco de serie. En ambos casos, el regulador era mecánico (quien desee más datos, puede acceder a ellos
a través de este link). Puedo ampliar información a quien esté interesado, pues no creo conveniente extenderme más aquí; solamente es importante comprender que un regulador mecánico era un dispositivo para mantener constante la velocidad del motor independientemente de la carga, produciendo un efecto de vaivén en su régimen de revoluciones.
Por el contrario, el motor 12-251C3 que equiparon loas 2100 y las 1600 remotorizadas incluyó regulador Woodward, y por tanto mantenían un régimen constante de revoluciones, sin el "vaivén" típico de los dos modelos anteriores.
También existieron casos intermedios pero interesantes y que han de tenerse en cuenta pues existieron en nuestro parque. Por ejemplo, locomotoras 1600 remotorizadas con 12-251C3 pero presentando el típico vaivén de las 12-244F/G por defectos de regulación y mantenimiento. Estos motores han inducido a errores de apreciación, haciendo pensar que sus motores eran los originales.
Para llegar a todas estas conclusiones ha sido necesario conocer y escuchar muchos modelos, hablar con maquinistas y responsables de mantenimiento y visitar museos y centros de rehabilitación de locomotoras. Concretamente, estos días he estado visitando ARMF con Simón Osorio (gracias por todo, Simón, y a los responsables de ARMF por toda su ayuda y colaboración) para analizar una 316 que está siendo restaurada, la 1603, remotorizada pero que presentaba el típico vaivén como consecuencia de problemas mecánicos y –sobre todo– eléctricos. Incluyo unas fotos (en la segunda, Simón examinando el motor):


Por ahora fueron ya varias las 321 que he podido grabar, todas ellas con sus características particulares pero con un efecto común y varias 316, todas ellas diferentes. En conclusión:
- Existió un sonido único y particular para todas las 318, con motor ALCO 12-251B, regulador mecánico y efecto vaivén en su régimen de revoluciones.
- Existió un sonido único y particular para todas las 321, con motor 12-251C3, regulador Woodward y revoluciones constantes.
- Existieron dos sonidos diferentes y particulares para las 316: uno con motores 12-244F/G, regulador mecánico y efecto vaivén en su régimen de revoluciones y otro con motor 12-251C3, regulador Woodward y revoluciones constantes. También existieron 316 con 12-251C3 y efecto vaivén por defectos de regulación. Éstas últimas no las reproduciremos por ahora, pero tal vez realizaremos un proyecto sonoro en el futuro para quien quiera incorporarlo. Me consta que hay admiradores del sonido de varias locomotoras actuales que presentan esa característica.
- La 313 es un caso aparte, con motor ALCO 251D de 6 cilindros y características únicas, comunes a todos los modelos de esta serie.
Es cierto que la acústica de las locomotoras influye el sonido de sus motores. Por ello, es verdad que las locomotoras RENFE no responden a las características sonoras de las locomotoras americanas que instalan el mismo motor. También es muy importante el proceso de grabación de los sonidos y el proceso de mezcla y masterización de los sonidos para adaptarlos a las características del altavoz que ha de reproducirlos y a las particularidades acústicas de la carcasa de la locomotora a escala que ha de albergar (considerando las lógicas limitaciones del altavoz).
Es cierto que los sonidos de la 316 y de la 318 son diferentes, absolutamente distintos.
En la actualidad está disponible para su descarga gratuita el sonido real de las locomotoras 318/1800, extraído de la 1812. En breve realizaremos una segunda versión de este sonido, con tecla de coasting forzado. En breve, seguirán dos versiones de la 316/1600 (con y sin woodward con motores 12-244 y 12-251C3, respectivamente) y de la 321. Después seguirá la 313.
Sigo a vuestra entera disposición y reitero mi agradecimiento ante cualquier sugerencia o crítica con respecto a este proyecto. No dudes en interactuar!
Saludos a todos
Carlos