Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Me pregunto si la supresión de regionales se debió a las obras programadas o hubo transbordos en autobús.

Lo que no se puede es dejar tirados a los viajeros en los apeaderos intermedios sin alternativas de transporte ni aviso previo.


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
Y ¿a que se debe la supresion de turistucos, cuando hace no michos años habia hasta lista de espera para viajar, por ejemplo, en el Transcantabrico?


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Ya acercándonos a Santiago en nuestro particular camino ferroviario, en Ribadeo, magnífica población, primera de Galicia entrando por Asturias junto al mar, había que visitar la Playa de Las Catedrales, y como existen diversos apeaderos de la línea de Ferrol cercanos decidimos desplazarnos en tren a primera hora de la tarde. Comprobamos que hay un poco de discrepancia para saber qué apeadero es el mejor, con pequeñas controversias entre turistas (con sus móviles que te orientan y te lo dicen todo), el personal de Renfe-Feve, en las oficinas de información turística, establecimientos diversos (hoteles, bares...). Finalmente optamos por bajar en Reinante, que deja en otra playa un poco más al Oeste de la de Las Catedrales pero permite recorrerla íntegramente caminando hacia el Este, pasando cerca de Esteiro (que es la más cercana al acceso principal de la Playa), y llegando luego hasta Os Castros donde volvimos a coger el tren de vuelta a Ribadeo, con otras playas interesantes próximas. La verdad es que se podría orientar mejor a los viajeros, ya que existe poca o nula información tanto al bajar del tren para ir hacia las playas, como para llegar desde ellas a los apeaderos, aun cuando el escaso servicio de trenes (4 al día en cada sentido) tampoco invite a un uso importante de ellos (o te orientas como puedas, o preguntando, aunque es difícil encontrar a alguien que conozca las estaciones, o lo mejor es actualmente con los móviles). Incluso también existe poca información para llegar a un pueblo que nos recomendaron, Rinlo, y que al final por el escaso servicio (tanto de tren como de bus) no nos dio tiempo de ver.

Tanto al ir como al volver, al ser paradas facultativas, hay que avisar dentro del tren al interventor para bajar, y situarse visible en el andén para que pare el tren para subir a él (no todos los viajeros lo saben, pero el maquinista ya vigila y los interventores también). Una vez en el tren de vuelta (otra 2700 con destino Oviedo), me sorprendió que al llegar a Ribadeo (donde nosotros bajábamos), en vez de intercambiar el personal de conducción e intervención de nuestro tren con el que cruzaba en dirección a Ferrol, lo que se hizo es hacer intercambiar también a todos los pasajeros de ambos trenes, supongo que alguno de ellos debía de retornar a su base en Oviedo o Ferrol y por eso hubo que provocar este trasvase de personal. Por lo menos optaron por dejar ambos trenes en el mismo andén, en vías contiguas, para hacer más fácil el transbordo. Al reanudar su marcha el tren con destino Ferrol, el jefe de estación le dio salida, pero el joven maquinista que lo pilotaba prudentemente no arrancó, al ver un semáforo en rojo de salida de estación que parecía ser el de su vía, ante lo cual el jefe de estación le aclaró que en realidad era el semáforo de la otra vía, y que la suya no tenía semáforo (para facilitar el transbordo lo habían hecho entrar en una vía que normalmente no se usa y carece de semáforo) y por tanto podía marchar. Me pareció otra precariedad más de la red.

Como vimos la Playa de Las Catedrales con marea alta, al día siguiente fuimos en horas de marea baja, pero esta vez optamos por un bus turístico directo que ya incluye en su billete el acceso (que en verano está restringido para evitar aglomeraciones) y se adapta perfectamente a los horarios de las mareas: muy recomendable su visita, es como tener la Sagrada Familia de Barcelona pero sin obreros, todo te lo hace el mar. Para comer cita obligada en el Restaurante El Tranvía de Lino, con excelente relación calidad-precio, decorado con algunas fotos y objetos variados relacionados con tranvías, pero que preguntando al personal parecía no conocer prácticamente nada de ellos (al parecer sería cosa de un propietario anterior que decidieron conservar el nombre y los objetos de decoración), eso sí, de comidas sí que son expertos.

rbd 2717.jpg


Y al día siguiente ya habríamos de finalizar el viaje de ida y llegar al mismo Santiago de Compostela, en una jornada maratoniana: para ello tomamos tranquilamente el tren de las 11:34 que proveniente de Oviedo llegaría a Ferrol a las 14:44, con la 2717-2718, un viaje precioso, sin problemas, por las Rías Altas, con un poco de lluvia para dar más ambiente a la zona, y cómo no, tres horas de pausado viaje (así es difícil ser competitivo: pocos trenes y tan lentos). Como en casi todo el viaje, es frecuente oir conversaciones de los pasajeros sobre averías, trenes suprimidos, retrasos y toda suerte de problemas.

