Índice general Foros Tren Real Conviene saber ...

Conviene saber ...

Moderador: pacheco


Nota 24 Nov 2009 14:31

Desconectado
Mensajes: 37
Registrado: 18 Jun 2009 22:10
Anchos de vía en la Peninsula Ibérica

(Refª. Wikipedia)

En España actualmente existen seis anchos de vía:

• Ancho Ibérico antiguo (1.672 mm); en la línea 1 del Metro de Barcelona.
• Ancho Ibérico o RENFE (1.668 mm); en las lineas convencionales RENFE.
• Ancho Madrileño (1.445 mm); en el Metro de Madrid
• Ancho Internacional (1.435 mm); en las líneas del AVE, en algunas líneas del Metro de Madrid, en la línea Barcelona-Vallés Occidental de FGC y antiguamente algunas lineas administradas por FEVE y posteriormente reformadas a ancho métrico.
• Ancho Métrico o FEVE (1.000 mm); en las lineas FEVE, en los FGC en la línea Llobregat-Anoia, FGV en Valencia, Euskotren en el País Vasco y Línea C-9 en Comunidad de Madrid.
• Ancho de Sóller (914 mm); en la línea Palma-Sóller.

Historia

Tras la guerra civil, la gestión de las líneas de vía ancha pasó al Estado, para lo que fundó la compañía Renfe, actualmente ADIF. Por esta razón, el ancho de 1.668 mm, ancho ibérico (en portugués, bitola ibérica) es conocido también como ancho Renfe.
Se discute la razón por la que se adoptó un ancho distinto que en el resto de Europa. La razón más creíble de que en España se adoptara un ancho mayor que el europeo es que la orografía española, al ser más accidentada que la del resto de Europa, exigía el uso de locomotoras más potentes y, por lo tanto, de calderas mayores y para mantener la estabilidad de las locomotoras era necesario un ancho de vía mayor. Otros dicen que el empleo de calderas mayores aumentaba la presión del vapor sobre los pistones, hecho que se desmintió posteriormente. Otra razón que se ha dado, que no es lógica aunque sí muy popular, es que, reciente la invasión francesa, se trataba de una cuestión militar para impedir que los ejércitos se movieran rápidamente por medio del ferrocarril en una hipotética nueva invasión.
El gobierno decidió adoptar un ancho uniforme en todos las líneas de ferrocarril importantes para facilitar futuras interconexiones entre ellas. Este ancho de vía fue de 6 pies castellanos, que, cuando se adoptó el sistema Métrico Internacional, resultó ser de 1.672 mm.
En algunos puntos del norte de España, sin embargo, la orografía es tan abrupta que los desmontes y radios de curvatura que exigiría la vía ancha habrían hecho prohibitiva la construcción de las líneas, por lo que se adoptó la vía estrecha, con obra y material rodante menores que los que circulaban por el resto de las líneas.

La diferencia de anchos entre España y Europa dificultó la comunicación, por lo que en la década de 1980 se abordó la tarea de modificar el ancho de vía. Se siguieron dos caminos. Uno de ellos consiste en, cuando se hacen modernizaciones o reparaciones de las líneas, se sustituyen las traviesas originales por traviesas de hormigón pretensado bivalentes, de modo que, en el futuro, la tarea de cambiar el ancho de vía de todas las líneas, se hace con tan sólo cambiar los carriles existentes a la posición del ancho europeo. El otro camino consistió en adoptar el ancho europeo desde un principio en las líneas de Alta Velocidad que se construyeran, para que pudieran integrarse fácilmente en la Red Europea de Alta Velocidad. La desventaja de esta elección es que los ferrocarriles de Alta Velocidad no pueden seguir a otros destinos cercanos por las vías de ancho ibérico a velocidades normales, como ocurre en otros países, lo que en parte se compensa por la posibilidad de tener trenes de cambio de ancho rápido, como la proporcionada por la patente española Talgo.

