Fuente y mas información en http://www.vferrer.net/coche-de-viajeros-de-andaluces , dar la enhorabuena a Vicent Ferrer por la estupenda web y manos que tiene... me encanta su blog y en virtud a la licencia Creative Commons, con la cual publica sus reportajes aquí os publico un artículo suyo ya que es libre de distribución, modificación, etc Saludos.
Materiales.-
Para la caja
Plancha lisa de 0′5 mm de grosor de Evergreen
Resto
Perfil latón U 3×1 mm
“ “ U 2×1 mm
2 bogies Electrotren
4 ejes RP25 de Weinert
2 cajas enganche corto de Huet, Lacalle o similar
tubo de latón de 1 mm
Hilo de latón de 0′5 mm
Pletina latón de 2 mm de ancho por 0′5
4 topes Lemabo, J’S o similar
1 caja baterias Electrotren
2 mangueras de freno Lemabo
Otras piezas:
2 Traviesas porta topes de fundición
2 soportes timoneria de freno
1 depósito de vacío
2 cilindros de vacío
4 Soportes para los tirantes del chasis
1 dínamo
12 manillas para puertas
Estas piezas son de confección propia. Si alguien esta interesado
CdF pude suministrar.
Herramientas las habituales.
Dividiremos el presente trabajo en dos partes: Chasis y Caja.
Plano con medidas reales en HO pero dibujado fuera de escala, unicamente a efectos comprensivos del texto
La confección del chasis no reune ninguna dificultad. Básicamente está formado por dos largueros en U de 3×1 mm soldados a sendas traviesas del mismo ancho las cuales soportan los topes y demás
elementos de tracción (en mi caso son de fundición y obra de un amigo). Se pueden sustituir facilmente por una pletina del mismo ancho y longitud sobre la que soldaremos el resto de piezas. La
única cuestión en esta fase es la de mantener la escuadra entre las
diferentes partes del mismo. La colocación de los travesaños en U de 2×1 vendrán en conferir rigidez al conjunto. En la parte inferior de estos travesaños y en su extremo soldaremos las piezas que sujetan al cable tensor. Para la imitación del tensor recurriremos a un trozito de tubo de laton de 1 mm diámetro y 3 mm de longitud el cual limaremos según se muestra en la figura. Una vez confeccionado lo pasaremos a través del cable de 0′5 mm, daremos forma y procederemos a colocarlo en los soportes pertinentes. Los extremos de dicho cable se soldarán por la parte interior del chasis por asi estar dispuesto en la realidad.
Esta imagen nos muestra el chasis de latón con su estribo corrido, los peldaños de acceso, el sistema de choque y tracción, así como los soportes de los bogies.
Dado que en mi caso utilicé unos bogies de recuperación de Electrotren antiguos tuve que confeccionar unas placas de latón de 1mm de grosor sobre las cuales soldar el pivote que sujeta a estos carretones. Aqui cada uno resolverá según los elementos de que disponga.
La colocación del resto de piezas ornamentales:cilindros; soportes timoneria freno; dínamo, etc… no conlleva ninguna dificultad. Ver foto del conjunto.
Vista de los bajos del chasis, se observan los calderines del freno los separadores del chasis y los tirantes del bastidor
Finalmente practicaremos los agujeros que se indican a la distancia correspondiente en el esquema, los cuales servirán de apoyo al estribo corrido (pletina de latón de 2 mm de ancho) procediendo a
soldar en cada uno de ellos un trozo de hilo de latón de 0′5 mm. con la forma y medidas que se indican. El sistema de engache por mi escogido vino condicionado por la utilización de los mencionados bogies. Procede de un vagón de Miniaturas Lacalle y debo decir que su tamaño altamente discreto lo hace muy interesante para este menester. Resulta evidente que podría haberse utilizado cualquier otro tipo de sistema de enganche disponible.
Vista de los bajos terminados y pintados. Podemos ver la caja de baterias, el depósito de vacío y la dínamo de producción eléctrica.
CAJA.-
Para la caja se ha utilizado plasticard liso de 0′5 mm dada su facilidad de manejo.
La técnica empleada es la llamada del “sandwich” que, básicamente consiste en: Contruir las paredes del modelo por una serie sucesiva de láminas de plástico las cuales según su grosor, tamaño, posición etc… terminarán dándonos el resultado apetecido. dibujo Una de las grandes ventajas del empleo de ella, es que, la apertura de ventanas se simplifica sobremanera a la vez que conseguimos alineamientos de ventanas, puertas y demás de una forma perfecta.
Respecto a este tema una pequeña reflexión, para la apertura de cualquier tipo de orificio no utilizar la sierra de marquetería, salvo que no se pueda realizar de otro modo. Resulta más interesante y se consigue un resultado perfecto, si, una vez dibujado el hueco con un cutter Olfa 450 remarcamos el contorno, para a continuación trazar dos diagonales con dicho cuter hasta llegar al corte. Una vez llegados aqui no queda sinó doblar los triángulos resultantes hacia el interior y veremos como se quiebran de forma perfecta obteniendo el hueco. Unicamente un pequeño toque de lima, si es necesario, y habremos terminado.
Igualmente si el lateral del coche es de los que presenta friso, la parte inferior será toda ella corrida, y sobre la parte superior se dibujaran las ventanas o huecos procediendo a su vaciado según lo antes expuesto. Esta pieza se pegará sobre la otra quedando perfectamente disimulada la raya de unión por un tapajuntas.
Este dibujo explica por medio de colores de izquierda a derecha todo el proceso de construcción por medio de la técnica del “sandwich”.
Dado que la caja del modelo presenta una lijera curvatura en su parte inferior se ha elegido un plasticard liso de 0′5 mm sobre el que se han dibujado los huecos a realizar.
Una vez que se han abierto se procederá por medio de otras tiras de 0′5 a confeccionar los marcos de las ventanillas según la técnica expuesta. La confección del borde de la ventanilla inferior se dejará para el final.
A continuación se pasará a colocar las pequeñas tiras de evergreen -véase dibujo- según referencias indicadas, consiguiéndose con ello el necesario relieve, con lo cual tendremos los dos laterales
terminados.
La confección de los testeros no tiene inconeviente alguno, nos imitaremos a dibujarlos sobre el plástico correspondiente procediendo a su recorte por medio de sierra u otro elemento similar.
Para el piso del coche se ha utilizado un trozo de evergrenn liso de 2 mmm de grosor con las medidas que se indican -si alguien quiere se puede sustituir por otro tipo como uno que imite el machambrado de la madera, pero del mismo grueso- sobre el cual pegaremos en primer lugar ambos testeros procurando que nos queden perfectamente a escuadra. Resulta de interés que se mate ligeramente por medio de lima, o mejor, de taco con lija, el borde del piso para aumentar de esta forma la superficie de contacto del lateral con dicha pieza. Pues al estar esta ligeramente inclinada sino hacemos esto, la superficie de contacto es muy poca.
Despiece del coche ya efectuado en Plasticard. Podemos ver los dos laterales, los testeros, el piso del coche y los separadores de la caja.
Llegados a este punto no nos queda ya, previas comprobaciones anteriores, proceder a su pegado el cual haremos de forma separada ayudándonos de sargentos si ello fuera necesario.
Una vez pegados los laterales y secos, si todo se ha hecho con esmero nos encontraremos con un rectángulo perfecto. Es el momento de añadir por su parte interior la lámina de 0′5mm que nos dará el borde inferior de la ventanilla. Reforzardo de este modo la parte inferior del coche.
Resulta de interés el confeccionar con un trozo de evergreen de 1′5 o 2 mm sendos separadores interiores con la misma forma que los testeros los cuales pegaremos a modo de separadores de
compartimentos obteniéndose de este modo una mayor resistencia del modelo.
Vista en 3/4 desde uno de los testeros del coche ya terminado y pintado. Se puede observar el ligero curvado de la parte inferior de la caja, tan característico de estos coches
Finalmente yo he dotado al modelo de unos separadores a los que he pegado unos ángulos de plasticart a modo de asientos para dotar al coche de unos cuantos viajeros.
Techo, esta pieza no requiere prácticamente comentario alguno dado que es un trozo de latón de 0′5 mm de grosor de las medidas indicadas la cual se ha doblado de forma conveniente para a continuación pegarle un trozo del mismo tamaño de papel de lija extrafino que nos imitará el cartón piedra de le época. El depósito de agua se ha confeccionado a partir de un trozo de madera -haya_
debidamente rectificada y pulida.
Pintura y acabados finales. La caja se ha pintado de color verde ligeramente deslucido. El chasis de color negro satinado y el techo de un gris sucio. La rotulación proviene de restos de calcas
debidamente modificadas, aqui, para los expertos de la informática se abre todo un mundo de posibilidades.