Concluía así con éxito total (100 % en tren) el recorrido de ida por la vía estrecha, pese a las incertidumbres de la triste situación actual de la antigua Feve.

fr 2717.jpg

fr.jpg


Como lo de la integración de Renfe es una quimera, cuando llegamos a Ferrol tuvimos que esperar dos horas y media para tomar el tren a A Coruña, tal vez sea así para permitir de sobras recuperar cualquier retraso y garantizar el transbordo. Por tanto, tiempo para la comida (el bar cuenta con numerosas fotos ferroviarias de la Asociación de Amigos del Ferrocarril) y visita completa a la estación y aledaños, y ya en vía ancha, trayecto hasta A Coruña, también muy bonito rodeando toda la Ría, y allí buen transbordo (media horita que está bien para evitar sorpresas y en general hacer el enlace con calma), para el tren de Vigo que nos permitió, ¡por fin!, llegar a Santiago de Compostela. No está mal todo un día de trenes, con sus transbordos incluidos, para ir de Ribadeo a Santiago, disfrutando también de los paisajes.

¿Y qué decir de Santiago de Compostela?: espectacular como siempre, con queimada y Botafumeiro incluidos, noches con ambiente musical, llena de peregrinos (algunas calles diría que demasiado abarrotadas), visitas a iglesias y museos, como la Casa de la Troya o el Claustro de la Universidad, también el mercado, buena gastronomía, todo muy recomendable. ¡Ah!, y junto a la estación una antigua composición de los Amigos del Ferrocarril formada por un coche verderón y la 1808.

Saludos
sc.jpg
sc.jpg (59.06 KiB) Visto 3496 veces


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Por lo visto en la tarde del 18/9 el regional Santander-Oviedo de la tarde sufrió una avería antes de llegar a Infiesto y eso le hizo conseguir media hora de retraso. Se trataba de un Apolo que consiguió salir del problema por sus propios medios.

En la estación de Infiesto se encuentra permanentemente un autobús para emergencias de este tipo. Al parecer hay varios autobuses en las cabeceras de cercanías en previsión de posibles averías. Esto confirma que la salud del parque diesel de FEVE se encuentra en la UVI.

Casi me atrevo a decir que compensaría acelerar la electrificación Infiesto-Cabezón para evitar la dependencia del material diesel. A medio plazo saldría hasta barato.

Como novedad, parece que hay nuevas señales de limitaciones, algunas de ellas a 40 km/h y con extensión de menos de 100 metros. Otras señales todavía están sin destapar y ya veremos lo que anuncian.

Mientras tanto, gobiernos autonómicos y ayuntamientos ni se enteran de la fiesta.


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
Hoy vuelve Feve al Diario de Leon.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leo ... 99913.html
Feve pierde la mitad de sus viajeros desde que cortó la vía en La Asunción hace 5 años

A las 22.20 horas del 18 de septiembre de 2011 salió el último tren de Feve desde la estación de Padre Isla con destino a Cistierna. Se dejó por el camino, como se ve ahora, casi la mitad de los viajeros que se montaban a diario en los cercanías que llegan hasta Guardo y el regional que alcanza Bilbao. No quedan en la actualidad apenas más que 190.004 usuarios de la línea, frente a los 329.011 con los que se cerró la contabilidad de 2010, ultimo ejercicio completo sin el corte de la línea en el apeadero de La Asunción. Entonces, se comprometió que en 18 meses estarían finalizados los trabajos de la integración de los 2,6 kilómetros de la traza ferroviaria en la capital leonesa. Hoy se cumplen cinco años desde aquella tarde en la que el andén de la terminal quedó vacío, mientras la sangría de resultados continúa y los trabajadores refuerzan su convencimiento de que «se trata de una maniobra deliberada del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para justificar su cierre», como expone el portavoz de UGT en la compañía, Fulgencio Bandera.

La revisión de las cifras demuestra el declive paulatino de los resultados de la línea de Feve desde que se cortó la línea para los trabajos de la integración: 329.011 viajeros en 2010, 288.577 en 2011, 226.823 en 2012, 219.864 en 2013 y 178.017 en 2015. Y sin freno. El transcurso de lo que va de año confirma los augurios de los trabajadores. A mayores de los 139.00 viajeros que se han perdido en las circulaciones leonesas en los cinco ejercicios precedentes, los ocho primeros meses de 2016 se dejan otros 24.422 usuarios con respecto a la misma franja temporal de 2015.

la sangría de los cercanías

Los datos se ceban sobre todo con los cercanías: 14 frecuencias de ida y vuelta de lunes a viernes y 8 los sábados, domingos y festivos. Con estaciones término en Matallana, Cistierna y Guardo, repartidas desde las 07.10 hasta las 21.15 horas, estas circulaciones son las habituales de los viajeros que veían el tren de vía estrecha como el transporte adecuado y cómodo para comunicarse con León, sin tener que cerrar más puertas de casas en los pueblos y mudarse a la capital. Pero el corte de la línea en la parada de La Asunción, que obliga al transbordo en bus para llegar al centro de la ciudad, y los problemas por la falta de maquinistas que obligan a hacer parte de algunos trayectos en autocares fletados por la compañía ferroviaria han terminado por perder 134.712 usuarios en estos cinco años, el 44,9% de los que tenía en 2010, a los que se suman ya los 22.651 de retroceso de los ocho primeros meses del ejercicio actual.

Ante este descalabro, la caída de los regionales a Bilbao parece una anécdota con 4.295 billetes menos vendidos, apenas un 14,6% respecto a los 29.278 que cinco años atrás completaban el trayecto del viejo Hullero que alimentó con carbón los altos hornos vascos desde su nacimiento en el año 1923. «Una vergüenza absoluta», como resume Bandera, quien insiste en «la dejadez» de los responsables de Adif y Feve que lleva a que «incluso haya menos porque hay billetes que no se cobran». «Como en algunos trenes no va revisor porque falta personal, si alguien se monta en una estación en la que no hay tornos de entrada, no paga», relata el portavoz sindical de la compañía para dar muestra del calado de las quejas que acumulan en los últimos años.

sin revisores, sin pagar

Más grave, advierten los trabajadores, es la situación generada con los autobuses que hacen partes de la línea cuando no hay maquinistas para cubrir los trayectos, así como por las averías que se generan en algunos vehículos y que, ante la falta de piezas de recambio, condicionan las circulaciones. «Como mínimo ha sido uno diario sólo en este último verano», cita Bandera, quien incide en que «si se suma que no vaya revisor en estos viajes, el conductor del bus no entra a los apeaderos que están un poco apartados y los viajeros se quedan allí». «Cómo no se van a peder usuarios si los estamos expulsando nosotros mismos para que vayan en autobuses», apostilla el sindicalista.

La factura de estos viajes fletados por la ausencia de maquinistas se suma a la que tiene que asumir el Ministerio de Fomento por los buses que hacen el trayecto desde la estación de la avenida Padre Isla hasta la parada de La Asunción. Feve ha contratado durante estos años con Alsa el servicio por un importe de cerca de 120.000 euros en cada uno de los cinco ejercicios, a pesar de que se había comprometido que tan sólo serían 18 meses.

El último de estos contratos se adjudicó este mismo verano. A pesar de que Feve insiste en que entregará la obra en mayo, como comprometió en junio tras arrastrar 18 meses de paralización total, el ministerio concedió a finales del pasado mes de julio el contrato por otros 12 mese más. La administración estatal tendrá que abonar 118.822 euros a la empresa de transportes por carretera por cumplir con los trayectos. «Y por si fuera poco, ahora ponen otro bus de apoyo que va detrás», recalca Bandera.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leo ... 99911.html
Trenes sin maquinistas como en Renfe
LA ausencia de maquinistas hace que en la actualidad tan sólo haya 14 profesionales para cumplir con los trayectos de Feve en León, como señala Fulgencio Bandera, que espera que se cumplan los anuncios de la compañía de incorporar en octubre los 7 que son necesarios para no tener que hacer trayectos en autobús como sucede ahora. La carencia de conductores de vía estrecha se inscribe en la misma problemática que arrastra Renfe para el resto de sus trayectos. La ausencia de profesionales hizo esta semana que un maquinista leonés se bajara en Osorno al acabar su jornada y más de un centenar de pasajeros de un AVE tuvieran que esperar dos horas a que llegara el relevo. No es un caso aislado: el viernes un tren con destino a Gijón esperó dos horas en León por la misma circunstancia.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

azurmir escribió:
Por lo visto en la tarde del 18/9 el regional Santander-Oviedo de la tarde sufrió una avería antes de llegar a Infiesto y eso le hizo conseguir media hora de retraso. Se trataba de un Apolo que consiguió salir del problema por sus propios medios.

En la estación de Infiesto se encuentra permanentemente un autobús para emergencias de este tipo. Al parecer hay varios autobuses en las cabeceras de cercanías en previsión de posibles averías. Esto confirma que la salud del parque diesel de FEVE se encuentra en la UVI.

Casi me atrevo a decir que compensaría acelerar la electrificación Infiesto-Cabezón para evitar la dependencia del material diesel. A medio plazo saldría hasta barato.

Como novedad, parece que hay nuevas señales de limitaciones, algunas de ellas a 40 km/h y con extensión de menos de 100 metros. Otras señales todavía están sin destapar y ya veremos lo que anuncian.

Mientras tanto, gobiernos autonómicos y ayuntamientos ni se enteran de la fiesta.


Las mayoría de las señales a 40 son un nuevo sinsentido de la renfe y el adif, los PN que no están protegidos dentro de las estaciones tienen que estar limitados a esa velocidad. La electrificación ya llega a Arriondas y a Ribeseya falta que funcione alguna de las subestaciones del nuevo tramo, aún así, el material eléctrico no está mucho mejor que el diesel...


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
verraco escribió:
Imagen

Muy interesante esta queja que publica Verraco en el hilo sobre "la alta velocidad"...
Saludos


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

La culpa casi quien menos tiene es el presidente de adif. Los culpables fueron los que mandaban en feve hasta el final de sus días -que ahora conservan sus buenos puestos y sueldos integrados en renfe (eso fue el verdadero interés de la integración)-, la falta de maquinistas y de material también es de renfe, y que no se reanuden las obras de León -que ahora parece que finalmente se reanudaron- es del Ministerio de Fomento, adif solo trabaja si le mandan.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Siguiendo con mi relato del viaje ferroviario norteño, para el camino de vuelta desde Santiago, elegimos la ruta interior, para recorrer el Tren de la Robla, por tanto primero había que de nuevo en vía ancha un buen tramo: tren hasta Ourense (no se puede evitar un emotivo recuerdo en la curva de Angrois), transbordo perfecto con tiempo suficiente (ni excesivo ni demasiado corto, y en el mismo andén) para tomar el Alvia Vigo-Barcelona hasta Ponferrada. Por cierto, que también fallaba un lavabo que se tuvo que clausurar, aunque a diferencia de Feve en este tren hay muchos más que se pueden utilizar; y la velocidad en este tramo tampoco es para tirar cohetes. Las inversiones de marcha que sufre este tren no favorecen para nada a algunos viajeros que se marean sentados en sentido contrario, que aunque pretendan elegir asiento de frente siempre tendrán tramos de espaldas. Por otro lado también he observado cómo algunos interventores en la Renfe de vía ancha se lamentan de que por mucho que informen de las quejas de los viajeros, nadie les hace caso (recuerdo una discusión concreta de unos pasajeros que habían elegido en un tren los cuatro asientos enfrentados con mesita, para que los niños fuesen jugando en el viaje, y ese tipo de tren no llevaba nunca la tal mesita, aunque en la venta del billete seguía apareciendo esa prestación, por más que informasen los interventores para que se arreglase ese error).

En Ponferrada, ya con gran diferencia de calor respecto la zona costera, visitas culturales variadas, castillo, museos...., y por supuesto los recuerdos de la vía estrecha del Ponferrada-Villablino, especialmente en el Museo del Ferrocarril (se me pasó el tiempo volando rodeado de las maravillas que tienen allí y me tuvieron que sacar casi a la fuerza para cerrar) y también muy recomendable el de la Energía, tanto por su contenido en general como por la PV-8 que de vez en cuando simula funcionar (con un poquito de vapor, ruido y luz de los focos). ¡Qué bueno sería recuperarlo como tren turístico!: la 31 parece ser que e ocasiones se pone en marcha para mantener vivo el proyecto de ese futuro tren correo que nunca arranca.

Siguiente etapa también en vía ancha, y con el mismo tren Vigo-Barcelona, hasta León, con la nueva estación provisional abarrotada y a todas luces insuficiente. ¡Qué pena de pérdida de la antigua estación! Esperemos que al menos se conserven los elementos arquitectónicos, no sé qué previsión hay al respecto. En esta magnífica ciudad, también con calor de interior, visitas a la Catedral, San Isidoro, San Marcos, barrios antiguos..., para retomar allí el tren de Renfe-Feve, hacia Salinas de Pisuerga, y hacer una pequeña estancia de descanso, siempre con la duda del demasiado frecuente autobús substitutorio, que según iba leyendo en este foro parecía ya una tradición, especialmente en el tramo Cistierna-Mataporquera.

ln v.jpg


No se entiende bien qué futuro tendrá el tramo que se pretendía tranviarizar, de entrada a León de la vía estrecha, con esas obras interminables que tanto están fastidiando a los usuarios (las quejas son constantes y las pocas ganas de seguir cogiendo el tren se palpa en el ambiente que van en aumento), ya que obligan a hacer el tramo hasta (y desde) Asunción-Universidad en un bus urbano lanzadera, que en nuestro caso de viajeros de largo recorrido encontramos poco preparado para llevar maletas, aunque de acceso cómodo (bus urbano de piso bajo). Lo peor es que se alarga mucho el tiempo de viaje (lo cual se nota más aún en los viajes cortos, que pude observar son la mayoría), además de la incomodidad de hacer un transbordo.

¿Circularán los trenes normales por estas nuevas vías? Normalmente los tranvías o tren-trams están mejor preparados, especialmente en cuanto a frenado, para compartir tramos urbanos con el resto de usuarios de la vía pública, sin necesidad de tener la vía perfectamente separada y aislada (vallas) como en principio cada vez más se requiere para los trenes convencionales. ¿Habrá que comprar nuevos trenes adaptados a este tramo? ¿Serán diesel? ¿O tal vez pretendan finalmente cerrar este tramo, o ya puestos toda la línea? No me extrañaría nada, ante la supuesta dificultad de solucionar la convivencia urbana del tren y el descenso de viajeros que se ha ido generando, incluso después de haber invertido un dineral en este tramo y en otros que he visto a lo largo del recorrido en los respectivos carteles (que nunca falten). Por desgracia cosas similares se han visto. Por otra parte el tramo más próximo a la estación ya está bien separado del tráfico, con puentes y muros, por lo que ahí no parece que hiciese falta la tranviarización, supongo que sería más bien para el resto del trayecto hasta Asunción, que no pude ver.

Los pocos elementos decorativos que se conservan de la estación (grúa, placa giratoria, el propio edificio...), dan un toque ferroviario a su entorno, que las obras desmerecen en conjunto. Para asegurarme del servicio pregunté con anterioridad al viaje en la solitaria estación (sin trenes me refiero, no por el entorno totalmente urbano ni por el personal, que sí hay), y me aseguraron que de una u otra manera siempre se daba el servicio de transporte, y que si hubiese algún problema podíamos llamar a un teléfono general o al que se indicaba en las estaciones (unos curiosos avisos que recomiendan llamar a un número si se observa que el tren se retrasa más de 10 minutos). También me dieron un horario, que luego comprobé que no coincidía con el expuesto en la estación de Salinas, por pocos minutos eso sí, y como todo el servicio es de “más o menos” supuse que tampoco vendría de ahí, con llegar con un poco de tiempo de antelación problema resuelto.

bs ln.jpg


Y por fin llegó el momento de tomar el único tren diario destino Bilbao, con el primer tramo de nuestro viaje “no ferroviario”, en este caso ya programado debido a las obras de las dos primeras estaciones entre León y Asunción-Universidad. El autobús tipo urbano de piso bajo lo tiene difícil para llegar a la puerta de la estación, con unos baches que parecen cráteres lunares. Compramos el billete dentro de la estación, subimos al bus y a su hora ¡en marcha!, a la búsqueda del tren, con muchos viajeros (casi lleno, y más aún con las diversas maletas que llevábamos varios pasajeros). La verdad es que un tramo tan corto se hace largo en bus (desvíos, semáforos...), y más con las vueltas que hay que dar: cuando ya pasábamos delante de la estación donde nos esperaba el tren, hay que ir a buscar una rotonda bastante más allá para volver y encarar el bus junto a la estación, para evitarnos cruzar una calle a cambio de unos minutos más de recorrido. Y luego ¡al abordaje del tren!, todo el mundo con prisas como si se quisiese recuperar el tiempo perdido, y casi nada más subir, con el tiempo justo para las personas más mayores o con más carga (maletas), arranca el tren, otra 2700 (la 2713-2714).

ascn.jpg


Por supuesto hay que huir de las ventanas donde en el exterior está el anagrama de Feve cubriéndolas, que si bien se supone que deja ver el exterior (un vinilo con agujeritos), la verdad es que molesta mucho y a veces está sucio y todavía es peor, parece casi un grafiti de esos que tapan por completo la visión; estos vinilos con agujeritos son un sistema para decorar por encima de las ventanas (casi siempre para poner anuncios) que se ha puesto de moda en algunos operadores (autobuses, tranvías, algunas compañías ferroviarias) y personalmente no me gusta nada, al subir parece que entras en un camión o vagón de carga y no ves bien el interior, y desde dentro se pierde mucha visibilidad hacia el exterior (mucho más de noche o en estaciones subterráneas poco iluminadas) y a veces hasta me mareo i creo que es de ir mirando hacia afuera a través de tantos agujeritos, no creo que sea bueno para la vista, tal vez sea que se fuerza más, así que cuando no tengo más remedio que viajar junto a una ventana de ésas mejor no miro.

El viaje hasta Salinas de Pisuerga también muy bonito, por paisajes interesantes, lento y pausado, te permite contemplar detalles del entorno, estaciones, también el ramal hacia La Robla... De viajeros bien al principio, pero luego ya se fue vaciando, aunque durante todo el trayecto fueron subiendo y bajando algunos pasajeros en casi todas las paradas. Conversaciones frecuentes de quejas del mal servicio, la apariencia que lo quieren cerrar, que al final habrá que pasarse al bus si seguimos así de mal... Preguntando al interventor sobre los posibles problemas para llegar a Salinas y si había garantías de poder retomar el tren allí un par de días después, nos vino a decir que no lo podía adivinar, que al final el tren por unas u otras causas funcionaba más o menos un día si y otro no, y que en todo caso podíamos llamar a los teléfonos que ya nos habían indicado. Por tanto garantías de servicio digamos que más o menos sí, pero necesariamente en tren como que no, y los horarios también podrían tener algún retraso. Paciencia pues.

sl.jpg


Parece ser que tuvimos mucha suerte y por fin después de unas cuatro horas de viaje pudimos llegar a la hora correcta y sin el temido autocar hasta Salinas de Pisuerga, parada facultativa pero con diversos usuarios que subieron o bajaron, supongo que por la época del año bastante animada. Antes tuvimos que padecer una nueva avería, esta vez del aire acondicionado de uno de los coches; por suerte afuera hacía bastante fresco y de hecho también pasaba perfectamente el aire por la articulación de intercomunicación entre coches y por las ventanas de las puertas que el interventor abrió parcialmente, y aunque nos aconsejó que cambiásemos al otro coche, el caso es que la mayoría seguimos en nuestros asientos porque no notábamos calor. En Salinas dicen que sólo hay dos estaciones, el invierno y la del tren, y ciertamente que hacía fresco de día y frío de noche. Muy tranquilo, perfecto para descansar en el hotel rural, paseos por el entorno y disfrutar de las buenas comidas del restaurante de la plaza Mayor.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Es de agradecer tu interesante aporte sobre el viaje. En su día publiqué en uno de mis blogs una guía titulada "El Transcantábrico para pobres", con un programa de viaje similar al vuestro. Hubo en su día un Transcantábrico joven, con viaje en Apolo y alojamiento en albergues.

Una interesante reflexión que haces es sobre el tema de los vinilos en ventanillas. Efectivamente si viajo en tren es por disfrutar del paisaje desde la ventanilla y no me gusta nada que me tape la vista un vinilo que no aporta absolutamente nada. Los trenes de antes tenían ventanillas pero no vinilos e incluso las podías bajar y todo...

Hace unos años los fines de semana el Bilbao-León-Bilbao se hacía con máquina y coches, contando con servicio de cafetería y todo...


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
Que interesante relato. Sobre todo me interesa el trozo de Roble con detalle para ver como se encuentra todo.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Ha sido un viaje muy bonito, y quería compartir esta experiencia y algunos detalles y anécdotas, tanto para animar a más foreros a conocer o redescubrir estas líneas, como con quienes mejor las conocen para aportar más datos o curiosidades, aclarar dudas o corregir algún error. Me ha ido muy bien seguir el foro en los días previos para organizar mejor los trayectos y saber a lo que nos podíamos enfrentar, porque lo peor de todo ha sido la incertidumbre sobre los servicios, que te pueden fastidiar algún enlace o perder tiempo. Un servicio ferroviario debería ser muy fiable, y es comprensible algún problema de vez en cuando, o en días de tormentas por ejemplo, pero no tan a menudo como está pasando.
La combinanción del viaje con las estancias en las poblaciones escogidas permite combinar la afición con el turismo, válido por tanto para cualquier tipo de persona; podrían haber sido otras paradas las escogidas, por supuesto, o hacer tramos más pequeños para disfrutar de más estancias, pero las vacaciones no daban para más.
Y es una pena la precaria situación actual, por el gran potencial que podría seguir teniendo: los anuncios que hay en muchas estaciones del Camino de Santiago demuestran su potencial en este sentido, con trayectos que serían ideales tanto para hacer en tren un tramo de ida y seguir luego caminando o en bicicleta, como también para la vuelta. Por ejemplo se podría potenciar el trayecto Hendaya-León, o también por Asturias. De hecho, además de muchos pasajeros de las poblaciones de zonas por donde discurren los trenes, todavía se ven grupos de excursionistas, ciclistas, turistas (básicamente jóvenes mochileros). ¡Qué bien iría potenciar unos abonos tipo inter-rail por ejemplo para estsos tipos de viajeros!. Y las cercanías de las grandes poblaciones, que con un servicio frecuente y fiable podrían seguir teniendo futuro, y no como ahora, con trenes que averiados o que se suprimen por falta de pesonal y trayectos que se recortan (León y Gijón), que perjudican a los viajeros habituales y al final les puede hacer desistir de usar el tren. Las conversaciones y quejas de los pasajeros son frecuentes en este sentido.
No conocía prácticamente nada de estos trayectos, y muchos amigos me lo recomendaban, y me alegro mucho de haber podido vivir de cerca estas magníficas líneas, a escala humana, en que el tren se integra totalmente en las poblaciones y el paisaje, formando parte de él, pero que necesitan apoyo para reconducir la situación actual y conseguir un servicio eficiente, más competitivo y con futuro.
Y en general las infraestructuras no se ven mal del todo, se ha invertido en muchos tramos (en La Robla por ejemplo se ve bastante bien la vía, no para correr mucho pero aceptable), la mayoría de estaciones tienen buen aspecto, aún cuando estén cerradas, pero algunos tramos están en un estado precario y no se mantinen bien muchos márgenes (vegetación, desprendimientos, puentes y túneles, con constantes limitaciones de velocidad..), sobre todo en las líneas de la costa de Bilbao a Ferrol.
Ya queda poco por explicar del viaje, pero me ha gustado tanto que quiero acabar de conocer pronto algunas líneas que me faltan de la gran red asturiana, que no nos fue posible recorrer.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Y ya finalizando la vuelta de nuestro camino de Santiago ferroviario, desde Salinas de Pisuerga teníamos que coger el único tren al día, destino Bilbao aunque antes queríamos hacer noche en Balmaseda, así nos quedaríamos a las puertas de Bilbao y nos ahorrábamos casi una hora de viaje (serían unas 3 horas de trayecto) y podríamos llegar antes de las 9 para cenar y ver esta histórica población al anochecer. Siguiendo los consejos recibidos en este foro llamamos a información de Renfe-Feve para avisar de nuestra intención de viajar, y nos dijeron que el tren ya había salido de León sin problemas, y nos preguntaron cuántos éramos (ahora pienso que si la pregunta sería por si les íbamos a llenarles el autocar, si es que ya sabían que lo tendrían que poner, aunque no nos dijeron nada al respecto).

El caso es que el día anterior me pareció que no funcionó el tren hacia León (el de Bilbao sí que lo vi), por lo que ya me esperaba lo peor: el temido autocar que nos impediría completar el viaje 100 % en tren (exceptuando el tramo ya sabido de León-Asunción por las obras).

bs sln.jpg


En efecto, fuimos con tiempo a la estación y acercándose la hora de paso (casi las 5 y media de la tarde) había una veintena de personas, entre los que esperaban coger el tren (creo que seríamos unos seis), más acompañantes y los que esperaban recibir a alguien, que no está mal para un sólo tren al día y tan lento como es. Y al final, con un poco de retraso, cuando ya íbamos a hacer la llamada recomendada por el muy oportuno aviso de la estación (“si el tren se retrasa más de 10 minutos, llame al número….”), apareció por la carretera que está al otro lado de la vía el indeseado autocar, tocando el cláxon para avisarnos que nos fuéramos preparando, mientras daba la vuelta por el pueblo para acercarse lo más posible a la estación, por un tramo de la antigua carretera que queda en “fondo de saco” cortada por el tren (un antiguo paso a nivel suprimido al hacer la variante de la carretera por fuera del pueblo), por lo que el autocar ha de hacer una complicada maniobra, que parece que el conductor ya conoce bien, puede que por la de veces que la practica. Por cierto, el cartelito de delante del autocar sólo pone Renfe (nada de Feve), muy bien hecho, para que dure mucho.

Así que los allí congregados tuvimos que volver rápidamente hacia esa antigua carretera, por un pésimo tramo de camino con más piedras que en la vía, donde se te atascan las ruedas de las maletas, y con muchas prisas tuvimos que guardar maletas en la bodega, subir y en seguida arrancó, para no perder más tiempo. Los cinturones de seguridad del autocar fatal, algunos que no cierran o se atascan o, como el mío, se iba apretando cada vez más y más… al final me tuve que poner un bolso en el estómago para aguantar, ya que iba bastante lleno el bus como para ir probando en los pocos asientos que quedaban libres, y cualquiera va sin cinturón con las prisas del conductor (pobre interventor, haciendo equilibrios intentando atender y vender los billetes por el pasillo del autocar, mucho peor que cuando lo hacen en los trenes, que ya es difícil); al principio fuimos por una carretera muy estrecha, luego ya mejora, pero hay que dar un gran rodeo por Aguilar de Campoo.

A cambio de fallar el viaje en tren en este tramo de línea hasta Mataporquera, pudimos contemplar fugazmente desde el autocar las fachadas románicas de las iglesias de Cillamayor y Aguilar de Campoo (quien no se conforma es porque no quiere) y disfrutar del aroma de galletas de las fábricas. Luego pasamos por encima del malogrado Ferrocarril Quintanilla-Barruelo, que desconocía y ya me he ido informando un poco de sus problemas, aunque por ir en autocar me perdí el cruce a nivel: si no me equivoco, mirando por internet (vistas por satélite), las vías del Quintanilla-Barruelo no se llegan a cruzar con la de Renfe-Feve, sino que están interrumpidas a ambos lados de la plataforma.

2713 mtpq.jpg


Por suerte desde Mataporquera, con media hora de retraso, pudimos retomar el viaje en tren hacia Balmaseda, nuevamente como en León transbordo con muchas prisas, como si todo el mundo quisiese recuperar el tiempo perdido, pero también podrían haber situado el tren en la vía más próxima al edificio de la estación (junto al que paró el autocar) y no que en esa vía estaba el tren de León y el de Bilbao lo situaron en otra más alejada (supongo que son sus vías habituales), así que tuvimos que cruzar las vías corriendo, con bultos y maletas, hacia nuestro tren, curiosamente (por casualidad o no) de nuevo la unidad 2713-171 ( la que usamos en el tramo León-Salinas).

El tren arrancó también con muchas prisas, y de nuevo el susto: al poco de salir de la estación, cuando todavía estaba trasladando maletas por el pasillo buscando el mejor asiento (como no, los dos que están frente a la puerta de la cabina de conducción), un gran frenazo: casi me mato, pero como conseguí mantener el equilibrio a cambio conseguir avanzar un buen tramo por el pasillo. Mientras el maquinista y el interventor intentaban arreglar el problema en la cabina, me temí lo peor, y que empezásemos como el primer día en Renfe-Feve, de Bilbao a Santander, con los frenos impidiendo arrancar el tren. Pero no, poco después pudieron corregir el asunto y el resto del viaje todo bien, sin más contratiempos.

Aunque en el trayecto había muchas paradas facultativas que podrían hacer pensar que se podría recuperar un poco de retraso, al final en casi todas ellas hubo que parar por algún viajero, la verdad todo el trayecto bastante animado en este sentido, aún cuando el servicio es escaso (un solo tren al día) y lo peor, poco fiable, parece que sigue teniendo bastantes usuarios (¿tal vez sean más en verano?), que por suerte cuestan de perder, a ver si se puede mejorar la situación y remontar de nuevo.

El viaje me pareció sencillamente espectacular, diferente pero a la altura de la belleza de las líneas de la costa, primero en los tramos iniciales del Ebro, pasando por el enorme embalse que recuerda las rías del Norte y después un impresionante descenso desde Bercedo hacia Balmaseda, bordeando el valle para ir perdiendo altura poco a poco con una pendiente apropiada al ferrocarril (intentaba imaginar cómo sería en los tiempos del vapor, ahora con los automotores diésel parece fácil). La vegetación muy bonita y muchos animales, aves (creo que buitres y rapaces), incluso ciervos o similares (como no soy experto no sé distinguirlos).

En el trayecto alguna anécdota, como en Pedrosa, que cuando el tren estaba arrancando aparecieron corriendo unas personas, que ante el retraso del tren por lo visto habían ido a algún bar a tomar algo para hacer tiempo y por poco pierden el tren: por supuesto el maquinista al verlos paró el ten y les dejó subir, ante las sonrisas de muchos pasajeros al verlos llegar justo en el último momento. La estación de Espinosa de los Monteros muy bonita, conserva una placa giratoria y un antiguo anuncio en cerámica (auténtico de los años 60s, recuerda los restaurados de Oviedo también muy bonitos para decorar un poco esa más bien tétrica estación). En Mercadillo, ya cerca de Balmaseda, nos cruzamos con el largo tren Transcantábrico. Por cierto, estuve atento cerca de Dosante-Cidad a ver si se veía algún vestigio del Santander-Mediterráneo pero no llegué a ver nada, no sé si se pasa cerca de esa antigua línea o no, o bien es que ya no queda nada, o que no tuve suerte si es que hay algo que ver…

blm t2.jpg


Y por fin, sin poder recuperar nada de tiempo de la media horita de retraso (tolerable en cualquier caso, y contentos por no haber tenido más problemas), llegamos a Balmaseda, pasando al lado de los talleres con varias locomotoras en la puerta y pudiendo ver ya entrar en el tramo electrificado, con sus unidades eléctricas de cercanías que al día siguiente nos habrían de permitir llegar a Bilbao, en principio un tramo más fácil, corto y con más frecuencias (normalmente cada hora), que ya conocí unos ocho años antes.

blm  2713.jpg

blm e0.jpg


Balmaseda estaba muy animada y aún pudimos aprovechar para ver un poco la población, completando la visita a la mañana siguiente, antes de emprender el tramo final de nuestro viaje.



Saludos
Última edición por TB1208 el 25 Sep 2016 14:51, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Estupendos tus relatos, aunque sea tan triste la situación actual.

Sólo una puntualización, cuando dices "éste es auténtico de los años 60s, no como los de Oviedo que son nuevos aunque también muy bonitos para decorar un poco esa más bien tétrica estación", en realidad los anuncios de Oviedo son todos auténticos. Proceden de la estación del Vasco Asturiano y presentan ese buen aspecto porque fueron cuidadosamente restaurados. Otra cosa es que su actual ubicación sea la más adecuada...

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
El anuncio de Telefunken.

En Dosante Cidad al lado izquierdo sentido Valmaseda se ven los restos del SM. Y luego La Robla pasa por debajo y el SM queda entonces a la derecha con un puente.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Muchas gracias por los apuntes, corrijo el tema de los anuncios en cerámica de Oviedo. Del SM me perdí ver los vestigios, tendrá que ser en otra ocasión. Yendo en tren es complicado si no estás muy atento y sabes más o menos por dónde buscar.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
Y en Pedrosa también a la derecha yendo hacia Valmaseda, se ve el edificio de la estación que creo recordar estaba restaurado. Y luego La Robla al salir de Pedrosa describe una curva a la derecha y el SM pasa por debajo hacia el túnel de La Engaña. En el maps se ve.


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
En los terrenos del F.C. Santander-Mediterraneo en Dosante aun puedes ver el edificio de la Estacion y el almacen pero no desde el tren de Feve,tendras que ir desde el apeadero de Feve en dicha localidad y subir una pequeña carretera en direccion a Dosante,los edificios que comento estan a la izquierda del paso a nivel del Fc. S.M,las vias aun se mantienen en la carretera aunque el resto hayan sido levantadas,te aconsejo su visita antes de la primavera o verano por la cantidad de vegetacion en la caja de la antigua via.


Desconectado
Mensajes: 239
Ubicación: Enkarterri
Registrado: 22 Jun 2012 10:13
Muy buen relato de tu viaje, yo la verdad que hice hace unos años la robla y es un viaje interesante aunque resulte pesado de hacer por su larga duracion.
En que fechas ha realizado el viaje ?


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Ya van tres apolos y un ikea quemados en menos de un mes. Hoy la 2721 sufrió un incendio en Traslaviña. Viendo que por las buenas no consiguen echar a los usuarios, ¿pretenden chamuscarnos?

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron