triano escribió:
Hola.
La indignación es algo relativo y, haciendo de abogado del diablo...
Muchos aficionados yo creo que perdemos parte de la perspectiva de que el ferrocarril no tan solo es una afición, sino que hay una profesión detrás de él y una estrategia económica, técnica, ecológica, sostenible, etc, etc...
Tener material como las Japonesas en servicio, es antagónico a todas las palabras que he mencionado en la frase anterior.
Dile a un maquinista por ejemplo a ver qué tal se lo pasa 5 horas seguidas en una "japo" si lo comparas con una 253; díle los avances técnicos, los ahorros energéticos que se consiguen con el nuevo material. Tenemos un parque móvil en algunos casos muy trillado y obsoleto, que es muy caro de mantener y que es una ruina total para el ferrocarril.
No os voy a negar que da pena, como cuando uno quita el coche de siempre por uno nuevo. Pero en cuanto llevas unos meses con el nuevo... jeje.
Soy partidario de que se pueda conservar al menos un ejemplar de cada serie, reservando un inventario de piezas de reposición que no se puedan fabricar con un coste bajo, para poder mantener el estado de marcha; pero este país no está prepardo para ello y tampoco concurren las condiciones para ello.
No es ningún desastre que se desguace material, siempre que se haga con criterio. Por ejemplo, sería contrario al desguace de los 490 por ejemplo, pero 432, 440, 440R, 470, 444, 448, japonesas, y en menos de 10 años las 446, 447, 450 y 451 no me parece descabellado, aunque os pueda molestsar a muchos.
Habrá que dar trabajo a la industria del ferricarril, aunque nos llenen de civias las cercanías, que para eso se diseñaron y, seguramente con opciones de material màs moderno como el que propone Talgo o Stadler.
Saludos.
Hola, acaso en la industria y transportes de Alemania, Holanda, Suecia, etc., ¿no conocen eso de la "estrategia económica, técnica, ecológica, sostenible"? Choca mucho tu argumentación cuando, si observamos el mantenimiento y conservación del material rodante en países con un mayor grado de industrialización y conciencia o compromiso ecológico de los que tenemos en España, nos encontramos con material ferroviario construido en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado -nuestras japonesas son notablemente más modernas que estas máquinas- que actualmente está plenamente conservado y prestando servicio. ¿Acaso en centro Europa los maquinistas no son de carne y hueso, o es que son masoquistas y disfrutan trabajando en unas condiciones infrahumanas?




Las fotografías, extraídas del recientemente publicado catálogo de Roco, nos ofrecen una clara muestra de la racionalización y amortización de material con hasta 50 años de servicio a sus espaldas. Y en el caso de las holandesas serie 1.200, con más de 40 años en servicio, podemos apreciar que incluso siguen remolcando trenes de viajeros, o sea, que no están precisamente a cargo de servicios marginales con trenes de trabajo.
Son imágenes que dejan en evidencia el desastre de gestión que padecemos en España, y que se resume en tres acrónimos: AV€, AV€ y sólo AV€. Todo lo demás sobra.
Saludos