Portugal

Como resultado de la adopción por España del ancho mencionado, Portugal se vio abocado a adoptar también el ancho ibérico (de ahí el nombre de ibérico, no español) para poder comunicarse con su único vecino y desde allí con el resto de Europa, con un solo cambio de ancho de vía, en las fronteras francesas.

Nota 24 Nov 2009 14:43

Desconectado
Mensajes: 721
Registrado: 24 Jun 2009 21:10
Falta el de 750 mm del FC de Castelar d'en Hug.
3801 + 3816.

Nota 24 Nov 2009 14:44
FerroMallorca

Desconectado
Te Falta Poner SFM en el ancho metrico ;)

Nota 24 Nov 2009 15:11

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
andoba escribió:
Falta el de 750 mm del FC de Castelar d'en Hug.

600mm para ser más exactos
Los 750mm eran del Sant Feliu y del Onda al Grau de Castelló. (Como ferrocarriles no del todo industriales)

Nota 24 Nov 2009 15:41

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Si nos situamos en 1848, en España no adoptamos ningún ancho distinto al resto de Europa o del mundo.

Todos los anchos eran de origen británico (Lo de los seis pies castellanos son en realidad los tres pies del gato). El ancho original, como es sabido es de 1674mm o sea 5,5 pies ingleses y no es de extrañar, pues todo el material del Barcelona Mataró era de esa procedencia. El ancho que nos ocupa no era tan extraño ni especial puesto que se extendió por parte de los EE.UU, el cono sur de América, Australia, la India, Irlanda, etc. En aquellos tiempos el tema del ancho de vía no era en absoluto relevante, por lo que no podemos declarar que se trata de un error histórico, era totalmente imprevisible lo que el futuro depararía. Ahora a toro pasado, es fácil juzgar pero no hay fundamento. Podríamos compararlo con el sistema Beta de video que al principio parecía que se había impuesto cuando al final contra todo pronóstico se generalizó el VHS relegando el Beta al ostracismo.

Lo que pasa es que mientras en EE.UU se unificó el ancho al actual UIC (Que también corresponde a una medida inglesa, 4,7 pies) al igual que en Inglaterra y al extenderse el ferrocarril a lo largo y ancho del continente europeo e ir llegando a las fronteras estatales, nos encontramos fuera de la norma general, lastre que nos ha perjudicado y mucho en nuestro desarrollo económico y social, después, hemos ido dejando pasar oportunidad tras otra de rectificar. Hasta llegar a hoy día que estamos inmersos en una situación un tanto confusa pero que no admite marcha atrás.

Las circunstancias no fueron favorables, finalmente a nuestro ancho, pero no hay culpables. Nuestra convulsa história reciente tampoco ha contribuido favorablemente y de ello somos todos más víctimas que culpables (Aunque de haber haylos).

Piénsese que el primer ferrocarril español de la Habana a Güines se construyó en el ancho que hoy denominamos UIC.

Esto es a grandes rasgos a la conclusión que este humilde servidor ha llegado, a falta de una investigación historiográfica más exhaustiva y científica.

Nota 24 Nov 2009 17:38

Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
Por ejemplo, porque la mayoría de los trenes que pasan por esas vías no están preparados para el cambio de ancho. Han de cambiarse ambas cosas coordinadamente.
Un saludo

Imagen

Nota 24 Nov 2009 17:46

Desconectado
Mensajes: 2769
Ubicación: 51005
Registrado: 07 May 2009 16:19

takargo escribió:
Lo que no sé a ciencia cierta es si las locomotoras que van con los Talgo, si hay alguna que pueda rodar en diferentes anchos al pasar por el intercambiador o absolutamente todas son como las que conozco, que no se pueden cambiar y ello obliga a cambiar la locomotora.


Desde luego las 3000T y 4000T no cambian de ancho...
Saludos desde Sevilla.
Saludos

Visita mi flickr: https://www.flickr.com/photos/josem354
Y aquí mis videos en YouTube: https://www.youtube.com/user/JoseM354


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal